TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA UNED Descripción: Preguntas tema 8 Enuresis y encopresis |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El entrenamiento en retención voluntaria de orina. Suele incluir ejercicios de contracción voluntaria de los músculos del esfínter. Se aplica siempre durante la tarde. Requiere que se refuerce al niño por la espera mientras está orinando. En el entrenamiento en cama seca la alarma urinaria. Se utiliza para despertar al niño y que se produzca la asociación entre distensión y despertar. Se utiliza para hacer contingente el inicio de la micción con las consecuencias aversivas que provoca. No se utiliza. El diagnóstico de la encopresis. Sólo se realiza en niños mayores de 4 años o un nivel de desarrollo equivalente. Requiere que al menos se haya estado produciendo un episodio a la semana durante 3 meses. Requiere que la evacuación repetida de heces en lugares inadecuados sea involuntaria. En el procedimiento básico para la utilización de la alarma urinaria en el tratamiento de la enuresis. El criterio final es de 14 noches de cama seca, en condiciones de sobreaprendizaje. Cuando el niño no se despierta al sonar la alarma, los padres deben apagarla y despertarle. Los padres no deben implicarse en el tratamiento. En el entrenamiento en cama seca se utilizan estrategias como. El entrenamiento en despertar. El entrenamiento en retención. Las dos respuestas son correctas. En el tratamiento de la encopresis retentiva se debe reforzar al niño. Cuando mantiene limpia su muda. Por sentarse en el retrete después de desayunar. Las dos respuestas son correctas. En el entrenamiento de la alarma urinaria, según el proceso de condicionamiento clásico descrito por los Mowrer, cuando tras varios ensayos de condicionamiento se produce el despertar y la interrupción de la micción, éstos se consideran como. Respuestas incondicionadas, RI. Estímulos condicionados, EC. Respuestas condicionadas, RC. En el entrenamiento en retención voluntaria de orina suele pedirse al niño que mientras está orinando. Deje relajado el esfínter de forma voluntaria y sin intentar contraerlo. Corte la micción varias veces relajando para ello el esfínter. Contraiga el esfínter para cortar la micción y lo relaje para reiniciarla. En el tratamiento de la encopresis la estrategia más utilizada es. El reforzamiento positivo. El entrenamiento en limpieza. El coste de respuesta. Entre los factores fisiológicos estudiados en el origen de la enuresis nocturna puede señalarse. Una clara correspondencia entre enuresis y genotipo. Un sueño excesivamente ligero. Un déficit en la producción de vasopresina. El funcionamiento de la alarma urinaria fue descrito inicialmente por los Mowrer como un proceso. De condicionamiento clásico. De condicionamiento operante. Mixto en el que operan simultáneamente procesos de condicionamiento clásico y operante. En el tratamiento de la encopresis el reforzamiento positivo. Se emplea para instaurar los nuevos hábitos defecatorios. Sólo se utiliza para reforzar la ocurrencia de conductas adecuadas como el consumo de fibra y agua. Apenas se utiliza. En el tratamiento de la enuresis nocturna en un niño de 8 años mediante la alarma urinaria, el auto-registro de su conducta enurética incluiría aspectos como. Número de veces que sonó la alarma. Si mojó la cama, tamaño de la mancha. Las dos respuestas son correctas. La enuresis nocturna. Es muy poco frecuente, inferior al 1% de los niños mayores de 5 años. Primaria se presenta en un porcentaje de casos considerablemente mayor que la secundaria. Secundaria es más frecuente en los niños que en las niñas. En el tratamiento de la enuresis el criterio para dar por finalizado el tratamiento mediante el método de la alarma urinaria es que, en condiciones de sobreaprendizaje, la cama amanezca seca durante. Un mes. 14 noches. 7 noches. El entrenamiento en retención voluntaria de orina. Tiene como objetivo incrementar la capacidad de la vejiga. Requiere un tiempo inicial de retención de 15 a 20 minutos. Requiere la utilización de la alarma urinaria. En el entrenamiento de la enuresis los datos procedentes de las diferentes modificaciones del método original de la alarma urinaria apuntan hacia un modelo. De condicionamiento clásico. De condicionamiento operante. Mixto en el que operan simultáneamente procesos de condicionamiento clásico y operante. En el tratamiento de la enuresis nocturna, la alarma urinaria puede considerarse como un tratamiento con un nivel. 1 de evidencia y grado A de recomendación. 2 de evidencia y grado B de recomendación. 3 de evidencia y grado C de recomendación. En el tratamiento de los episodios de ensuciamiento propios de la encopresis se pueden utilizar procedimientos derivados del castigo como. El entrenamiento en limpieza. El coste de respuesta. Las dos respuestas son correctas. El entrenamiento en retención voluntaria de orina. Se aplica siempre durante el día. Requiere un tiempo inicial de retención de 15 a 20 minutos. Requiere la utilización de la alarma urinaria. En el tratamiento de la encopresis lo más recomendable es proporcionar reforzamiento al niño. Por sentarse en el retrete después de desayunar. Para incrementar la ocurrencia de conductas adecuadas como mantener la muda limpia. Sólo cuando se produce la defecación. El tratamiento farmacológico de la enuresis nocturna con. Desmopresina suele producir la reabsorción del agua por los riñones y un efecto de concentración y reducción del volumen de orina. Imipramina resulta ser eficaz en prácticamente el 80% de los niños tratados. Imipramina está más recomendado que con desmopresina. En el procedimiento básico para la utilización de la alarma urinaria en el tratamiento de la enuresis cuando el niño no se despierta al sonar la alarma los padres. Deben apagarla y despertarle. No deben apagarla sino hacer que el niño se despierte y que sea él quien la apague. No deben ni despertar al niño ni apagar la alarma. En el tratamiento de la encopresis. Sería conveniente contar con la aportación coordinada de estrategias médicas y conductuales. El tratamiento conductual está muy sistematizado. La estandarización de los protocolos hace innecesario el análisis individualizado del caso. En el tratamiento de la enuresis. Siempre se requiere la participación de los padres. El grado de implicación del niño dependerá de su edad. Las dos respuestas son correctas. El entrenamiento en retención voluntaria de orina. No debe aplicarse en días de escuela. Requiere un tiempo inicial de retención de 30 minutos. Requiere reforzar al niño por la espera siempre antes de orinar. En el tratamiento de los episodios de ensuciamiento propios de la encopresis se pueden utilizar procedimientos derivados del castigo. Como el entrenamiento en limpieza. Aunque su uso es bastante controvertido. Las dos respuestas son correctas. |