Tercer Parcial Enfermedades Infecciosas Aves
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tercer Parcial Enfermedades Infecciosas Aves Descripción: Test de repaso de pajaritos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el agente etiológico de la Enfermedad de Gumboro?. a) Familia Circoviridae. b) Familia Birnaviridae. c) Familia Herpesviridae. d) Familia Orthomyxoviridae. ¿Qué serotipo del virus de Gumboro es patógeno?. a) Serotipo 1. b) Serotipo 2. c) Ambos serotipos. d) Ninguno de los anteriores. ¿Qué órgano es el principal blanco del virus de Gumboro?. a) Bolsa de Fabricio. b) Hígado. c) Riñones. d) Músculo cardíaco. ¿Qué efecto tiene el virus en el sistema inmune de los pollos?. a) Estimula la producción de anticuerpos. b) Inmunosupresión debido a la destrucción de linfoblastos. c) Genera hiperactivación de los linfocitos T. d) Incrementa la fagocitosis por los macrófagos. ¿Qué característica de la cepa hipervirulenta diferencia su comportamiento del de la cepa clásica?. a) Alta resistencia a temperaturas extremas. b) Mortalidad superior al 20%. c) No causa inmunosupresión. d) Solo afecta a adultos. ¿Cuál es la principal vía de transmisión del virus de Gumboro?. a) Vía vertical a través del huevo. b) Contacto directo entre animales. c) Ingestión de agua y alimentos contaminados por heces. d) Aerosoles generados por animales infectados. ¿Qué lesión macroscópica es característica de la Enfermedad de Gumboro?. a) Atrofia severa del hígado. b) Hipertrofia inicial de la Bolsa de Fabricio seguida de atrofia. c) Hemorragias petequiales en el cerebro. d) Edema pulmonar. ¿Qué lesión macroscópica es característica de la Enfermedad de Gumboro?. a) Atrofia severa del hígado. b) Hipertrofia inicial de la Bolsa de Fabricio seguida de atrofia. c) Hemorragias petequiales en el cerebro. d) Edema pulmonar. ¿Qué factor dificulta el control del virus de Gumboro en las explotaciones?. a) Alta sensibilidad a desinfectantes comunes. b) Variabilidad genética entre cepas del virus. c) Presencia exclusiva en animales inmunizados. d) Eliminación rápida en el ambiente. ¿Qué tipo de vacuna se administra a las madres para proteger a los pollos?. a) Vacuna viva atenuada. b) Vacuna inactivada. c) Vacuna ADN recombinante. d) Vacuna de subunidades proteicas. ¿Qué diagnóstico diferencial debe considerarse en un brote de Enfermedad de Gumboro?. a) Bronquitis infecciosa. b) Newcastle. c) Marek. d) Todas las anteriores. ¿Cuál es el agente causal de la anemia infecciosa del pollo?. a) Familia Birnaviridae. b) Género Gyrovirus, Familia Circoviridae. c) Familia Retroviridae. d) Familia Herpesviridae. ¿Qué característica genética define al CIAV?. a) ARN bicatenario con alta mutabilidad. b) ADN monocatenario con tres marcos de lectura abiertos (ORF). c) ARN monocatenario con un solo genotipo. d) ADN bicatenario con múltiples genotipos. ¿Qué rango de edad es más afectado por la anemia infecciosa del pollo?. a) Pollitos de 2-3 semanas de vida. b) Pollos mayores de 3 meses. c) Aves adultas en producción. d) Pollos recién nacidos exclusivamente. ¿Cómo se transmite principalmente el virus de la anemia infecciosa del pollo?. a) Vía transovárica exclusivamente. b) Fecal-inhalatoria y vertical. c) Por vectores biológicos. d) Por contacto con aves acuáticas migratorias. ¿Qué efecto tiene el CIAV sobre el sistema inmunitario?. a) Estimula la síntesis de linfocitos T. b) Afecta a los eritroblastos y linfoblastos T, causando inmunodepresión celular. c) Genera hiperactivación de linfocitos B. d) No afecta significativamente al sistema inmunitario. ¿Qué lesiones macroscópicas son características del CIAV?. a) Atrofia de médula ósea y timo. b) Hipertrofia hepática y esplénica. c) Neumonía hemorrágica severa. d) Lesiones purulentas en piel y plumas. ¿Cuál