Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETerapia de conducta en la Infancia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Terapia de conducta en la Infancia

Descripción:
Preguntas examen T10-12 (2012-2018)

Autor:
Sofia
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
20/05/2021

Categoría:
UNED

Número preguntas: 93
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
TEMA 10 PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA. Según clasificación de los problemas y trastornos alimentarios en función de sus variables determinantes, la formación de bolos de comida sería un problema de: Cantidad. Variedad. Velocidad.
TEMA 10 Según clasificación de los problemas y trastornos alimentarios en función de sus variables determinantes, la anorexia sería un problema de: Cantidad Variedad Velocidad.
TEMA 10 Los rechazos del niño por algunos alimentos: Pueden manifestarse incluso en el primer año de vida. Son siempre muy consistentes. Empiezan a manifestarse de forma reiterada a partir de los 7 años.
TEMA 10 Los problemas de rechazo de alimentos se producen básicamente En el primer año de vida. Entre los 7 y los 12 años. Antes de los 7 años.
TEMA 10 Cuando se comprueba que la lentitud al comer es una forma de reclamar la atención de la madre que, para finalizar el problema, acaba dando la comida al niño, el comportamiento de la madre: Queda reforzado positivamente. Queda reforzado negativamente. Se extingue.
TEMA 10 Cuando se comprueba que la lentitud al comer es una forma de reclamar la atención de la madre que, para finalizar el problema, acaba dando la comida al niño: El comportamiento del niño queda reforzado positivamente El comportamiento de la madre queda reforzado negativamente. Las dos respuestas anteriores son verdaderas.
TEMA 10 La prevalencia del trastorno de la ingestión de alimentos en la infancia es: Superior al 25% Pequeña en niños sin otro tipo de problemas (3-10%). Menor del 25% en niños con retraso mental.
TEMA 10 En los problemas de alimentación en la infancia la principal estrategia para la recogida inicial de datos es: La observación y registro por parte de los padres. La entrevista. La historia médica.
TEMA 10 La intervención en los problemas de alimentación en la infancia: Se basa en gran medida en técnicas conductuales. No suele requerir el tratamiento de las creencias erróneas de los padres sobre el grado de autonomía que, para su edad, debe tener el niño. Mediante procedimientos conductuales sólo sirve para niños con problemas leves de alimentación.
TEMA 10 La intervención terapéutica en problemas de alimentación en niños pequeños: Suele descansar básicamente en los padres. En ningún caso requiere la presencia del niño en la consulta. Requiere que el niño esté presente en todas las sesiones.
TEMA 10 La intervención en los problemas de alimentación de un niño de 7 años: No requiere la colaboración del pediatra ya que el niño es mayor. Suele requerir la modificación del comportamiento de los padres. Requiere la presencia del niño en todas las sesiones.
TEMA 10 En la intervención sobre los problemas de alimentación infantil: El primer objetivo tiene que ir dirigido a solucionar el problema por el que consultan los padres. Suele ser necesario detectar y modificar las creencias poco realistas de los padres sobre las necesidades de comida del hijo. Ninguna de las dos respuestas anteriores es verdadera.
TEMA 10 En la intervención en los problemas de negación y rechazo de alimentos es necesario valorar las: Pautas de alimentación del niño y las situaciones en las que se dan. Ganancias secundarias que el niño puede estar consiguiendo con su negación/rechazo. Las dos respuestas anteriores son verdaderas.
TEMA 10 Para abordar los problemas de rechazo de alimentos se dan a los padres instrucciones como: Combinar el alimento rechazado con otros que enmascaren su sabor. Dar al niño su alimento favorito justo antes del que rechaza. Cualquier negativa a comer debe acompañarse de un castigo.
TEMA 10 En el tratamiento de los problemas de rechazo de alimentos, cuando se da a un niño su alimento favorito, sólo si previamente ha ingerido el alimento que rechaza, se está utilizando: Un procedimiento de condicionamiento clásico. Exposición con prevención de respuesta. El principio de Premack.
TEMA 10 Un ejemplo de utilización del principio de Premack en la intervención en los problemas de rechazo de alimentos es dar al niño: 2 El alimento que rechaza mezclado con su alimento favorito. Su alimento favorito sólo si previamente ha ingerido el que rechaza. El alimento que rechaza a continuación de su alimento favorito.
