Terapia Cognitivo Conductual UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Terapia Cognitivo Conductual UNED Descripción: Preguntas tema 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El afrontamiento de situaciones es una modalidad que se enmarca en. la tendencia cognitivo conductual. la constructivista. la contextual. Las operaciones de establecimiento. afectan sólo a los reforzadores, no a todas las relaciones de contingencia de tres términos. se consideran ciertos acontecimientos de la vida, como el éxito o el fracaso, pues alteran de modo general las funciones motivacionales. no pueden ser de carácter verbal, son hechos reales. Para el enfoque contextual el cambio psicológico. se orienta al cambio del sistema representacional supuesto. puede provenir de la misma conducta del sujeto. se cifra como modificación de la conducta independiente de los cambios del contexto. Para la modificación de conducta la evaluación. es una forma de intervención. sólo de forma ocasional se encuentra fundida al tratamiento. debe exclusivamente preceder y dar pie al tratamiento. El esquema A-B-C del enfoque cognitivo. es distinto del A-B-C del modelo contextual. no puede ser aplicado a los trastornos psicóticos. las dos alternativas son verdaderas. En la disposición de condiciones consecuentes. debe excluirse al terapeuta, al no formar parte de las contingencias de reforzamiento. se incluyen las comunidades terapéuticas. no se incluyen intervenciones que impliquen medidas políticas y medio-ambientales. En relación con las distintas maneras que adopta el clínico en la aplicación de la terapia, cuenta. más el saber-cómo hacerlo que el saber-qué hacer. más el saber-qué hacer que el saber-cómo hacerlo. por igual el saber-cómo hacerlo que el saber-qué hacer. En las intervenciones con base en la exposición. no es importante el lenguaje. falta el reforzamiento contingente. se pondera la relación A-B. La indicación al paciente de que no haga más actividades que las que le han sido indicadas, es una disposición de función verbal, basada fundamentalmente en el uso de. reglas motivacionales. diálogo socrático. paradoja. El esquema A-B-C empleado por la terapia racional emotivo-conductual. incluye la discusión en el propio esquema. incluye experimentos conductuales. las dos son verdaderas. Entre las operaciones terapéuticas, la observación de la conducta. no puede tener incidencia sobre la conducta observada. su interés principal es el registro de tasas de conducta. es una tarea continuada en el curso de la terapia. Las intervenciones con base en el manejo directo de contingencias consisten principalmente en. la exposición ante ciertas situaciones evitadas o en la presentación de ciertos estímulos. la disposición de alguna condición discriminativa y reforzante, es decir, manejo directo de las condiciones antecedentes y consecuentes. el uso del lenguaje como principal instrumento terapéutico. Cuando hablamos de funciones motivacionales, nos referimos a. operaciones de establecimiento. ciertos acontecimientos de la vida como el éxito, el fracaso, la pérdida y todas aquellas circunstancias que alteran la relación habitual con las cosas. las dos alternativas son verdaderas. Entre las operaciones terapéuticas, la observación de la conducta. puede tener incidencia sobre la conducta observada. su interés principal es el registro de tasas de conducta. no es una tarea continuada en el curso de la terapia. Según el modelo A-B-C del enfoque cognitivo, el terapeuta propone al cliente una nueva concepción de su problema, la determinación de. B por C. C por B. las dos son verdaderas. En las intervenciones con base a la exposición no. es importante el lenguaje. falta el reforzamiento contingente. se pondera la relación A-B. La terapia familiar sistémica. tiene una afinidad contextual. transita del individuo a la comunidad menos coherentemente que el enfoque cognitivo. es diferente de la terapia estratégica. La relación autoritaria en la terapia es más característica de. la modificación de conducta. el psicoanálisis. la terapia existencial. En relación con la caracterización de la intervención clínica en modificación de conducta y en la dimensión "todas las unidades problemáticas-no todas", señale cuál cubre de forma más amplia todas las unidades problemáticas. la modificación de conducta. la terapia gestáltica. la terapia existencial. En relación con la caracterización de la intervención clínica en modificación de conducta y en la dimensión "directiva-permisiva", cabe señalar que. la interpretación no puede considerarse como directiva. el papel educativo sí es una pauta directiva. las dos son verdaderas. |