es la principal característica clínica de la anemia infecciosa del pollo?. a) Anemia aplásica intensa y depresión. b) Diarrea acuosa persistente. c) Hipertrofia de las glándulas de la cabeza. d) Parálisis de las extremidades. ¿Qué diagnóstico diferencial debe considerarse en casos de CIAV?. a) Enfermedad de Marek. b) Leucosis aviar. c) Enfermedad de Gumboro. d) Todas las anteriores. ¿Cómo puede confirmarse el diagnóstico de CIAV?. a) Aislamiento del virus en fibroblastos o médula ósea. b) PCR específica para el genoma viral. c) Histopatología de médula ósea y timo. d) Todas las anteriores. ¿Qué estrategia preventiva es más efectiva contra la anemia infecciosa del pollo?. a) Administración de antibióticos durante las primeras semanas. b) Vacunación de madres para conferir inmunidad pasiva. c) Separación de lotes por edades durante la cría. d) Uso de insecticidas en la explotación. ¿Qué tipo de virus causa la Enfermedad de Marek?. a) Retrovirus. b) Herpesvirus oncogénico. c) Picornavirus. d) Parvovirus. ¿Qué órgano es el principal blanco del virus de Marek en las aves?. a) Médula ósea. b) Bolsa de Fabricio. c) Nervios periféricos. d) Pulmón. ¿Cuál es la vía principal de transmisión vertical en la leucosis aviar?. a) Contaminación del huevo en el oviducto. b) A través de la saliva de los padres. c) Transmisión directa a través de fómites. d) Transmisión aérea por plumas contaminadas. ¿Qué tipo de leucosis produce anemia debido a la afectación de los eritroblastos?. a) Leucosis eritroide. b) Leucosis mieloide. c) Leucosis linfoide. d) Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es una característica clínica común de la leucosis linfoide?. a) Fiebre alta persistente. b) Presencia de tumores grisáceos en órganos como el hígado y bazo. c) Incremento de la tasa de puesta. d) Pérdida de peso repentina y necrosis muscular. ¿Qué retrovirus se considera más antigénicamente diferente en la leucosis aviar?. a) Serotipo A. b) Serotipo B. c) Serotipo E. d) Serotipo J. ¿Qué método diagnóstico es el más confiable para confirmar la leucosis aviar?. a) Diagnóstico clínico. b) Diagnóstico lesional. c) Aislamiento del virus y PCR. d) Detección de antígenos por hemaglutinación. ¿Qué les ocurre a los pollos infectados verticalmente con el virus en su forma exógena?. a) Presentan tolerancia inmunológica y eliminan el virus de forma permanente. b) Generan una viremia momentánea y desarrollan anticuerpos neutralizantes. c) No desarrollan anticuerpos y permanecen infectados de por vida. d) Se eliminan espontáneamente los oncogenes integrados. ¿Qué condición hace que la erradicación de la leucosis aviar sea complicada?. a) Transmisión horizontal únicamente. b) Presencia de provirus integrados en células germinales. c) Baja mutabilidad del retrovirus. d) Falta de diagnóstico serológico adecuado. ¿Qué medida preventiva es la más eficaz para controlar la leucosis aviar en las granjas?. a) Vacunación masiva de las aves reproductoras. b) Selección de líneas genéticas resistentes al virus. c) Uso de antibióticos en el alimento para controlar infecciones secundarias. d) Inmunización pasiva en pollitos recién nacidos. ¿Cuál es el agente etiológico de la Enfermedad de Newcastle?. a) Avian paramyxovirus tipo 1 (APMV-1). b) Herpesvirus oncogénico. c) Picornavirus. d) Birnavirus. ¿Qué biotipo del virus de Newcastle es el más virulento?. a) Lentógeno. b) Mesógeno. c) Velógeno viscerotrópico. d) Neurotrópico. ¿Qué glicoproteína específica del virus de Newcastle está asociada con su fusión celular?. a) Hemaglutinina. b) Glicoproteína F. c) Neuraminidasa. d) Proteína M. ¿Cuál es la principal vía de transmisión del virus de Newcastle?. a) Fecal-oral. b) Aérea mediante aerosoles. c) Contacto directo con secreciones infectadas. d) Vector