Terapia de conducta en la Infancia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Terapia de conducta en la Infancia Descripción: Preguntas examen T5-9 (2012-2018) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
T5 ANSIEDAD SOCIAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. En población infanto-juvenil, la ansiedad o fobia social: Es más prevalente en los chicos que en las chicas. Es un trastorno psicológico poco prevalente. Suele considerarse como un factor de riesgo para el consumo y abuso de sustancias adictivas. TEMA 5 En la clasificación de la ansiedad o fobia social según el DSM-5, cuando el miedo se limita a hablar o actuar en público, debe usarse el especificador: “fobia específica a hablar en público”. “sólo de actuación”. “fobia social generalizada”. TEMA 5 A diferencia de otras fobias, son signos característicos de la fobia social: El rubor facial y la boca seca. La sensación de ahogo o falta de aire. El aumento de la sudoración en axilas y manos. TEMA 5 La fobia social se corresponde con uno de los cinco tipos de miedos infantiles que se describen en los estudios empíricos, como es el miedo: Al fracaso y a la crítica. A lo desconocido. Situacional. TEMA 5 La clasificación de la ansiedad o fobia social en los subtipos generalizada y específica: Ha sido propuesta en el DSM-5. Es propia de las versiones anteriores del DSM. Es aceptada unánimamente por toda la comunidad científica. TEMA 5 En la evaluación de la ansiedad social infanto-juvenil, las medidas psicofisiológicas: Son de uso común en la práctica clínica. Tienen una elevada capacidad predictiva. Aportan datos objetivos en la investigación. TEMA 5 En el tratamiento de la ansiedad social infantil, la relajación: Mediante respiración profunda se utiliza por ser su aprendizaje fácil y ameno para el menor. Se considera como uno de los componentes centrales del tratamiento. No suele contribuir a la eficacia del tratamiento. TEMA 5 En el tratamiento de la fobia social infantil, la exposición: Virtual no se utiliza por resultar poco atractiva para el menor. Es la estrategia más utilizada en este ámbito. Es siempre el componente inicial de la intervención. TEMA 5 En el contexto del tratamiento de la fobia social infantil, la realidad virtual: Puede utilizarse para exponer al menor a situaciones ansiógenas difíciles de recrear en el contexto clínico. Ha demostrado empíricamente su eficacia en este ámbito. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 6 DEPRESIÓN Mediante la revisión de las investigaciones dirigidas a la búsqueda de tratamientos psicológicos y farmacológicos eficaces para la depresión infanto-juvenil, se llega a conclusiones con aval empírico como que: No está totalmente demostrada la eficacia de ningún tratamiento farmacológico. Actualmente no existe ningún tratamiento eficaz. El tratamiento psicológico y en particular la terapia de conducta ha demostrado ser útil, pero no es el tratamiento de primera elección. TEMA 6 El trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo: Se ha introducido en el DSM-5 para evitar el sobrediagnóstico del trastorno bipolar en niños y adolescentes. No está contemplado en el DSM-5. Es una denominación característica de la CIE-10. TEMA 6 La prevalencia de los trastornos depresivos: Se incrementa paulatinamente con la edad del menor. En la adolescencia es similar en ambos sexos. En los menores de 12 años es más alta en las chicas. TEMA 6 La prevalencia de los trastornos depresivos: Disminuye paulatinamente con la edad del menor. En la adolescencia es mayor entre las chicas. En los menores de 12 años es más alta en los varones. TEMA 6 En los menores deprimidos el riesgo de suicidio es menor en los: Adolescentes. Niños más pequeños. Niños que presentan niveles elevados de ira. TEMA 6 En los menores deprimidos: El riesgo de suicidio es mucho mayor en los niños más pequeños que en los adolescentes. Sólo un pequeño porcentaje, inferior al 27%, tiene ideas de suicidio. El riesgo de suicidio es mayor en los niños que presentan niveles elevados de ira. TEMA 6 En los niños de entre 6 y 12 años la anhedonia propia de la depresión se manifiesta mediante: Disminución del juego. Aburrimiento. Pasotismo. TEMA 6 En los niños menores de 6 años el estado de ánimo triste propio de la depresión se manifiesta mediante síntomas como: Rabietas y conductas destructivas. Malhumor y rebeldía. Ira. TEMA 6 En los niños menores de 6 años los pensamientos o ideas suicidas se manifiestan por síntomas como: Autoagresiones en la cabeza. Conductas destructivas. Terrores nocturnos. TEMA 6 En el estudio de los modelos explicativos de la depresión infanto-juvenil: Los postulados sobre la reducción de los niveles de neurotransmisores resuelven las dudas sobre el origen de la depresión. El papel de los genes en la transmisión familiar de la depresión está bien documentado. Las dos alternativas anteriores son verdaderas. TEMA 6 En el estudio de la depresión infanto-juvenil, el estilo atribucional depresivo: No ha sido estudiado. Sólo puede considerarse como un factor predictivo de la depresión en adultos, pero no en niños y adolescentes. Es un elemento bien documentado de vulnerabilidad cognitiva a la presencia de síntomas depresivos en niños y adolescentes. TEMA 6 Los niños con enfermedades crónicas, como cáncer o diabetes: Muestran tasas más altas de depresión. No siempre sufren un trastorno depresivo. