tercer parcial anatomia páginas 856-891 del gray
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tercer parcial anatomia páginas 856-891 del gray Descripción: cabeza, cuello y neuroanatomia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
músculo que no pertenece al grupo inferior de los músculos orales. masetero. mentoniano. depresor del labio inferior. depresor del ángulo de la boca. músculo de la cara del grupo orbitario que produce una oclusión suave de los párpados. porción orbitaria del músculo orbicular del ojo. porción palpebral del músculo orbicular del ojo. prócer. cigomatico menor. cual de los siguientes músculos de la cara no participa en la producción de la risa. risorio. cigomatico mayor. cigomatico menor. elevador del labio superior. a que grupo pertenece el músculo que sus fibras se originan en el maxilar, por encima del diente incisivo central y que también contribuye a la apertura de las narinas. músculo depresor del tabique. músculo elevador del ángulo de la boca. músculo elevador del labio superior. músculo que se origina en la porción posterior del maxilar y de la mandíbula, en la zona de los dientes molares y pertenece al grupo oral de los músculos de la cara. buccinador. risorio. elevador del ángulo de la boca. donde desemboca el conducto parotídeo. segundo molar superior. segundo incisivo superior. segundo molar inferior. segundo incisivo inferior. cual de los siguientes no es un grupo de las ramas terminales del nervio facial. marginal del maxilar. cervical. temporales. bucales. cigomaticas. nervio que no pertenece al nervio oftalmico. supratroclear. infratroclear. lagrimal. infraorbitario. ramas del nervio maxilar. cigomaticotemporal, cigomaticofacial e infraorbitario. cigomaticotemporal, auriculotemporal y cigomaticofacial. cigomaticotemporal, bucal y cigomaticofacial. nervio que alcanza la cara inmediatamente posterior a la articulación temporomandibualar, atraviesa la glándula parotida y asciende anterior a la oreja e inervación el conducto auditivo externo. auriculotemporal. cigomaticotemporal. cigomaticofacial. rama temporal del facial. quien emite el nervio que le da la inervación del músculo auricular posterior. rama maxilar del trigemino. rama mandibular del trigemino. rama oftalmica del trigemino. nervio facial. cual de las siguientes no es rama de la arteria facial. labial inferior. labial superior. angular. supratroclear. de quien es rama la arteria que atraviesa la glándula parotida y cruza la cara siguiendo una dirección transversal. discurre sobre la superficie externa del masetero, entre el arco cigomatico y el conducto parotídeo. arteria temporal superficial. arteria carótida externa. arteria maxilar. de quien es rama la arteria que penetra en la órbita y emite sus ramas terminales cigomaticofacial, cigomaticotemporal y la dorsal de la nariz. carótida interna. carótida externa. oftalmica. maxilar. a donde drena la vena que es conformada por la vena supraorbitaria y supratroclear. vena angular. venas del plexo pterigoideo. vena yugular interna. vena yugular externa. donde drena la vena que acompaña a la arteria transversa de la cara. vena temporal superficial. vana facial. vena yugular interna. vena yugular externa. seleccione lo correcto de profundo a superficial en el cuero cabelludo. piel, tejido conjuntivo laxo, capa aponeurotica, tejido conjuntivo denso y pericraneo. piel, tejido conjuntivo denso, capa aponeurotica, tejido conjuntivo laxo y pericraneo. pericraneo, tejido conjuntivo laxo, capa aponeurotica, tejido conjuntivo denso y piel. pericraneo, tejido conjuntivo denso, capa aponeurotica, tejido conjuntivo laxo y piel. capa del cuero cabelludo donde encontramos abundantes vasos. piel. tejido conjuntivo laxo. tejido conjuntivo denso. capa aponeurotica. capa del cuero cabelludo donde tienden a localizarse y extenderse las infecciones. piel. tejido conjuntivo laxo. tejido conjuntivo denso. capa aponeurotica. posterior al vertex su inervación esta dada por. ramas del trigemino. occipital mayor. occipital menor. auriculotemporal. ramas de la carótida interna que irrigan el cuero cabelludo. auricular posterior. arteria occipital. arteria temporal superficial. ninguna. de quien depende la irrigación del cuero cabelludo. arteria oftálmica y ramas de la carótida externa. arteria oftálmica y ramas de la carótida externa. ramas de la carótida interna. arterias supraorbitaria y supratroclear. vena que no es tributaria de la vena retromandibular. temporal superficial. auricular