biológico. ¿Qué órgano es comúnmente afectado en las cepas velógenas del virus de Newcastle?. a) Pulmón. b) Sistema digestivo. c) Sistema nervioso central. d) Todos los anteriores. ¿Qué característica clínica distingue a las infecciones velógenas viscerotrópicas de Newcastle?. a) Diarrea hemorrágica severa. b) Convulsiones continuas. c) Anorexia y letargo leve. d) Ninguna de las anteriores. ¿Qué reservorio natural juega un papel importante en la persistencia del virus?. a) Cormoranes. b) Gatos. c) Jabalíes. d) Palomas. ¿Qué método de diagnóstico es clave para confirmar la Enfermedad de Newcastle?. a) Observación clínica únicamente. b) PCR para detección de ARN viral. c) Diagnóstico serológico mediante ELISA. d) Inmunohistoquímica de lesiones. ¿Qué tipo de lesiones se observan comúnmente en las infecciones graves por Newcastle?. a) Necrosis hepática y esplénica. b) Hemorragias petequiales en proventrículo. c) Lesiones articulares y musculares. d) Fibrosis pulmonar severa. ¿Qué estrategia de control ha demostrado ser efectiva contra la Enfermedad de Newcastle?. a) Vacunación sistemática con vacunas atenuadas o inactivadas. b) Tratamiento antibiótico preventivo. c) Introducción de aves inmunizadas únicamente. d) Uso de insecticidas en granjas. ¿A qué familia pertenece el virus causante de la Influenza Aviar?. a) Orthomyxoviridae. b) Paramyxoviridae. c) Birnaviridae. d) Circoviridae. ¿Qué glicoproteínas son clave para la clasificación de los subtipos del virus de la Influenza Aviar?. a) Hemaglutinina (HA) y Neuraminidasa (NA). b) Glicoproteína G y proteína F. c) Hemaglutinina (H) y Glicoproteína S. d) Neuraminidasa (N) y proteína M. ¿Qué subtipos del virus de la Influenza Aviar están asociados con alta patogenicidad?. a) H3N2 y H5N1. b) H5 y H7. c) H1N1 y H9N2. d) H7N7 y H3N8. ¿Qué característica genética del virus le permite generar nuevas variantes?. a) Presencia de cápsides esféricas. b) Genoma fragmentado en 8 segmentos de ARN. c) Tasa alta de transcripción inversa. d) Composición lipídica compleja. ¿Cuál es el reservorio principal del biotipo de baja patogenicidad de la Influenza Aviar?. a) Mamíferos. b) Aves acuáticas silvestres. c) Reptiles. d) Insectos vectores. ¿Qué rol juega el cerdo en la transmisión del virus de Influenza Aviar?. a) Es un reservorio pasivo sin capacidad de transmisión. b) Actúa como “vaso mezclador” para la recombinación genética del virus. c) Es el único animal que desarrolla formas clínicas graves. d) No tiene ningún rol en la epidemiología del virus. ¿Qué medida de control se recomienda principalmente para prevenir la propagación de Influenza Aviar?. a) Uso masivo de antibióticos en aves afectadas. b) Implementación de estrictas medidas de bioseguridad y eliminación de animales infectados. c) Vacunación rutinaria de todas las aves. d) Aislamiento estricto de todas las aves acuáticas migratorias. ¿Qué biotipo de Influenza Aviar tiene mayor impacto en la salud pública y por qué?. a) Biotipo IABP, por su baja patogenicidad. b) Biotipo IAAP, por incluir cepas H5N1 que pueden infectar humanos. c) Biotipo IBPB, debido a su propagación limitada a aves domésticas. d) Biotipo IABP, por su distribución exclusiva en aves silvestres. ¿Qué diferencia clave existe entre el cambio antigénico y la deriva genética en el virus de la Influenza Aviar?. a) El cambio antigénico es más rápido y está asociado a mutaciones puntuales. b) La deriva genética genera recombinaciones importantes entre especies. c) El cambio antigénico implica recombinaciones genéticas bruscas, mientras que la deriva genética consiste en cambios puntuales. d) Ambos procesos son idénticos. ¿Qué rol tiene el agua en la diseminación de la Influenza Aviar?. a) Actúa como barrera protectora contra la infección. b) Es un medio favorable para la