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 6 En la evaluación de la depresión infantil y adolescente, puesto que los síntomas clave en los trastornos depresivos son encubiertos, las técnicas de autoinforme: No pueden ser utilizadas con niños de 3 a 6 años. Sólo se pueden aplicar con ciertas garantías a mayores de 7 años. Son las menos utilizadas en este ámbito. TEMA 6 Tanto en nuestro país como a nivel internacional, el cuestionario más utilizado para la evaluación de la depresión infantil es: La Entrevista diagnóstica para Niños y Adolescentes, DICA-R. El Inventario de Depresión Infantil, CDI. El Cuestionario de Depresión para Niños, CDS. TEMA 6 Mediante la revisión de las investigaciones dirigidas a la búsqueda de tratamientos eficaces para la depresión infantil y adolescente, se llega a conclusiones con aval empírico como que: Está totalmente demostrada la eficacia de los tratamientos farmacológicos. Actualmente no existe ningún tratamiento eficaz. La terapia cognitivo-conductual es el tratamiento de primera elección. TEMA 6 Una de las recomendaciones realizadas por la Guía de práctica clínica del NICE es que en niños y adolescentes con depresión moderada a grave: La terapia psicológica debe combinarse con medicación antidepresiva. Se debe ofrecer como tratamiento de primera línea una terapia psicológica específica como la terapia cognitivo conductual. Deberá ofrecerse siempre medicación antidepresiva. TEMA 6 Una de las recomendaciones realizadas por la Guía de práctica clínica del NICE es que en niños y adolescentes con depresión: Leve la medicación antidepresiva debe ser el tratamiento inicial. Moderada a grave se les debería ofrecer como tratamiento de primera línea una terapia psicológica específica, como la terapia cognitivo conductual individual. Moderada a grave deberá ofrecerse siempre medicación antidepresiva. TEMA 6 Una de las recomendaciones realizadas por la Guía de práctica clínica del NICE es que a todos los niños y adolescentes con depresión leve continua y sin problemas comórbidos significativos se les debe ofrecer: Terapia de apoyo no directiva. Terapia cognitivo conductual de grupo. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 6 En los adolescentes una alternativa terapéutica de primera elección para la depresión es: La terapia cognitivo-conductual. La terapia interpersonal. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 6 En niños que aún no han llegado a la pubertad una alternativa terapéutica de primera elección para la depresión es: La terapia cognitivo-conductual. La terapia interpersonal. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 6 Un tratamiento multicomponente desarrollado específicamente para el tratamiento de la depresión infantil es: El programa ACCIÓN de Stark. El Curso de Afrontamiento de la Depresión de Lewinsohn. El programa Coping Cat de Kendall. TEMA 6 En el tratamiento de la depresión infantil el programa multicomponente ACCIÓN de Stark: Se aplica en formato individual. Fue diseñado inicialmente para el tratamiento de la depresión adulta. Tiene como población diana niños de 8 a 13 años. TEMA 6 En el “kit de afrontamiento” del programa de tratamiento de la depresión infantil ACCIÓN de Stark se incluyen tarjetas con afirmaciones como: “si te sientes mal y no sabes por qué: Utiliza la solución de problemas”. Cambia el pensamiento”. Utiliza las habilidades de afrontamiento”. TEMA 6 En el tratamiento de la depresión infantil el Curso de Afrontamiento de la Depresión-Versión para Adolescentes de Lewinsohn: Se aplica en formato individual. Fue diseñado inicialmente para el tratamiento de la depresión adulta. Tiene una duración de 30 semanas. TEMA 6 En el tratamiento de los niños o adolescentes con depresión la planificación de actividades placenteras mejora el estado de ánimo, entre otros aspectos, por su: Valor como reforzador positivo. Efecto distractor. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 6 En el tratamiento de los niños o adolescentes con depresión la planificación de actividades placenteras mejora el estado de ánimo, entre otros aspectos, porque: Distrae al menor de sus rumiaciones negativas. Combate directamente el retraimiento. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 6 En el tratamiento de los niños con depresión el juego que consiste en ir cogiendo por turnos una carta de un mazo de cartas con nombres de emociones e ir representando la expresión de dicha emoción mientras los otros jugadores tratan de identificarla, recibe el nombre de: “afrontamiento emocional”. “charadas emocionales”. “el planeta de los PSIMON. TEMA 6 En el tratamiento de los niños con depresión el juego de las “charadas emocionales” se utiliza para: Favorecer la realización de las actividades placenteras planificadas. Reducir los niveles excesivos de ansiedad. Aprender a identificar sus estados emocionales. TEMA 6 En el tratamiento de los niños con depresión, el entrenamiento en habilidades sociales: Sigue un procedimiento muy diferente del empleado con adultos. No debería utilizar procedimientos de reestructuración cognitiva. Debe utilizar procedimientos y materiales amenos y sencillos. TEMA 6 En el tratamiento de la depresión infantil se utiliza el entrenamiento en auto-reforzamiento: Sólo con adolescentes. Para aprender a obtener reforzadores que no dependan del exterior. Para conseguir que el niño abandone el pensamiento negativo propio de la depresión. TEMA 6 En el tratamiento de la depresión infantil al aplicar el entrenamiento en auto-reforzamiento, el primer paso debe consistir en: Identificar las posibles recompensas. Asegurarse el apoyo paterno. Las dos alternativas anteriores son correctas y deben darse conjuntamente. TEMA 6 En el tratamiento de la depresión infantil y adolescente, el juego de mesa “El planeta de los PSIMON” se utiliza para: Ayudar a los padres a reforzar las conductas adecuadas de sus hijos. Que el niño aprenda a identificar los pensamientos negativos y cambiarlos por positivos. Entrenar al niño en habilidades sociales. TEMA 6 En el modelo explicativo tentativo del caso de depresión infantil incluido en el apartado de aplicaciones prácticas, y siguiendo el esquema de evaluación en terapia de conducta (A-O-R-C), el déficit de habilidades sociales se encuadra en la: A, como estímulo antecedente. O, como variable del organismo. C, como consecuencia. TEMA 6 En el modelo explicativo tentativo del caso de depresión infantil incluido en el apartado de aplicaciones prácticas, y siguiendo el esquema de evaluación en terapia de conducta (A-O-R-C), se consideran respuestas de nivel motor síntomas de depresión infantil como: La disminución del apetito. El déficit de actividades gratificantes. El decaimiento. TEMA 6 En el tratamiento de la depresión infantil se observa que: Existe una baja tasa de recaídas. La mayor parte de la investigación se ha centrado en los niños con depresiones leves que no llegan a cumplir los criterios de trastorno depresivo mayor. Los adolescentes responden mejor al tratamiento psicológico que los niños más pequeños. TEMA 7 ABUSO SEXUAL Y MALTRATO INFANTIL. En el ámbito del maltrato infantil, la dejación de las necesidades y cuidados básicos relacionados con la protección, higiene, salud, alimentación, seguridad y educación del menor: Se considera como maltrato emocional. Puede considerarse como abandono físico o negligencia. No suele catalogarse como maltrato. TEMA 7 Las actitudes de sobreprotección y celo respecto al menor por parte del supuesto maltratador pueden considerarse como indicadores de: Maltrato físico. Maltrato emocional. Abuso sexual. TEMA 7 Señale cuál de las siguientes estrategias NO suele utilizarse en el tratamiento del abuso sexual infantil, para parar la secuencia disociativa. Realizar ejercicio físico y oxigenar el cuerpo. Desarrollar fantasías relacionadas con el trauma. Focalizar la atención en experiencias sensoriales como el latido cardiaco. TEMA 7 En la intervención en el maltrato infantil el tratamiento que cuenta con mayor evidencia empírica es: La terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma. La terapia de procesamiento cognitivo. El tratamiento integrativo del trauma complejo. TEMA 7 En la intervención en el maltrato infantil el tratamiento que cuenta con mayor evidencia empírica es: El EMDR. La terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma. El tratamiento integrativo del trauma complejo. TEMA 7 En la intervención en el maltrato infantil, la terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma se centra, entre otros aspectos, en: Los propios recuerdos traumáticos, pero no en sus recordatorios actuales. El significado que tienen los recuerdos para el niño. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 7 En la intervención en el maltrato infantil, la terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma se centra, entre otros aspectos, en: Los propios recuerdos traumáticos, pero no en sus recordatorios actuales. El significado que tienen los recuerdos para el niño. Los problemas no concurrentes con la experiencia traumática. TEMA 7 En la intervención en el maltrato infantil mediante terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma, la psicoeducación: Se aborda sólo al inicio del tratamiento. Debe continuar a lo largo de todo el tratamiento. No es un componente de esta terapia. TEMA 7 En la intervención en el maltrato infantil mediante terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma, el componente específico relacionado con el trauma se introduce: Desde los primeros momentos. Cuando las habilidades regulatorias están ya desarrolladas. De tal forma que ni el niño ni el padre ofensor sean sobrepasados por la experiencia. TEMA 7 En la intervención en maltrato infantil mediante terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma: El número de sesiones depende de la respuesta del menor y su familia. El programa se administra siempre en 16 sesiones. Cuando el menor presenta problemas graves suelen utilizarse intervenciones más breves. TEMA 7 Entre los componentes de la terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma para el tratamiento del maltrato infantil se encuentra: La relajación. Las habilidades de afrontamiento cognitivo. Las dos respuestas anteriores con correctas. TEMA 7 En el tratamiento del maltrato infantil, el EMDR: Se ha mostrado más eficiente que una intervención cognitivo-conductual tradicional. Ha demostrado su eficacia a largo plazo. Requiere que los padres realicen con el menor alrededor de 10 a 15 horas de trabajo en casa. TEMA 7 En el tratamiento del maltrato infantil, la intervención denominada “Apego, autorregulación y competencia” está dirigida a niños: Con un entorno familiar altamente estresante. Que han sido expuestos de forma prolongada a diversas formas de maltrato interpersonal y negligencia. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 7 La planificación del tratamiento cognitivo conductual del abuso sexual infantil: Está determinada por los problemas específicos del menor y su familia. Debe enmarcarse en el estadio de desarrollo evolutivo del menor. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 7 En la primera parte del tratamiento cognitivo conductual del abuso sexual infantil se debe procurar que el niño aprenda a entender y regular sus emociones, sin emplear estrategias de afrontamiento inadecuadas como: Conductas evitativas. Estrategias disociativas. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 7 En el tratamiento cognitivo conductual del abuso sexual infantil la regulación emocional va dirigida: Necesariamente a contener la emoción. A conseguir el ajuste dinámico de la emoción. A que el menor entienda que las emociones dolorosa están originadas, que no mantenidas, por sus consecuencias inmediatas. TEMA 7 En el tratamiento cognitivo conductual del abuso sexual infantil, y como parte de la regulación emocional, el menor debe aprender, entre otros aspectos: Que no debe observarse ni sentir su cuerpo emocionado. Que las emociones, sobre todo las extremas, suelen ser permanentes. A detectar el lugar donde siente la emoción, p.ej.: un nudo en la garganta. TEMA 7 En el tratamiento cognitivo conductual del abuso sexual infantil se puede utilizar: La relajación savasana que sólo requiere la tensión voluntaria de los músculos. La relajación autógena por su facilidad y menor requerimiento del tiempo que la muscular. El yoga para contactar con las emociones, pero no para generar una respuesta de relajación. TEMA 7 En el tratamiento cognitivo conductual del abuso sexual infantil la exposición a la experiencia traumática: Suele verse facilitada en niños con una culpa o ira extrema. Se debe realizar siempre antes de que el niño controle la retirada disociativa. Puede producir un incremento transitorio de los síntomas. TEMA 7 En el tratamiento cognitivo conductual del abuso sexual infantil la exposición a los recuerdos traumáticos del menor: Debe ser muy paulatina. No debe incluir aspectos sensoriales como olores o sonidos. Debe hacerse extensiva al padre ofensor para que se responsabilice del problema y proporcione al menor el apoyo adecuado. TEMA 7 En el tratamiento cognitivo conductual del abuso sexual infantil la exposición a los recuerdos traumáticos del menor: Debe ser muy paulatina. Debe comenzar siempre con un grado bajo de malestar. Requiere que el menor atienda de forma continua al estímulo traumático impidiendo que se distraiga aunque experimente un grado elevado de malestar. TEMA 7 En el tratamiento cog. conductual del abuso sexual infantil la intervención cognitiva se dirige a: Corregir los pensamientos y creencias relacionados con el abuso. Prevenir la formación de nuevas cogniciones desadaptativas y minimizar la generalización estimular. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 7 En el niño abusado sexualmente, la culpa: No suele ser muy frecuente. Puede surgir por haber sentido placer durante el abuso o por no haber hablado de él. Puede hacer que el niño adopte la perspectiva del abusador no sintiéndose responsable y sí víctima de lo ocurrido. TEMA 7 En el niño abusado sexualmente, la culpa: Suele ser infrecuente. No suele estar vinculada al hecho de haber sentido placer durante el abuso. Puede hacer que el niño adopte la perspectiva del abusador creyéndose responsable y no víctima de lo ocurrido. TEMA 7 En los problemas de abuso sexual infantil, la disociación: No puede considerarse, ni en situaciones extremas, como una estrategia efectiva de afrontamiento. Se manifiesta transitoriamente, nunca aparece de forma crónica. Puede interferir con el desarrollo de la terapia. TEMA 7 La observación de una conducta sexual inadecuada en un menor: No suele ser un problema específico de los casos de abuso sexual. Puede ser un indicio que ayuda a descubrir la existencia de abuso sexual. Se encuadra dentro de la sintomatología del trastorno por estrés post-traumático. TEMA 8 TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN: ENURESIS Y ENCOPRESIS. Algunas investigaciones en población española demuestran que: A los 3 años el 75% de los niños controlan su vejiga tanto de dia como de noche. A los 5 años el control de la vejiga asciende al 99%. La prevalencia de la enuresis en niños de 4 a 16 años puede cifrarse en un 3%. TEMA 8 La enuresis nocturna: Afecta aproximadamente al 10% de niños mayores de 5 años. Primaria es menos frecuente que la secundaria. Es siempre menos frecuente en los niños que en las niñas. TEMA 8 La enuresis nocturna: Es muy poco frecuente, inferior al 1% de los niños mayores de 5 años. Primaria se presenta en un porcentaje de casos considerablemente mayor que la secundaria. Secundaria es más frecuente en los niños que en las niñas. TEMA 8 La enuresis nocturna: Es muy poco frecuente, inferior al 1% de los niños mayores de 5 años. Primaria se presenta en un porcentaje de casos considerablemente mayor que la secundaria. Secundaria es más frecuente en los niños que en las niñas. TEMA 8 En el tratamiento de la enuresis nocturna, la alarma urinaria puede considerarse como un tratamiento con un nivel: 1 de evidencia y grado A de recomendación. 2 de evidencia y grado B de recomendación. 3 de evidencia y grado C de recomentación. TEMA 8 Entre los factores fisiológicos estudiados en el origen de la enuresis nocturna puede señalarse: La sobreproducción de orina durante la noche. Un déficit en la capacidad funcional de la vejiga. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 8 Entre los factores fisiológicos estudiados en el origen de la enuresis nocturna puede señalarse: Una clara correspondencia entre enuresis y genotipo. Un sueño excesivamente ligero. Un déficit en la secreción de vasopresina. TEMA 8 En el tratamiento de la enuresis nocturna en un niño de 8 años mediante la alarma urinaria, el auto-registro de su conducta enurética incluiría aspectos como: Número de veces que sonó la alarma. Si mojó la cama, tamaño de la mancha. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 8 El tratamiento farmacológico de la enuresis nocturna con: Desmopresina suele producir la reabsorción del agua por los riñones y un efecto de concentración y reducción del volumen de la orina. Imipramina resulta ser eficaz en prácticamente el 80% de los niños tratados. Imipramina está más recomendado que con desmopresina. TEMA 8 En el tratamiento farmacológico de la enuresis nocturna: El fármaco de primera elección es la desmopresina. Aunque la imipramina es menos eficaz que la desmopresina, su uso está muy generalizado por sus menores efectos adversos. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 8 En el tratamiento de la enuresis: Siempre se requiere la participación de los padres. El grado de implicación del niño dependerá de su edad. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 8 El funcionamiento de alarma urinaria fue descrito inicialmente por los Mowrer como un proceso: De condicionamiento clásico. De condicionamiento operante. Mixto en el que operan simultáneamente procesos de condicionamiento clásico y operante. TEMA 8 En el funcionamiento de la alarma urinaria, según el proceso de condicionamiento clásico descrito por los Mowrer, cuando tras varios ensayos de condicionamiento se produce el despertar y la interrupción de la micción, éstos se consideran como: Respuestas incondicionadas, RI. Estímulos condicionados, EC. Respuestas condicionadas, RC. TEMA 8 En el tratamiento de la enuresis los datos procedentes de las diferentes modificaciones del método original de la alarma urinaria apuntan hacia un modelo: De condicionamiento clásico. De condicionamiento operante. Mixto en el que operan simultáneamente procesos de condicionamiento clásico y operante. TEMA 8 En el tratamiento de la enuresis nocturna, la alarma urinaria puede considerarse como un tratamiento con un nivel: 1 de evidencia y grado A de recomendación. 