TEMA 10 En los problemas de negación y rechazo de alimentos cuando el reforzamiento y la extinción resultan insuficientes para vencer la resistencia a alimentarse del niño: Pueden utilizarse estrategias más invasivas como la guía física. Debe insistirse con esas estrategias y nunca utilizar procedimientos invasivos. Puede probarse con procedimientos de estimulación como acercar la cuchara a los labios del menor y retirarla inmediatamente.
TEMA 10 En los problemas de negación y rechazo de alimentos cuando el reforzamiento y la extinción resultan insuficientes para vencer la resistencia a alimentarse del niño: Pueden utilizarse estrategias más invasivas como la prevención de la respuesta de escape. Deben insistirse en esas estrategias y nunca utilizar procedimientos invasivos. Sólo sirve el principio de Premack.
TEMA 10 Cuando los vómitos se producen como rechazo de una situación ajena a la comida, normalmente el colegio, la intervención debe orientarse a: Indagar los motivos por los que la escuela es desagradable y tratarlos adecuadamente. Hacer que el niño no deje de ir al colegio aunque haya vomitado. Las dos respuestas anteriores son correctas.
TEMA 10 Para instaurar en el niño la conducta de comer solo se debe instruir a los padres para que: Inicialmente no ayuden al niño a coger el cubierto y llevárselo a la boca. Regañen al niño si se niega a coger el cubierto. Refuercen cualquier intento que haga el niño de coger el cubierto y llevárselo a la boca.
TEMA 10 Para instaurar en el niño la conducta de comer solo se debe instruir a los padres para que: Comiencen por ayudar al niño a coger la cuchara y llevársela a la boca. Regañen al niño si se niega a coger el cubierto. Si se niega a coger el cubierto, pasado un tiempo prudencial los padres le den la comida.
TEMA 10 En los casos en que el niño tarda mucho tiempo en comer se debe instruir a los padres para que: Durante la comida sólo le permitan realizar actividades como lavarse las manos o ir al WC. Den al niño pequeñas cantidades de alimento entre comidas. Eliminen las actividades distractoras durante la comida.
TEMA 10 En los casos en que el niño tarda mucho tiempo en comer se debe instruir a los padres para que sitúen un reloj con alarma delante del niño y si cuando suena: No ha terminado se le deja más tiempo pero no se le da el reforzador. Se lo ha comido todo se le premia con un reforzador. No ha terminado se retira el plato y se le regaña.
TEMA 10 En los casos en que el niño tarda mucho tiempo en comer se debe instruir a los padres para que sitúen un reloj con alarma delante del niño y si cuando suena no ha terminado: Se le deja más tiempo pero no se le da el reforzador. Se le regaña y se vuelve a dejar más tiempo. Se retira el plato y no se le da el premio.
TEMA 10 En los casos en que el niño tarda mucho tiempo en comer se debe instruir a los padres para que: Sólo permitan al niño interrumpir la comida para ir al WC. Reprendan al niño cuando pasa más de 5 minutos sin llevarse alimento a la boca. Quiten del alcance del niño cualquier actividad distractora durante la comida.
TEMA 11 PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL. Cuando los padres observan un comportamiento violento en un niño de edad pre-escolar deben considerar ese comportamiento como normal para su edad y: No intervenir. Promover comportamientos incompatibles o alternativos. Esperar a que se vaya extinguiendo al crece.
TEMA 11 Cuando los padres observan un comportamiento violento en un niño de edad pre-escolar lo más adecuado es: Que no intervengan ya que es algo normal a esa edad. Que promuevan comportamientos incompatibles o alternativos. Que esperen a que se vaya extinguiendo al crecer.
TEMA 11 Al estudiar el desarrollo psicológico normal del menor se comprueba que durante los 3 primeros años de vida uno de los “problemas leves” más frecuentes se da con: El seguimiento de órdenes verbales. Las relaciones entre pares de iguales Las dificultades de adaptación académica.
TEMA 11 Entre los 6 y 12 años uno de los “problemas leves” más frecuentes estriba en: El seguimiento de órdenes verbales. El mantenimiento de la atención. La demora en la gratificación.
TEMA 11 A lo largo del desarrollo evolutivo la evidencia señala que mantienen una mayor estabilidad los problemas: Interiorizados. Exteriorizados. Educativos.
TEMA 11 Los padres que se muestran con sus hijos poco exigentes y receptivos, adoptan un estilo de crianza: Autoritario. Permisivo. Indiferente.
TEMA 11 Los padres que se muestran con sus hijos exigentes y receptivos, adoptan un estilo de crianza: Democrático. Autoritario. Permisivo.