persistencia del virus en aves acuáticas. c) Destruye el virus debido a su acción desinfectante. d) Facilita la transmisión únicamente en ambientes cálidos. ¿Cuál es el agente etiológico de la psitacosis?. a) Chlamydophila abortus. b) Chlamydophila psittaci. c) Chlamydia trachomatis. d) Chlamydia suis. ¿Qué tipo de enfermedad causa la psitacosis en aves psitácidas?. a) Respiratoria y digestiva. b) Exclusivamente digestiva. c) Exclusivamente respiratoria. d) Neurológica. ¿Qué característica distingue a la Chlamydophila psittaci?. a) Es un parásito intracelular obligado con una pared bacteriana pobre en peptidoglicano. b) Es un organismo extracelular con una cápsula prominente. c) Forma esporas resistentes al ambiente. d) Es un bacilo Gram-positivo altamente móvil. ¿Cuál es el principal reservorio de Chlamydophila psittaci?. a) Aves acuáticas. b) Psitácidas ornamentales y de compañía. c) Mamíferos salvajes. d) Animales de granja. ¿Qué mecanismo de transmisión es más común en la psitacosis?. a) Contacto directo con aves infectadas. b) Inhalación de aerosoles contaminados con excrementos secos. c) Transmisión venérea. d) Picaduras de insectos vectores. ¿Qué forma del ciclo vital de C. psittaci es infecciosa y resistente en el ambiente?. a) Corpúsculo elemental. b) Cuerpo reticular. c) Espora. d) Forma filamentosa. ¿Qué síntomas suelen presentarse en humanos afectados por psitacosis?. a) Bronconeumonía, fiebre alta y cefalea. b) Lesiones cutáneas y diarrea. c) Inflamación articular severa. d) Convulsiones y coma. ¿Qué prueba de laboratorio se utiliza para confirmar la psitacosis?. a) Tinción de Gram de excrementos. b) PCR específica para ADN de Chlamydophila psittaci. c) Cultivo en medios enriquecidos con sangre. d) Serología de complemento. ¿Qué tratamiento es recomendado para aves afectadas por C. psittaci?. a) Penicilinas de amplio espectro. b) Tetraciclinas como clortetraciclina u oxitetraciclina. c) Aminoglucósidos intravenosos. d) Fluoroquinolonas exclusivamente. ¿Qué medida preventiva es fundamental para evitar la psitacosis en granjas avícolas?. a) Uso de vacunas en aves ornamentales. b) Manejo higiénico y eliminación de aves portadoras. c) Administración sistemática de antibióticos profilácticos. d) Aislamiento de los animales por edad. ¿Cuál es el agente causal de la Laringotraqueítis Infecciosa Aviar?. a) Avian paramyxovirus tipo 1. b) Gallid alphaherpesvirus 1 (GaHv-1). c) Chlamydophila psittaci. d) Escherichia coli. ¿Qué tipo de material genético contiene el virus de la Laringotraqueítis Infecciosa?. a) ARN monocatenario. b) ARN bicatenario. c) ADN monocatenario. d) ADN bicatenario. ¿Cuál es la principal vía de transmisión del virus?. a) Vía vertical. b) Vía fecal-oral. c) Vía inhalatoria y conjuntival. d) Contacto con vectores biológicos. ¿Dónde se localiza el virus en aves portadoras asintomáticas?. a) Pulmones. b) Ganglio del trigémino. c) Intestino delgado. d) Bolsa de Fabricio. ¿Qué morbilidad puede alcanzar un brote de Laringotraqueítis Infecciosa en aves?. a) 50-70%. b) 90-100%. c) 20-30%. d) Menos del 10%. ¿Qué tipo de lesiones son características en casos severos de la enfermedad?. a) Vesículas cutáneas y necrosis hepática. b) Hemorragias petequiales en los músculos. c) Exudados sanguinolentos en tráquea. d) Quistes renales. ¿Qué grupo de aves es más susceptible a la infección?. a) Pollos de menos de 2 semanas. b) Gallinas adultas y en crecimiento. c) Palomas. d) Aves acuáticas. ¿Cómo se comporta el virus en el medio ambiente?. a) Es altamente resistente al calor y desinfectantes. b) Se inactiva rápidamente fuera del huésped. c) Sobrevive años en ambientes secos. d) Forma esporas resistentes. ¿Cuál es la estrategia más efectiva para el control de la Laringotraqueítis Infecciosa?. a) Uso de