2 de evidencia y grado B de recomendación. 3 de evidencia y grado C de recomendación. TEMA 8 En el procedimiento básico para la utilización de la alarma urinaria en el tratamiento de la enuresis, cuando el niño no se despierta al sonar la alarma, los padres: Deben apagarla y despertarle. No deben apagarla sino hacer que el niño se despierte y que sea él quien la apague. No deben ni despertar al niño ni apagar la alarma. TEMA 8 En el tratamiento de la enuresis el criterio para dar por finalizado el tratamiento mediante el método de la alarma urinaria es que, en condiciones de sobreaprendizaje, la cama amanezca seca durante: Un mes. 14 noches. 7 noches. TEMA 8 En el procedimiento básico para la utilización de la alarma urinaria en el tratamiento de la enuresis: El criterio final es de 14 noches de cama seca, en condiciones de sobreaprendizaje. Cuando el niño no se despierta al sonar la alarma, los padres deben apagarla y despertarle. Los padres no deben implicarse en el tratamiento. TEMA 8 Las investigaciones que estudian la eficacia de la alarma urinaria en el tratamiento de la enuresis demuestran que: El tiempo medio de tratamiento para lograr el criterio de 14 noches de cama seca oscila entre 8 y 10 semanas. Las chicas suelen tardar más tiempo en lograr el criterio (14 noches de cama seca) que los chicos. Este método no es eficaz con los niños que habían mostrado ser resistentes a los fármacos. TEMA 8 El entrenamiento en retención voluntaria de orina: Tiene como objetivo incrementar la capacidad de la vejiga. Requiere un tiempo inicial de retención de 15 a 20 minutos. Requiere la utilización de la alarma urinaria. TEMA 8 El entrenamiento en retención voluntaria de orina: Se aplica siempre durante el dia. Requiere un tiempo inicial de retención de 15 a 20 minutos. Requiere la utilización de la alarma urinaria. TEMA 8 En el entrenamiento en retención voluntaria de orina: Los padres animan al niño a que beba 1 ó 2 vasos de líquido y luego aguante unos minutos cuando tenga ganas de orinar. Requiere un tiempo inicial de retención de 15 a 20 minutos. Requiere la utilización de la alarma urinaria. TEMA 8 El entrenamiento en retención voluntaria de orina: No debe aplicarse en días de escuela. Requiere un tiempo inicial de retención de 30 minutos. Requiere reforzar al niño por la espera siempre antes de orinar. TEMA 8 El entrenamiento en retención voluntaria de orina: Suele incluir ejercicios de contracción voluntaria de los músculos del esfínter. Se aplica durante la tarde. Requiere que se refuerce al niño por la espera mientras está orinando. TEMA 8 En el entrenamiento en retención voluntaria de orina suelen pedirse al niño que mientras está orinando: Deje relajado el esfínter de forma voluntaria y sin intentar contraerlo. Corte la micción varias veces relajando parta ello el esfínter. Contraiga el esfínter para cortar la micción y lo relaje para reiniciarla. TEMA 8 En el entrenamiento en cama seca: Se introduce en el tratamiento aspectos motivacionales y sociales. No se utiliza entrenamiento en retención. Se ha comprobado que la alarma no es un elemento fundamental. TEMA 8 En el entrenamiento en cama seca la alarma urinaria: Se utiliza para despertar al niño y que se produzca la asociación entre distensión y despertar. Se utiliza para hacer contingente el inicio de la micción con las consecuencias aversivas que provoca. No se utiliza. TEMA 8 En el entrenamiento en cama seca se utilizan estrategias como: El entrenamiento en despertar. El entrenamiento en retención. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 8 La prevalencia de la encopresis: Es muy superior en las niñas que en los varones. Va disminuyendo con la edad. Es mayor que la de la enuresis. TEMA 8 El diagnóstico de la encopresis: Solo se realiza en niños mayores de 4 años o un nivel de desarrollo equivalente. Requiere que al menos se haya estado produciendo un episodio a la semana durante 3 meses. Requiere que la evacuación repetida de heces en lugares inadecuados sea involuntaria. TEMA 8 En el tratamiento de la encopresis: Sería conveniente contar con la aportación coordinada de estrategias médicas y conductuales. El tratamiento conductual está muy sistematizado. La estandarización de los protocolos hace innecesario el análisis individualizado del caso. TEMA 8 En el tratamiento de la