TEMA 11 Los padres que muestran una baja implicación emocional en la educación de sus hijos junto a una falta de exigencias y un nivel mínimo de esfuerzo por su parte, adoptan un estilo de crianza: Autoritario. Permisivo. Indiferente.
TEMA 11 Señale cuál de los siguientes estilos educativos puede ser comparado con patrones de comportamiento negligentes: Autoritario. Permisivo. Indiferente.
TEMA 11 La investigación sobre estilos educativos ha mostrado que los niños y adolescentes educados con indiferencia muestran: Una adecuada capacidad y competencia social. Un desarrollo deficiente al carecer de vínculos emocionales. Una acusada tendencia a la autonomía.
TEMA 11 La investigación sobre estilos educativos ha mostrado que los niños y adolescentes de familias permisivas presentan: Mejores habilidades sociales y menores niveles de depresión que los de familias autoritarias. Una tendencia a no implicarse en problemas. Una acusada tendencia a la dependencia.
TEMA 11 La investigación sobre estilos educativos ha mostrado que los niños y adolescentes de familias permisivas presentan: Mejores habilidades sociales y menores niveles de depresión que los de familias autoritarias. Una tendencia a no implicarse en problemas. Un mejor rendimiento escolar.
TEMA 11 La investigación sobre estilos educativos ha mostrado que los niños y adolescentes educados con indiferencia muestran: Una acusada autonomía al carecer de vínculos emocionales. Una escasa capacidad y competencia social. Un desarrollo normal.
TEMA 11 En la evaluación de los problemas de comportamientos en niños y adolescentes la entrevista con el niño o adolescente: No suele ser necesaria. Aunque a veces se utilice hay que tener en cuenta que la información aportada por el niño no suele ser fiable. Debe tener un especial peso ya que nos aporta la forma que tiene el niño de percibir el problema.
TEMA 11 Entre las características comunes que comparten los programas de intervención en los problemas cotidianos del comportamiento infantil pueden citarse que: La relación terapéutica con el menor queda en segundo plano. No se utiliza el castigo. No suele entrenarse en el análisis topográfico de las conductas del niño.
TEMA 11 Entre las características comunes que comparten los programas de intervención en los problemas cotidianos del comportamiento infantil pueden citarse que: La intervención se dirige fundamentalmente a los hijos. Se entrena a los padres en la utilización del castigo. No se utilizan procedimientos de observación y registro.
TEMA 11 En los últimos años se han producido cambios en el tratamiento de los problemas cotidianos del comportamiento infantil, como: Comenzar a incluir a niños de corta edad. El incremento de intervenciones grupales. El abandono de las intervenciones preventivas.
TEMA 11 Los estudios de eficacia sobre los programas de educación a padres han demostrado: Su eficacia a corto plazo pero no a largo plazo. Su falta de eficacia para mejorar la comunicación entre padres e hijos. Que son un acercamiento rápido y eficiente a los problemas del comportamiento infantil.
TEMA 11 Los estudios de eficacia sobre los programas de educación a padres han demostrado su eficacia: En el incremento de las habilidades parentales. En la mejora de la depresión materna. Las dos respuestas anteriores son correctas.
TEMA 11 El programa de educación positiva “Triple P” de Sanders tiene como principal objetivo conseguir que los padres adopten un estilo educativo más positivo y: Democrático. Permisivo. Autoritario.
TEMA 11 El programa de educación positiva “Triple P” de Sanders: Tiene como principal objetivo que los padres adopten un estilo educativo democrático. Es un programa multinivel. Las dos respuestas anteriores son correctas.
TEMA 11 El programa de educación positiva “Triple P” de Sanders se estructura en 5 niveles, de los que el nivel 1 va dirigido a: La población general mediante campañas informativas de alto impacto. Los padres de niños con dificultades conductuales severas. Padres de menores con problemas de conducta leves o moderados.
TEMA 11 En el nivel 4 del programa de educación positiva “triple P” de Sanders se incluye un programa llamado “Triple P autodirigido”, que consiste en: Una campaña informativa dirigida a la población general. Una intervención de autoayuda con apoyo telefónico. Un seminario breve sobre educación positiva.
TEMA 11 Entre los objetivos del programa “EDUCA. Escuela de padres”, propuesto para el tratamiento de los problemas cotidianos del comportamiento infantil, pueden citarse: Prevenir el desarrollo de los trastornos de conducta. Conocer y detectar los problemas de comportamiento más frecuentes. Las dos respuestas anteriores son correctas.