antibióticos específicos. b) Vacunación con cepas atenuadas o recombinantes. c) Aislamiento total de las aves afectadas. d) Control de vectores biológicos. ¿Qué prueba diagnóstica se considera decisiva para confirmar la enfermedad?. a) Cultivo en medios específicos. b) PCR para detección del ADN viral. c) Serología mediante ELISA. d) Examen microscópico de tejidos afectados. ¿Qué tipo de virus causa la difteroviruela aviar?. ¿Qué tipo de virus causa la difteroviruela aviar?. b) Poxvirus. c) Herpesvirus. d) Retrovirus. ¿Cómo se describe la estructura del virus de la difteroviruela?. a) Pequeño, sin envoltura y con ADN monocatenario. b) De gran tamaño, envuelto y con ADN bicatenario. c) Icosaédrico con ARN monocatenario. d) Virus desnudo con ARN bicatenario. ¿Qué lesiones macroscópicas son características en la difteroviruela aviar?. a) Úlceras necrosadas en hígado y bazo. b) Pústulas en la cresta, barbilla, mucosa bucal y cloaca. c) Hemorragias petequiales en músculos y piel. d) Necrosis extensa en tejido renal. ¿Cuál es la principal vía de contagio del virus de la difteroviruela?. a) Vía fecal-oral a través de alimentos contaminados. b) Contacto directo e inhalación de descamaciones contaminadas. c) Transmisión transovárica de aves infectadas. d) Picaduras de artrópodos exclusivamente. ¿Qué insectos pueden actuar como vectores del virus?. a) Pulgas y garrapatas. b) Aedes y Culex. c) Moscas de establo. d) Ácaros del polvo. ¿Qué características clínicas distingue a la forma cutánea de la difteroviruela?. a) Anemia severa y caquexia. b) Lesiones verrugosas blanquecinas a negruzcas. c) Pérdida de plumaje en áreas afectadas. d) Inflamación severa del tejido conjuntivo ocular. ¿Qué reservorio es más importante en la diseminación del virus?. a) Reservorio ambiental asociado a descamaciones. b) Reservorio animal en aves portadoras asintomáticas. c) Reservorios acuáticos. d) Reservorio exclusivo en insectos vectores. ¿Cómo se confirma el diagnóstico laboratorial de difteroviruela aviar?. a) PCR específica para el genoma viral. b) Observación de cuerpos de Bollinger en cortes histológicos. c) Cultivo en medios líquidos enriquecidos. d) Prueba de hemaglutinación indirecta. ¿Qué profilaxis vacunal se recomienda en la difteroviruela aviar?. a) Vacunas vivas homólogas o heterólogas. b) Vacunas inactivadas administradas al nacimiento. c) Vacunas combinadas con otros Poxvirus. d) Vacunas recombinantes de última generación. ¿Qué medida adicional se utiliza para evaluar la eficacia de la vacunación?. a) Monitoreo serológico con ELISA. b) Observación de cicatrices en el punto de inoculación. c) Tinción Giemsa de muestras hemáticas. d) Uso de marcadores genéticos en vacunas. ¿Qué tipo de virus causa la Bronquitis Infecciosa Aviar?. a) Paramyxovirus. b) Coronavirus. c) Herpesvirus. d) Birnavirus. ¿Qué órgano, además del tracto respiratorio, se ve afectado en la Bronquitis Infecciosa Aviar?. a) Riñones. a) Riñones. c) Páncreas. d) Corazón. ¿Qué característica del virus complica el desarrollo de vacunas efectivas a largo plazo?. a) Alta resistencia a desinfectantes. b) Genoma ARN con alta variabilidad genética. c) Formación de esporas resistentes. d) Incapacidad de generar inmunidad cruzada. ¿Cuál es el principal modo de transmisión del virus?. a) Transmisión vertical. b) Vía fecal-oral. c) Inhalación de aerosoles y contacto con partículas desecadas. d) Picaduras de vectores biológicos. ¿Qué grupo de aves es más susceptible a la Bronquitis Infecciosa?. a) Gallinas jóvenes e inmunodeprimidas. b) Palomas y aves acuáticas. c) Adultos exclusivamente. d) Todas las aves tienen la misma susceptibilidad. ¿Qué cepa es conocida por su nefrotoxicidad?. a) T-Holanda. b) T-Australia. c) T-Asia. d) T-Norteamérica. ¿Qué lesión macroscópica es característica