encopresis: La combinación de tratamiento médico y conductual ha demostrado ser más eficaz que cualquiera de los dos anteriores por separado. El tratamiento conductual está muy sistematizado. El tratamiento médico suele ser innecesario. TEMA 8 En el tratamiento de la encopresis: Retentiva la intervención médica no suele ser necesaria. El tratamiento conductual no está tan sistematizado como en el caso de la enuresis. La estandarización de los protocolos hace innecesario el análisis individualizado del caso. TEMA 8 En el tratamiento de la encopresis el reforzamiento positivo: Se emplea para instaurar los nuevos hábitos defecatorios. Sólo se utiliza para reforzar la ocurrencia de conductas adecuadas como el consumo de fibra y agua. Apenas se utiliza. TEMA 8 En el tratamiento de la encopresis la estrategia más utilizada es: El reforzamiento positivo. El entrenamiento en limpieza. El coste de respuesta. TEMA 8 En el tratamiento de la encopresis lo más recomendable es proporcionar reforzamiento al niño: Por sentarse en el retrete después de desayunar. Para incrementar la ocurrencia de conductas adecuadas como mantener limpia la muda. Sólo cuando se produce la defecación. TEMA 8 En el tratamiento de la encopresis retentiva se debe reforzar al niño: Cuando mantiene limpia la muda. Por sentarse en el retrete después de desayunar. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 8 En el tratamiento de los episodios de ensuciamiento propios de la encopresis se pueden utilizar procedimientos derivados del castigo como: El entrenamiento en limpieza. El coste de respuesta. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 8 En el tratamiento de los episodios de ensuciamiento propios de la encopresis se pueden utilizar procedimientos derivados del castigo: Como el entrenamiento en limpieza. Aunque su uso es bastante controvertido. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 8 En el tratamiento de la encopresis: Se utilizan algunos procedimientos derivados del castigo en los episodios de ensuciamiento. Siempre se debe reforzar al niño por mantener la muda limpia, sobre todo en el caso de encopresis retentiva. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 9 PROBLEMAS Y TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA. Las parasomnias engloban aquellos acontecimientos o comportamientos problemáticos asociados al sueño como: Los terrores nocturnos. El insomnio. La apnea del sueño. TEMA 9 Las parasomnias engloban aquellos acontecimientos o comportamientos problemáticos asociados al sueño como: La narcolepsia. El insomnio. Las pesadillas. TEMA 9 Las investigaciones sobre la ocurrencia de pesadillas han demostrado que: No existe una clara relación con el nivel de ansiedad de los niños. Los niños que perciben sus pesadillas como más angustiosas tienen mayor nivel de ansiedad rasgo. Tienen numerosos puntos en común con el sonambulismo. TEMA 9 Las investigaciones sobre la ocurrencia de pesadillas han demostrado que: Existe una clara relación con el nivel de ansiedad de los niños. Hay una elevada correlación genética compartida con el TAG. No existe influencia genética. TEMA 9 Las investigaciones sobre el origen de las pesadillas: Han demostrado que no existe una clara relación entre su ocurrencia y el nivel de ansiedad. Parecen señalar la existencia de una fuerte influencia genética. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 9 La categoría de “trastornos del despertar del sueño no REM” del DSM-5 encuadra trastornos como: Los terrores nocturnos y el sonambulismo. Las pesadillas y los terrores nocturnos. El insomnio y la hipersomnia. TEMA 9 Los terrores nocturnos: Normalmente se producen en el primer tercio de la noche. Sólo se dan en la segunda mitad de la noche. Ocurren con igual frecuencia en cualquier momento del sueño del niño. TEMA 9 Un niño que suele despertarse sobresaltado al poco de acostarle, con intensa activación fisiológica y agitación, padece: Pesadillas. Terrores nocturnos. Sonambulismo. TEMA 9 Las pesadillas: Se producen normalmente en el primer tercio de la noche. Aparecen más frecuentemente en la segunda mitad de la noche. Suelen producir un miedo intenso en el niño aunque raramente le despiertan. TEMA 9 En el sonambulismo: Los episodios suelen suceder hacia el último tercio de la noche. Si se despierta al niño durante el episodio puede mostrar comportamientos agresivos hacia la persona que le ha despertado. Los episodios suelen recordarse a la mañana siguiente. TEMA 9 En el sonambulismo: Los episodios suelen suceder en la segunda mitad de la noche. Si se despierta al niño durante el episodio suele recordar lo sucedido. El niño sólo puede ser despertado durante el episodio a base de grandes esfuerzos. TEMA 9 Uno de los objetivos en el tratamiento