TEMA 11 El programa “EDUCA. Escuela de padres” propuesto para el tratamiento de los problemas cotidianos del comportamiento infantil: Consta de 2 únicas sesiones de 4 horas. Está destinado a grupos numerosos de 20 ó más padres. Ha sido diseñado para los padres de chicos de 2 a 12 años.
TEMA 11 El programa “EDUCA. Escuela de padres”, propuesto para el tratamiento de los problemas cotidianos del comportamiento infantil, consta de: 15 sesiones de 1 hora. 9 sesiones de 2 horas. 2 únicas sesiones de 4 horas.
TEMA 11 El programa “EDUCA. Escuela de padres”, propuesto para el tratamiento de los problemas cotidianos del comportamiento infantil, la primera sesión se ocupa, entre otros aspectos, de: Explicar detenidamente en qué consiste el programa. Practicar técnicas como el modelado o el encadenamiento. Enseñar a los padres a establecer normas claras y bien definidas.
TEMA 11 El programa “EDUCA. Escuela de padres”, propuesto para el tratamiento de los problemas cotidianos del comportamiento infantil, la segunda sesión se centra en: Explicar a los padres procedimientos de eliminación de conductas inadecuadas. Practicar técnicas como el modelado o el encadenamiento. Desmantelar las falsas creencias y actitudes negativas relacionadas con la educación.
TEMA 11 En el “Programa EDUCA. Escuela de padres” se enseña a los padres procedimientos para que sus hijos aprendan o adquieran nuevos comportamientos mediante estrategias como: El encadenamiento. La extinción. El coste de respuesta.
TEMA 11 En el programa “EDUCA. Escuela de padres” se enseña a los padres a disminuir o eliminar las conductas inadecuadas del niño mediante estrategias como: El refuerzo diferencial de conductas incompatibles. La economía de fichas. El contrato conductual.
TEMA 11 En el “Programa EDUCA. Escuela de padres” se enseña a los padres a motivar el comportamiento adecuado de los menores mediante estrategias como: El castigo. El contrato conductual. El coste de respuesta.
TEMA 12 TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE Y TRASTORNO DE CONDUCTA. Según el DSM-V, la descripción de “un patrón persistente de comportamiento malhumorado, irritable, desafiante y vengativo que se manifiesta con una o más personas fuera del contexto familiar”, se refiere al: Trastorno negativista desafiante. Trastorno disocial. Trastorno disocial, desafiante y oposicionista.
TEMA 12 Según el DSM-5 “un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan las normas o reglas sociales propias de la edad”, debería diagnosticarse como: Trastorno negativista desafiante. Trastorno de conducta. Trastorno disocial.
TEMA 12 Entre los factores de riesgo biológicos para el desarrollo de los trastornos del comportamiento perturbador pueden citarse: La malnutrición durante el embarazo y el bajo peso al nacer. La impulsividad cognitiva y el bajo nivel de aptitud verbal. La falta de supervisión parental.
TEMA 12 En el estudio del desarrollo de los trastornos del comportamiento perturbador, el modelo causal integrador plantea que la influencia de los factores: Genéticos es siempre superior a la de los factores socio-ambientales. Genéticos sólo es relevante en los primeros años de vida. Sociales adquiere mayor relevancia en la adolescencia.
TEMA 12 Según el modelo ecológico desarrollado por Frias-Armenta y cols., el 56% de la varianza en el desarrollo de los trastornos del comportamiento perturbador viene explicada directamente por el: Microsistema. Exosistema. Macrosistema.
TEMA 12 En la evaluación de los trastornos del comportamiento perturbador: La primera entrevista suele realizarse sólo con los padres. No suelen utilizarse entrevistas estructuradas. Las dos respuestas anteriores son correctas.
TEMA 12 En el tratamiento de los trastornos del comportamiento perturbador los fracasos de la intervención podrían deberse a motivos como: Un entorno socio-familiar facilitador de una adecuada socialización del menor. Un trastorno poco cronificado debido a una intervención preventiva. Tratamientos que no se dirigen a los mecanismos causales implicados.
TEMA 12 En el tratamiento de los trastornos del comportamiento perturbador los fracasos de la intervención podrían deberse a motivos como: Un entorno familiar y social problemático. La ausencia de una intervención preventiva. Las dos respuestas anteriores son correctas.