de la enfermedad?. a) Tapones mucosos y exudados caseosos en tráquea. b) Úlceras en la mucosa gástrica. c) Necrosis hepática difusa. d) Edema pulmonar severo. ¿Cómo afecta la colonización del oviducto en aves ponedoras?. a) Incrementa la producción de huevos. b) Provoca deformaciones en los huevos y fragilidad de la cáscara. c) Mejora la calidad de la clara del huevo. d) No afecta la producción ovípara. ¿Qué medida profiláctica es más eficaz contra la enfermedad?. a) Administración de antibióticos. b) Vacunación con cepas específicas y medidas higiénico-sanitarias. c) Control estricto de vectores biológicos. d) Eliminación de todos los reservorios ambientales. ¿Qué técnica se utiliza para confirmar el diagnóstico del virus?. a) Tinción Gram de exudados. b) Aislamiento en embrión de pollo de 10 días. c) Cultivo en medios enriquecidos. d) Observación directa de cuerpos de Bollinger. ¿Cuál es el agente etiológico de la pasteurelosis aviar?. a) Escherichia coli. b) Pasteurella multocida. c) Clostridium perfringens. d) Salmonella gallinarum. ¿Qué serotipo capsular de Pasteurella multocida es más frecuentemente asociado al cólera aviar?. a) Tipo A. b) Tipo B. c) Tipo D. d) Tipo E. ¿Qué característica distintiva tiene la morfología de Pasteurella multocida?. a) Forma esférica sin tinción. b) Bacilo pleomórfico con tinción bipolar. c) Cápsula esférica con tinción Gram-negativa uniforme. d) Bacilo con formación de esporas terminales. ¿Cuál es la vía principal de transmisión de la pasteurelosis aviar?. a) Fecal-oral. b) Contacto con aerosoles y consumo de animales muertos infectados. c) Vector biológico exclusivo. d) Transmisión vertical por el huevo. ¿Qué factor aumenta la susceptibilidad de las aves al cólera aviar?. a) Baja densidad de población en el gallinero. b) Estrés debido a condiciones ambientales o infecciones concomitantes. c) Uso de vacunas atenuadas. d) Exposición exclusiva a climas fríos. ¿Qué signos clínicos son característicos en casos agudos de pasteurelosis aviar?. a) Muerte repentina sin síntomas previos. b) Parálisis flácida progresiva. c) Lesiones necrosantes en extremidades. d) Inflamación articular severa. ¿Cuál es la característica principal de las formas crónicas de pasteurelosis aviar?. a) Consolidación pulmonar con focos necróticos. b) Exudado caseoso acumulado en cavidades infraorbitales y articulaciones. c) Úlceras gástricas y hepáticas. d) Aumento en la tasa de puesta de huevos defectuosos. ¿Qué herramienta diagnóstica es útil para confirmar la presencia de Pasteurella multocida?. a) PCR específica para el genoma bacteriano. b) Bacterioscopia de sangre y tejido hepático. c) Inmunofluorescencia directa. d) Aglutinación en látex. ¿Qué medida de control se recomienda para prevenir brotes de pasteurelosis aviar?. a) Uso de antibióticos en alimentos. b) Vacunación preventiva y mejoras en las medidas de higiene. c) Introducción de nuevas aves sin cuarentena. d) Incremento en la densidad de población del gallinero. ¿Qué lesiones macroscópicas son frecuentes en formas sobreagudas de pasteurelosis aviar?. a) Petequias y equimosis en serosas y mucosas. b) Abscesos pulmonares con necrosis difusa. c) Atrofia severa de los órganos reproductores. d) Placas calcificadas en tejidos subcutáneos. ¿Qué bacteria es responsable de la Salmonelosis del Pollo (Enfermedad de Pullorum)?. a) Salmonella gallinarum. b) Salmonella pullorum. c) Escherichia coli. d) Salmonella typhimurium. ¿Cuál es la principal vía de transmisión de la Salmonella pullorum?. a) Vector biológico. b) Transmisión vertical a través del huevo. c) Contacto con roedores infectados. d) Consumo de agua contaminada. ¿Qué características clínicas son comunes en pollos infectados por Salmonella pullorum?. a) Heces pastosas adheridas a la