posterior. occipital. huesos que componen la orbita. maxilar, cigomático, frontal, etmoides, lagrimal, esfenoides y palatino. maxilar, cigomático, frontal, etmoides, lagrimal y palatino. maxilar, frontal, etmoides, lagrimal, esfenoides y palatino. maxilar, cigomático, frontal, esfenoides, lagrimal y palatino. donde se encuentra la fosa lagrimal. en el techo de la orbita. en la pared medial. en el suelo. en la pared lateral. orden correcto de las capas de los párpados. piel, tejido celular subcutáneo, capa de músculo voluntario, tabique orbitario, el tarso y la conjuntiva. piel, tejido celular subcutáneo, capa de músculo voluntario, el tarso tabique orbitario y la conjuntiva. piel, capa de músculo voluntario, tejido celular subcutáneo, tabique orbitario, el tarso y la conjuntiva. piel, el tarso, tejido celular subcutáneo, capa de músculo voluntario, tabique orbitario y la conjuntiva. seleccione lo correcto. En el párpado superior el tabique orbitario se inserta en el tendón del músculo elevador del párpado superior, mientras que en elpárpado inferior se inserta en el tarso. En el párpado inferior el tabique orbitario se inserta en el tendón del músculo elevador del párpado inferior , mientras que en elpárpado superior se inserta en el tarso. En el párpado superior el tabique orbitario se inserta en el tendón del músculo elevador del párpado inferior, mientras que en elpárpado inferior se inserta en el tarso. quien inerva el músculo elevador del párpado superior. oculomotor. ramas temporales del facial. ramas oftalmicas del trigemino. fibras simpáticas posganglionares del ganglio cervical superior. donde se localizan las glándulas tarsales con respecto a las placas tarsales. posterior a las placas tarsales. anterior a las placas tarsales. en el espesor de las placas tarsales. superior a las placas tarsales. que resulta de la obstrucción de una glándula tarsal. chalazion. orzuelo. ptosis. caída del párpado superior. la irrigación palpebral esta dada por los siguientes vasos excepto. supratroclear. lagrimal. transversa de la cara. infraorbitaria. que nervio se encarga de la inervación motora de la poción palpebral del músculo orbicular del ojo. nervio facial. nervio oculomotor. fibras simpáticas posganglionares del ganglio cervical superior. seleccione lo correcto con respecto a la inervación de la glándula lagrimal. Las neuronas sensitivas de la glándula lagrimal regresan al SNC a través de la rama lagrimal del nervio oftálmico [V1]. Las fibras secretomotoras de la fracción simpática de la división autónoma del SNP estimulan la secreción de laglándula lagrimal. Estas neuronas simpática preganglionares abandonan el SNC a través del nervio facial [VII],. Las fibras parasimpáticas posganglionares, que se originan en el ganglio cervical superior, viajan con el plexo que rodea a la arteria carótida interna hasta que lo abandona a través delnervio petroso profundo, que termina uniéndose a las fibras simpáticas en el nervio del conducto pterigoideo. que elementos pasan por la fisura orbitaria inferior. vena oftalmica inferior. lagrimal, nasociliar y frontal del oftalmico, trocear, abducens y la rama superior e inferior del oculomotor, vena oftalmica superior. nervio óptico y arteria oftálmica. vena oftalmica inferior, nervio maxilar y su rama cigomatica, vasos infraorbitarios y una vena comunicante con el plexo venoso pterigoideo. por que agujeros se comunica la órbita con el etmoides. agujeros etmoidales anteriores y posteriores. conducto optico. fisura orbitaria inferior. fisura orbitaria superior. donde se original los 4 músculos rectos del ojo. anillo tendinoso común. tabique orbitario. preorbita. porción especializada de la zona inferior que sirve de sostén del globo ocular. vaina del globo ocular. ligamento suspensorio. músculo oblicuo superior. ninguno. músculo que eleva, abduce y rota externamente el globo ocular. oblicuo inferior. oblicuo superior. recto superior. recto inferior. músculos inervados por la rama superior del nervio oculomotor. elevador del párpado superior y recto superior. recto inferior, recto medial y oblicuo inferior. elevador del párpado superior y oblicuo superior. recto lateral y oblicuo superior. músculo que no esta en el anillo tendinoso común. oblicuo inferior. recto superior. recto inferior. recto lateral. cual de los músculos se explora al pedirle que siga el dedo medialmente, y luego pedirle que mire hacia arriba. oblicuo inferior. oblicuo superior. rectos lateral y medial. rectos superior e inferior. |