TEMA 12 Según las recomendaciones de la American academy Child and Adolescent Psychiatry, la intervención terapéutica en los tratornos del comportamiento perturbador debe ser: Unimodal. Únicamente individual. Prolongada, con seguimientos a largo plazo.
TEMA 12 En la intervención en los trastornos del comportamiento perturbador, la economía de fichas: Suele utilizarse con adolescentes. Es una de las estrategias más utilizadas para la reorganización de las contingencias de reforzamiento. No suele requerir el entrenamiento de la familia.
TEMA 12 En la intervención en los trastornos del comportamiento perturbador, la economía de fichas: Suele utilizarse con niños pequeños. No puede combinarse con el coste de respuesta. Debe emplear sólo reforzadores materiales.
TEMA 12 En la intervención con adolescentes con trastornos de conducta, la motivación para el tratamiento: Se debería trabajar desde la primera sesion incluso antes de iniciar la evaluación. Se empieza a trabajar una vez terminada la evaluación. No debe trabajarse cuestionando los pensamientos del menor.
TEMA 12 En la intervención en los trastornos del comportamiento perturbador el contrato conductual: Suele utilizarse con adolescentes. No precisa especificar las consecuencias que se derivan del cumplimiento. Normalmente no implica a los adultos que conviven con el niño.
TEMA 12 En la intervención en los trastornos del comportamiento perturbador el contrato conductual: Suele utilizarse con niños pequeños más que con adolescentes. No requiere que se especifiquen las consecuencias que se derivan de su incumplimiento. Requiere que las contingencias sean aplicadas por los adultos que conviven con el niño.
TEMA 12 En la intervención en trastornos del comportamiento perturbador, la reestructuración cognitiva: Es efectiva en todos los casos. Presenta limitaciones por las dificultades académicas que suelen presentar estos pacientes. Es más útil con los muchachos que piensan que ellos no tienen ningún problema.
TEMA 12 En la intervención en los trastornos del comportamiento perturbador, el programa de Enseñanza de Soluciones Cognitivas para Evitar Problemas Interpersonales, ESCEPI: Va dirigido a chicos de entre 10 y 18 años. Se puede aplicar en formato individual o grupal. Es un buen ejemplo de un programa no estructurado para el entrenamiento en solución de problema.
TEMA 12 Uno de los componentes básicos del programa propuesto para la intervención en los trastornos del comportamiento perturbador en niños menores de 13 años es: El entrenamiento en relajación. La escuela de padres. Las dos respuestas anteriores son correctas.
TEMA 12 El programa “Piensa en Voz Alta” de entrenamiento cognitivo para niños con trastornos del comportamiento perturbador va dirigido a niños de entre: 12 y 14 años. 8 y 12 años. 6 y 8 años.
TEMA 12 En el programa “Piensa en Voz Alta” de entrenamiento cognitivo para niños con trastornos del comportamiento perturbador, se incluye una tarea de imitación llamada “el gato copión” que, entre otros, tiene como objetivo: Crear una buena relación terapéutica. Enseñar al niño autoinstrucciones encubiertas. Enseñar al niño a predecir las consecuencias de sus actos.
TEMA 12 En el programa “Piensa en Voz Alta” de entrenamiento cognitivo para niños con trastornos del comportamiento perturbador, el procedimiento ¿Qué pasaría si…? Se utiliza: Para que el niño aprenda a predecir las consecuencias. Primero con problemas cotidianos y después con problemas interpersonales. Las dos respuestas anteriores son correctas.
TEMA 12 En el programa “Piensa en Voz Alta” de entrenamiento cognitivo para niños con trastornos del comportamiento perturbador, el procedimiento ¿Qué pasaría si…? Se utiliza para que el niño aprenda a: Predecir las consecuencias. Analizar las causas de sus problemas emocionales. Generar planes alternativos ante los errores.
TEMA 12 El programa “Piensa en Voz Alta” de entrenamiento cognitivo para niños con trastornos del comportamiento perturbador: Incluye estrategias para “pensar en voz baja” o aprender auto-instrucciones encubiertas. No resulta adecuado para niños con problemas de aprendizaje. Va dirigido a niños de 12 a 14 años. .
TEMA 12 El programa “Piensa en Voz Alta” de entrenamiento cognitivo para niños con trastornos del comportamiento perturbador: Incluye estrategias para “pensar en voz baja” o aprender auto-instrucciones encubiertas. No resulta adecuado para niños con problemas de impulsividad. Debe aplicarse en formato individual.