cloaca. b) Convulsiones severas. c) Tos y estornudos constantes. d) Incremento en la puesta de huevos deformados. ¿Qué reservorios adicionales pueden albergar Salmonella?. a) Solo aves. b) Aves, reptiles, roedores y mamíferos. c) Exclusivamente roedores. d) Plantas y hongos. ¿Qué diferencia principal hay entre Salmonella pullorum y Salmonella gallinarum?. a) S. gallinarum afecta solo a aves silvestres. b) S. pullorum causa principalmente diarrea blanquecina en pollos jóvenes. c) S. gallinarum tiene mayor capacidad de transmisión vertical. d) No presentan diferencias antigénicas significativas. ¿Qué lesiones son típicas en casos agudos de Salmonelosis del Pollo?. a) Lesiones necrosantes en el hígado y ciego. b) Úlceras gástricas severas. c) Atrofia severa de la cresta. d) Lesiones hemorrágicas en articulaciones. ¿Qué diferencia principal tiene el Tifus Aviar en comparación con la Enfermedad de Pullorum?. a) No afecta a aves adultas. b) Tiene mayor incidencia de transmisión fecal-oral. c) Se limita exclusivamente a aves jóvenes. d) No genera inmunidad cruzada. ¿Qué animales son más sensibles a las infecciones por Salmonella?. a) Pollos mayores de 1 mes. b) Pollos y pavos jóvenes. c) Aves acuáticas exclusivamente. d) Aves adultas en sistemas extensivos. ¿Cuál es una medida preventiva clave para controlar la Salmonelosis Aviar?. a) Uso de antibióticos en el alimento. b) Limpieza y desinfección rigurosa del entorno. c) Vacunación masiva de aves infectadas. d) Eliminación de todas las aves adultas. ¿Qué técnica diagnóstica es más utilizada para confirmar Salmonelosis en aves?. a) Aislamiento bacteriano y pruebas serológicas. b) Observación microscópica directa. c) Histopatología hepática. d) Hemaglutinación directa. ¿Cuál es el agente etiológico del botulismo aviar?. a) Clostridium difficile. b) Clostridium botulinum. c) Escherichia coli. d) Bacillus anthracis. ¿Qué tipo de toxinas produce Clostridium botulinum?. a) Endotoxinas. b) Exotoxinas. c) Neurotoxinas. d) Hemolisinas. ¿Cuál es el toxinotipo más comúnmente asociado a brotes en aves?. a) Tipo A. b) Tipo C. c) Tipo E. d) Tipo B. ¿Qué característica tienen las esporas de Clostridium botulinum en el ambiente?. a) Son extremadamente sensibles a la luz solar. b) Son resistentes y pueden persistir durante años. c) Se eliminan fácilmente con desinfectantes comunes. d) Germinan solo en ambientes secos. ¿Qué condición favorece la germinación de las esporas en el ambiente?. a) Alta salinidad. b) Temperaturas bajas y ambiente ácido. c) Temperaturas superiores a 25 °C y pH alcalino. d) Ausencia de oxígeno y baja humedad. ¿Cuál es la forma clínica característica del botulismo aviar?. a) Parálisis espástica con convulsiones. b) Parálisis flácida progresiva. c) Infecciones intestinales severas. d) Pérdida de peso y anemia severa. ¿Qué lesiones macroscópicas se observan típicamente en aves afectadas?. a) Congestión visceral ligera. b) Hemorragias en los órganos internos. c) Lesiones necróticas en el intestino. d) No hay lesiones macroscópicas visibles. ¿Qué reservorios son clave en el ciclo del botulismo aviar?. a) Basureros y cadáveres de animales. b) Aves acuáticas exclusivamente. c) Vectores biológicos como mosquitos. d) Vegetación en descomposición en climas fríos. ¿Qué técnica diagnóstica es más fiable para confirmar el botulismo?. a) Cultivo bacteriano en medios selectivos. b) PCR para detección del gen de la toxina. c) Observación clínica y aislamiento de la toxina. d) Tinción de Gram de tejidos afectados. ¿Qué medidas son fundamentales para prevenir brotes de botulismo aviar?. a) Vacunación masiva en aves silvestres. b) Retirar fuentes de contaminación como cadáveres y restos orgánicos. c) Uso de antibióticos preventivos en alimento. d) Reducción de densidad de población aviar. |