option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tercer examen farmacología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tercer examen farmacología

Descripción:
REPASO DE LOS TEMAS

Fecha de Creación: 2019/12/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 41

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La administración de antiácidos por vía oral, puede afectar la absorción de otros famacos a través de él ó los siguientes mecanismos: Unirse al compuesto y formar un quelato, por los cationes divalentes. Aumentar el pH intragastrico. Alterar la disolución o solubilidad. Todas las anteriores son.correctas.

Cuál de los siguientes fármacos es un agonista opioide con efecto antidiarreico: Colestiramina. Alvimopan. Loperamida. Octreotido.

La metoclopramida se utiliza ampliamente en la siguiente aplicación clínica: Diarreas. Retardo del vaciamiento gastrico. Esofagitis erosiva. Sindrome de vaciado rápido.

El psilio y metilcelulosa, pertenecen al siguiente grupo farmacológico de laxantes: Activador de los conductos de cloruro. Compuestos de bismuto coloidal. Formadores de masa. Compuestos tensioactivos de las heces.

Del perfil farmacodinamico del misoprostol, es correcto lo siguiente: Se absorbe con rapidez por vía oral. Su semivida sérica es menor de 30 minutos. Se une a receptor de prostaglandina, reduciendo la producción de AMPC, estimulada por histamina. Todas las anteriores son correctas.

Las personas muy ancianas o muy jóvenes, pueden ser más susceptibles a los efectos tóxicos de un fármaco debido a que existen diferencias de tipo: Dependientes de la edad. Dependientes de perfiles farmacocinėticos. Dependientes de los procesos metabólicos que lo degradan. Todas las anteriores son correctas.

Cual de los s1guientes enunciados, es un ejemplo de toxicidad por efectos especificos (adversos sobre la diana): Somnolencia por el antihistaminico difenhidramina. Cardiotoxicidad por fluoroquinolonas. Prolongacion del intervalo QT por terfenadina. Broncoconstriccion por antagonismo Beta no selectivo.

Por su potente inhibición del CYP3A4, señale el fármaco que suele utilizarse en estudios clinicos diseñados para evaluar la relevancia de las interacciones farmacocinéticas entre fármacos: Sildenafilo. Warfarina. Ginkobiloba. Ketoconazol.

Señale el farmaco antagonista especifico utilizado por sobredosis de opiodes: Flumazenilo. Naloxona. Atropiona. N-acetilcisteina.

La interacción fármaco-planta medicinal, que se da entre Ginkobiloba y los AINES aumenta el riesgo de hemorragias, esta interacción es de tipo: Farmacodinámica por antagonismo entre ellos. Farmacocinetica por cambios al metabolismo de uno de ellos. farmacodinamica por compartir.el mismo efecto. farmacociética por inhibición enzimática.

Cuál de las siguientes capas que conforman la piel, es la principal barrera que limita la absorción cutánea de fármacos e impide la pérdida de agua corporal: Hipodermis. Estrato córneo. Dermis. Epidermis viable.

En relación a los glucocorticoides tópicos, es correcto lo siguiente. Se han dividido en 7 clases, en orden ascendente de potencia. Se han dividido en 7 clases, en orden decreciente de eficacia. La clase 1 es la más potente. La clase 7 es la más eficaz.

En el tratamiento de verrugas anogenitales, ocupamos el siguiente fármaco: Lindano. Podofilina. Crotamiton. Hidroquinona.

Señale el fármaco que en un inicio se sintetizó como antihipertensor y que hoy se utiliza en forma tópica para tratar la alopecia androgénica: Tacrolimus. Finasterida. Minoxidil. Dapsona.

Los retinoides tópicos son los fármacos de primera linea en el acné no inflamatorio (comedonico) y a menudo se combina con otros medicamentos en el tratamiento del acne inflamatorio: Falso. Verdadero.

Cual es la concepción u objetivo de las buenas prácticas de prescripcion. Seguir un protocolo o guía practica. Dar una receta. Proceso lógico, razonado, basado en una información amplia y concreta. Siempre debe incluir el uso de medicamentos.

Cuál es el primer paso en el proceso de la terapéutica razonada: Disponer de un manual practico. Definir el problema del paciente. Disponer de una lista de medicamentos. Comenzar el tratamiento.

Dentro de las ventajas de realizar una compilación propia de medicamentos P (personalizados) tenemos: Permite copiar compilaciones de profesores clínicos. Induce a utilizar un fármaco determinado para todos los pacientes. Permite conocer alternativas en caso de que un medicamento este contraindicado. Todo lo anterior es correcto.

Cuál es el paso donde el prescriptor brinda información instrucciones y advertencias al paciente que ha iniciado un tratamiento farmacológico: Tercer paso. Cuarto paso. Quinto paso. Sexto paso.

Cuál de los siguientes criterios para elegir un medicamento P, sigue siendo de primera importancia. Costo. Seguridad. Conveniencia. Eficacia.

En qué fase del desarrollo de fármacos los estudios se realizan en pacientes que padecen la enfermedad para la que están destinados. Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4.

En qué fase del desarrollo de farmacos los estudios se realizan en personas sanas: Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4.

En qué fase del desarrollo de fármacos se estudian los parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos: Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4.

En que fase del desarrollo de fármacos, el objetivo primordial es determinar la EFICACIA del fármaco: Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4.