TEMA 12 En el programa “Piensa en Voz Alta” de entrenamiento cognitivo para niños con trastornos del comportamiento perturbador: Se plantea objetivos como que el niño aprenda a generar soluciones a problemas interpersonales. Va dirigido a niños de entre 7 y 14 años. Nunca se aplica en parejas.
TEMA 12 El programa “Piensa en Voz Alta” de entrenamiento cognitivo para niños con trastornos del comportamiento perturbador: Va dirigido a niños de entre 8 y 12 años Es adecuado para niños con problemas de impulsividad. Tiene como principal objetivo el incremento de la atención y la reflexividad.
CASO PRÁCTICO. En el caso de un niño que se despierta al poco de acostarse llorando, gritando y con una clara activación fisiológica, que no responde a las palabras de la madre y que no recuerda la ocurrencia del episodio a la mañana siguiente, estaríamos hablando de un problema de: Pesadillas. Terrores nocturnos. Sonambulismo.
CASO PRÁCTICO. Mario siempre se enfada cuando su madre le indica que es la hora de irse a la cama. La madre, “para no oírle”, suele dejarle que se tumbe a su lado en el sillón hasta que se queda dormido. Este comportamiento concreto de la madre se mantiene por: Reforzamiento positivo. Reforzamiento negativo. Ambos tipos de reforzamiento.
CASO PRÁCTICO. Mario siempre se enfada cuando su madre le indica que es la hora de irse a la cama hasta que consigue tumbarse cómodamente en el sillón y quedarse a gusto allí dormido. El comportamiento de Mario se mantiene por: Reforzamiento positivo. Reforzamiento negativo. Ambos tipos de reforzamiento.
CASO PRÁCTICO. Para indagar sobre los despertares nocturnos de un niño de 7 años con un problema de terrores nocturnos se podría utilizar un registro que debería ser cumplimentado: Por los padres. Por el niño. Tanto por el niño como por sus padres.
CASO PRÁCTICO. Señale qué estrategia considera más adecuada para abordar el tratamiento de los episodios de despertar brusco en un niño con terrores nocturnos: La técnica de repaso en imaginación. Los despertares programados. La higiene del sueño.
CASO PRÁCTICO. Señale qué estrategia considera más adecuada para abordar el tratamiento de los episodios de despertar brusco en el caso de Mario: La relajación. Los despertares programados. La hipnosis.
CASO PRÁCTICO. Cuál de las siguientes técnicas resultaría más adecuada para motivar a Mario (niño de 7 años con terrores nocturnos) a cumplir el programa de exposición gradual a la conducta de dormirse solo en su habitación: Psicoeducación. Exposición gradual en imaginación a dormirse solo. Economía de fichas.
CASO PRÁCTICO. Cuál de las siguientes técnicas resultaría más adecuada para motivar a Mario a cumplir el programa de exposición gradual a la conducta de dormirse solo en su habitación: Contrato conductual. Higiene del sueño. Economía de fichas.
CASO PRÁCTICO. En el caso de Mario se utilizó la estrategia de los despertares programados para abordar el tratamiento de sus episodios de despertar brusco, aunque: Esta técnica todavía se considera un tratamiento en fase experimental. No es específica para los terrores nocturnos, sino para el tratamiento de las pesadillas. Su principal utilidad es para instaurar y/o fomentar hábitos de sueño adecuados.
CASO PRACTICO Según refiere la madre de Mario, cuando éste se despierta tiene un aspecto muy alarmante, “pone los ojos como si estuviera ido y no hay forma de consolarle”. En estos casos lo más adecuado suele ser: Despertar al niño para que no siga sufriendo. Tranquilizarle y esperar pacientemente a que vuelva a dormirse. No despertarle ya que suele ser peligroso.
CASO PRACTICO Según refiere la madre de Mario, cuando éste se despierta con los ojos en blanco y como si estuviera ido, tiene un aspecto muy alarmante, por lo que dice tener miedo de que sea algo grave. Cuál sería en este caso la primera actuación del psicólogo: Recomendarle que despierte al niño en cada episodio para que no sufran ninguno de los dos. Informar a la madre de la naturaleza del trastorno y de su remisión espontánea. Las dos alternativas anteriores son correctas.
CASO PRACTICO Para indagar sobre los hábitos de sueño de Mario y sus despertares nocturnos, señale qué tipo de estrategia considera más adecuado utilizar: Entrevista sólo con la madre. Auto-registros realizados por la madre durante la semana y por el padre el fin de semana. Cuestionario de personalidad.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso