Terapia de Conducta en la Infancia UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Terapia de Conducta en la Infancia UNED Descripción: Preguntas tema 6 Abuso sexual y maltrato infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la intervención del maltrato infantil el tratamiento que cuenta con mayor evidencia empírica es. La terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma. La terapia de procesamiento cognitivo. El entrenamiento integrativo del trauma complejo. En el tratamiento cognitivo conductual del abuso sexual infantil la exposición a la experiencia traumática. Suele verse facilitada en niños con culpa o ira extrema. Se debe realizar siempre antes de que el niño controle la retirada disociativa. Puede producir un incremento transitorio de los síntomas. En el tratamiento cognitivo conductual del abuso sexual infantil la exposición a los recuerdos traumáticos del menor. Debe ser muy paulatina. No debe incluir aspectos sensoriales como olores o sonidos. Debe hacerse extensiva al padre ofensor para que se responsabilice del problema y proporcione al menor el apoyo adecuado. Las actitudes de sobreprotección y celo respecto al menor por parte del supuesto maltratador pueden considerarse como indicadores de. Maltrato físico. Maltrato emocional. Abuso sexual. En la intervención en el maltrato infantil la terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma se centra, entre otros aspectos, en. Los propios recuerdos traumáticos pero no en sus recordatorios actuales. El significado que tienen los recuerdos para el niño. Las dos respuestas son correctas. En los problemas de abuso sexual infantil la disociación. No puede considerarse, ni en situaciones extremas, como una estrategia efectiva de afrontamiento. Se manifiesta transitoriamente, nunca aparece de forma crónica. Puede interferir con el desarrollo de la terapia. En el tratamiento cognitivo conductual del abuso sexual infantil la regulación emocional va dirigida. Necesariamente a contener la emoción. A conseguir el ajuste dinámico de la emoción. A que el menor entienda que las emociones dolorosas están originadas, que no mantenidas, por sus consecuencias inmediatas. En el niño abusado sexualmente, la culpa. No suele ser muy frecuente. Puede surgir por haber sentido placer durante el abuso o por no haber hablado de él. Puede hacer que el niño adopte la perspectiva del abusador no sintiéndose responsable y sí víctima de lo ocurrido. La observación de una conducta sexual inadecuada en un menor. No suele ser un problema específico de los casos de abuso sexual. Puede ser un indicio que ayuda a descubrir la existencia de abuso sexual. Se encuadra dentro de la sintomatología del trastorno por estrés post-traumático. En la intervención en el maltrato infantil mediante terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma, la psicoeducación. Se aborda sólo al principio del tratamiento. Debe continuar a lo largo de todo el tratamiento. No es un componente de esta terapia. Señale cuál de las siguientes estrategias NO suele utilizarse en el tratamiento del abuso sexual infantil, para tratar la secuencia disociativa. Realizar ejercicio físico y oxigenar el cuerpo. Desarrollar fantasías relacionadas con el trauma. Focalizar la atención en experiencias sensoriales como el latido cardíaco. En el tratamiento cognitivo conductual del abuso sexual infantil se puede utilizar. La relajación savasana que sólo requiere la tensión voluntaria de los músculos. La relajación autógena por su facilidad y menor requerimiento de tiempo que la relajación muscular. El yoga para contactar con las emociones, pero no para generar una respuesta de relajación. En el tratamiento cognitivo conductual del abuso sexual infantil la intervención cognitiva se dirige a. Corregir los pensamientos y creencias relacionadas con el abuso. Prevenir la formación de nuevas cogniciones desadaptativas. Las dos respuestas son correctas. En el niño abusado sexualmente, la culpa. Suele ser infrecuente. No suele estar vinculada al hecho de haber sentido placer durante el abuso. Puede hacer que el niño adopte la perspectiva del abusador creyéndose responsable y no víctima de lo ocurrido. En el tratamiento del maltrato infantil, el EMDR. Se ha mostrado más eficiente que una intervención cognitivo-conductual tradicional. Ha demostrado su eficacia a largo plazo. Requiere que los padres realicen con el menor alrededor de 10 a 15 horas de trabajo en casa. En la intervención en el maltrato infantil mediante la terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma, el componente específico relacionado con el trauma se introduce. Desde los primeros momentos. Cuando las habilidades regulatorias están ya desarrolladas. De tal forma que ni el niño ni el padre ofensor sean sobrepasados por la experiencia. En el tratamiento del maltrato infantil, la intervención denominada "Apego, autorregulación y competencia" está dirigida a niños. Con un entorno familiar altamente estresante. Que han sido expuestos de forma prolongada a diversas formas de maltrato interpersonal y negligencia. Las dos respuestas son correctas. En el ámbito del maltrato infantil, la dejación de las necesidades y cuidados básicos relacionados con la protección, higiene, salud, alimentación, seguridad y educación del menor. Se considera como maltrato emocional. Puede considerarse como abandono físico o negligencia. No suele catalogarse como maltrato. En la primera parte del tratamiento cognitivo conductual del abuso sexual infantil se debe procurar que el niño aprenda a entender y regular sus emociones sin emplear estrategias de afrontamiento inadecuadas como. Conductas evitativas. Estrategias disociativas. Las dos respuestas son correctas. |