En qué fase del desarrollo de fármacos, estos son sometidos a la farmacovigilancia y la farmacoepidemiologia: Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4.

En qué fase del desarrollo de fármacos, se obtiene la evidencia confirmativa o definitiva de la eficacia del fármaco: Fase 1. Fase 2. Fase 3. Fase 4.

27. Cuál de los siguientes prOcedimientos para estimar la dosis en los lactantes y niños pequeños, basados en función de la dosis del adulto es la más adecuada. Con base en la edad. Con base a la superficie corporal. Con base al peso corporal. Con base a su estatura.

Dentro de los efectos diferidos, definidos como consecuencias de los efectos teratógenos relacionados al uso de fármacos durante el embarazo tenemos: Alteraciones del crecimiento intrauterino. Aborto. Muerte. Carcinogénesis.

Si utilizamos fármacos en la embarazada con fines terapéuticos al feto, cuál de los sigulentes medicamentos se recomienda cuando haya riesgo de parto prematuro en fetos de 24 a 34 semanas: Vitamina K. Betametasona o dexametasona. Acido folico. 1ndometacina.

Una de las principales causas de reacciones adversas relacionadas con la administración de fármacos en el anciano es: Taquifilaxia. Defectos genéticos. Polifarmacia. Tolerancia.

Entre los cambios relacionados a factores farmacodinamicos a tomar en cuenta en el paciente geriátrico tenemos. su disminución del metabolismo hepático. Es más sensible a efectos de medicamentos depresores del SNC y de uso cardiovascular. Su disminución de la excreción renal de fármacos. Tiene una absorción aumentada por su intensa ritmo de vaciado gástrico.

Al valorar la utilización de un fármaco en el enfermo renal hay que tener en cuenta los siguientes criterios: El riesgo de acumulación del fármaco. El indice terapéutico del farmaco. El riesgo de nefrotoxicidad. Todas las anteriores son correctas.

Es frecuente estimar el Aclaramiento de creatinina a partir de la creatinina sérica, sin embargo este procedimiento tiene varias limitaciones. Señale la respuesta correcta. La creatinina sérica puede ser falsamente baja cuando está reducida su sintesis. La creatinina sérica no debe utilizarse para calcular el Aclaramiento de creatinina en paciente con insuficiencia renal aguda. La estimación del Aclaramiento de creatinina es poco fiable cuando la creatinina sérica es superior a 8mg/dL. Todas son correcta.

Cuál de los siguientes fármacos son los más implicados en casos mortales, en relación a la hepatotoxicidad de los fármacos. Halotano y antituberculosos. Paracetamol y AINES. Anticonceptivos orales. Antihistaminicos y Penicilina.

En qué entidad clínica se ve afectada principalmente la excreción biliar de medicamentos en el enfermo hepático: Enfermedad Hepatocelular. Esteatosis. Colestasis de origen hepático. Hepatitis centrolobulillar.

Cuál de las siguientes afirmaciones, es la correcta en relación a los factores farmacocineticos que afectan a los medicamentos en la insuficiencia cardíaca: El volumen de distribución esta aumentado. Se reduce el flujo sanguineo renal y disminuye la eliminación de fármacos. Aumenta la velocidad de absorción cuando se administran dosis únicas. Se aumenta el metabolismo de los fármacos dependientes de la capacidad metabólica del hígado.

CASO CLINICO. Paciente femenina de 20 años. Acude a consulta externa por dolor en epigastrio asociado a cefalea, pirosis, nauseas, y vómitos, con evolución de tres días. Además acusa acidez posterior a comidas con igual tiempo de evolución. Durante el interrogatorio directo reporta beber bebidas y comidas irritantes, se automedica con analgésicos tipo paracetamol y la mitad del comprimido de omeprazol después de las comidas una vez al día, con minima mejoría. A la exploración física, paciente irritable con dificultad para la exploración, abdomen con abundante panículo adíposo, a la palpación doloroso principalmente en epigastrio,. no edemas ni datos de relevancia contributorios. Diagnosticándosele gastritis aguda.

Porqué a nuestra paciente no le funciono el omeprazol, si este fármaco pertenece al grupo farmacológico ideal y primario en el manejo de la gastritis agudas. Porque el partir o seccionar este tipo de sal se desnaturaliza su componente activo, disminuyendo su efectividad. Porque se debe tomar con el estomago vacio, para tener mayor biodisponibilidad del mismo. Porque se automedicó, y lo mejor era haber tenido el manejo de su enfermedad por un médico y tener un tratamiento completo. Todas las anteriores son correctas.

A qué familia de fármacos pertenece el omeprazol: Protector de mucosa. Procineticos. Inhibidor de la bomba de protones. Analogos de prostaglandinas.

Qué ventajas presentan los inhibidores de la bomba de protones frente a los inhibidores H2 de histamina, en el manejo de la gastritis aguda: Los inhibidores de la bomba de H+, bloquean la via final común de la secreción de ácido de manera efectiva. Los inhibidores de la bomba de H+, son muy eficaces y de elección para inhibir la secreción nocturna de ácido. Por su unión reversible a la bomba de H+, se pueden administrar solo una vez al dia. Todas las anteriores son correctas.

El omeprazol puede inhibir el metabolismo de el siguiente fármaco. Warfarina. Ranitidina. Acetaminofen. amoxicilina.

Denunciar Test