del insomnio infantil es regular el ritmo vigilia-sueño del niño de modo que se fortalezca su ritmo circadiano; para ello se recomienda que: Los padres levanten al niño a la misma hora aunque haya dormido mal. Se limiten las actividades estimulantes que el niño realiza antes de acostarse. No se utilice el dormitorio para jugar. TEMA 9 En el tratamiento del insomnio infantil la eficacia de la higiene del sueño: No está clara por falta de datos. Está empíricamente demostrada. Es similar a la demostrada en el tratamiento del insomnio en población adulta. TEMA 9 En el tratamiento del insomnio infantil por hábitos incorrectos se debe instaurar la rutina: Que sirva al niño como señal de que es la hora de ir a dormir. De actividades relajantes que permitan al niño quedarse dormido mientras se realizan. De actividades agradables que el niño realice con sus padres, siempre en el dormitorio. TEMA 9 En el tratamiento del insomnio infantil por hábitos incorrectos: No debe hablarse al niño mientras se le acuesta para no activarle. Es conveniente que el niño se duerma mientras se realiza un ritual relajante. Debe dejarse al niño en la cuna todavía despierto. TEMA 9 Uno de los puntos clave en el tratamiento del insomnio infantil por hábitos incorrectos es la instauración de una rutina que: Los padres deben realizar siempre media hora antes de acostar al niño. Sirva al niño como estímulo discriminativo de la hora de ir a dormir. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 9 Uno de los puntos clave en el tratamiento del insomnio infantil por hábitos incorrectos es la instauración de una rutina que: Los padres deben realizar siempre una hora antes de acostar al niño. Sirva al niño como estímulo discriminativo de la hora de ir a dormir. Debe realizarse siempre en el propio dormitorio del niño. TEMA 9 En el tratamiento de las dificultades para dormir en menores de 5 años el procedimiento orientado a fijar rutinas que señalen la hora de dormir es: El control de estímulos. La restricción del sueño. La extinción. TEMA 9 En el tratamiento de las dificultades para dormir en niños menores de 5 años la extinción con presencia de los padres requiere que: Uno de los padres se acueste en la misma cama del niño. Uno de los padres se acueste en la misma habitación, pero no en la misma cama del niño. Los padres atiendan las quejas del niño desde su inicio. TEMA 9 En el tratamiento del insomnio infantil por hábitos incorrectos el ritual debe realizarse siempre: A la misma hora y por el mismo padre. De la misma forma y siguiendo exactamente los mismos pasos. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 9 Señale la opción incorrecta. El programa propuesto para el tratamiento de las dificultades para dormir en menores de 5 años incluye, entre otras técnicas: Control de estímulos. Auto-hipnosis. Higiene del sueño. TEMA 9 El procedimiento que consiste en regular el horario del sueño del niño y restringir la realización en la cama de actividades incompatibles con la conducta de dormir se llama: Control de estímulos. Restricción del sueño. Intención paradójica. TEMA 9 En el tratamiento del insomnio infantil: El control estimular no suele utilizarse. La relajación es uno de los procedimientos más empleados estando su uso tan documentado como en población adulta. La restricción del sueño suele utilizarse en combinación con otras estrategias como la higiene del sueño. TEMA 9 En el tratamiento del insomnio infantil la restricción del sueño: Como técnica aislada tiene probada su eficacia. Suele utilizarse en combinación con estrategias como el control de estímulos. No suele utilizarse, sólo se usa en adultos. TEMA 9 En el tratamiento del insomnio infantil: La relajación no suele utilizarse. La hipnosis se ha mostrado útil aunque su eficacia está poco documentada. La eficacia de la higiene del sueño está ampliamente documentada. TEMA 9 En el tratamiento del insomnio conductual infantil la extinción con presencia de los padres se considera un tratamiento: Bien establecido. Probablemente eficaz. En fase experimental. TEMA 9 En el tratamiento de las dificultades para dormir en niños menores de 5 años, el retraso de la hora de acostarse con rutinas positivas incluye estrategias como: El reforzamiento diferencial de las conductas adecuadas. El control de estímulos. Las dos respuestas anteriores son correctas. TEMA 9 En la intervención con los niños que se despiertan frecuentemente durante la noche los despertares programados pueden considerarse como un tratamiento: Bien establecido. Probablemente eficaz. En fase experimental. TEMA 9 En el tratamiento de las pesadillas la técnica de repaso en imaginación: Suele realizarse en grupo. Sólo se ha utilizado con adultos. Es un tratamiento empíricamente validado en niños. |