Terapia Cognitivo Conductual UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Terapia Cognitivo Conductual UNED Descripción: Preguntas tema 13 Trastornos del sueño |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las pesadillas son sueños que suelen ser terroríficos. de corta duración y poco estructurados. que suelen aparecer en la segunda mitad de la noche. que no suele recordarse al despertar. En el tratamiento del insomnio, el procedimiento de control de estímulos incluye una serie de recomendaciones como. acostarse para dormir sólo cuando se tenga sueño. si pasado un plazo de 30-60 minutos de estar en la cama la persona no consigue dormirse, debe levantarse y realizar alguna actividad relajante fuera del dormitorio. las dos son correctas. En el tratamiento del insomnio, la higiene del sueño. se considera un tratamiento bien establecido. no suele incluirse en los programas multicomponente. parece tener una eficacia limitada que se mejora cuando se combina con el control de estímulos. En el tratamiento de las pesadillas, la técnica de repaso en imaginación. se considera un tratamiento bien establecido en las pesadillas secundarias a un trastorno de estrés postraumático, pero no en las pesadillas primarias recurrentes. suele realizarse en sesiones grupales de 4 a 8 personas. se considera un procedimiento relativamente largo que requiere de 15 a 20 sesiones. Señale cual de los siguientes trastornos del sueño NO pertecene a la categoría de las parasomnias. sonambulismo. pesadillas. narcolepsia. El programa propuesto para el tratamiento del insomnio integra estrategias que han demostrado empíricamente su eficacia en el tratamiento del insomnio crónico, como son. el control de estímulos y la hipnosis. la restricción del sueño y la terapia cognitiva. las benzodiacepinas y la relajación. El tratamiento más frecuentemente utilizado en el caso del insomnio es. la relajación. el control de estímulos. el farmacológico sobre todo las benzodiacepinas. En la primera sesión del programa de Perlis y cols (2009), propuesto para el tratamiento del insomnio, se explica al paciente que va a iniciar dicho programa los principales inconvenientes de este tipo de tratamiento, como. su eficacia probada a medio, pero no a largo plazo. que hasta pasadas 2 a 4 semanas no se comienzan a percibir los primeros efectos positivos. que debe adherirse a un proceso de tratamiento que en total lleva unos 8 meses. Los sueños o ensoñaciones son una de las características más relevantes de la fase. No-REM. REM. de ondas lentas o sueño tranquilo. Cuando se comprueba que un problema de insomnio es secundario a un trastorno mental primario como la depresión, las estrategias de tratamiento. suelen ser las mismas que para el insomnio primario. deben integrarse con precaución en el tratamiento del trastorno primario. las dos alternativas son correctas y deben considerarse conjuntamente. Las pesadillas son sueños terroríficos. de larga duración y bien estructurados. que aparecen preferentemente en el primer tercio de la noche. que no suele recordarse al despertar. Miró y cols. (2003) consideran que la programación de siestas diurnas regulares para el tratamiento de la narcolepsia es una estrategia. con apoyo empírico. probablemente eficaz. en fase experimental. En la primera sesión del programa de Perlis y cols. (2009), propuesto para el tratamiento del insomnio, se explica al paciente que va a iniciar dicho programa las principales ventajas de este tipo de tratamiento, sobre todo. su eficacia probada tanto a medio como a largo plazo. que los primeros efectos positivos se comienzan a percibir de inmediato. que se trata de un tratamiento muy rápido. En la primera sesión del programa de Perlis y cols. (2009), propuesto para el tratamiento del insomnio, se explica al paciente que va a iniciar dicho programa los principales inconvenientes de este tipo de tratamiento, como. su eficacia probada a medio, pero no a largo plazo. que es normal observar un empeoramiento transitorio al inicio del tratamiento. que se trata de un proceso de tratamiento muy lento, en total unos 8 meses. En la evaluación de los problemas de sueño, para realizar el auto-registro del sueño se pide al paciente que algunos datos, como. el tiempo que tarda en dormirse lo anote siempre a la mañana siguiente. sus posibles siestas diurnas puede anotarlos por la noche. las dos son correctas. En el tratamiento del insomnio, la relajación. ha sido uno de los procedimientos más investigados aunque ya no suele utilizarse. muscular progresiva se considera como un tratamiento bien establecido. no suele incluirse en los programas multicomponente. En la evaluación de los problemas de sueño, para realizar el auto-registro del sueño se permite que el paciente anote por la noche algunos datos como. el tiempo que tarda en dormirse. sus posibles siestas diurnas. sus despertares durante la noche. Cuando se comprueba que un problema de insomnio es secundario a un trastorno mental primario como la depresión, el tratamiento del insomnio. será un tema secundario en la intervención. nunca debe integrarse en el tratamiento del trastorno primario. debe ser un tema prioritario para prevenir las recaídas del trastorno primario. En la evaluación de los problemas de sueño, para realizar el auto-registro del sueño se pide al paciente que cumplimente siempre a la mañana siguiente algunos datos, como. la hora a la que se acuesta. el tiempo que tarda en dormirse. sus posibles siestas diurnas. En el tratamiento del insomnio, la relajación. es uno de los procedimientos menos y más tardíamente investigados. autógena es la modalidad más utilizada. suele incluirse en los programas multicomponente. |