option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tercer Sector 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tercer Sector 2025

Descripción:
Tema 9 DESARROLLO COMUNITARIO Y REDES VECINALES

Fecha de Creación: 2025/04/18

Categoría: UNED

Número Preguntas: 15

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es el objetivo central del capítulo?. a) Analizar el papel del mercado en la política social. b) Promover la integración del desarrollo comunitario como eje de la política social. c) Estudiar la evolución histórica del Estado de Bienestar. d) Evaluar el impacto de la globalización en las comunidades locales.

2. Según el documento, ¿Qué se entiende por "bienestar" en el contexto del desarrollo comunitario?. a) Un concepto abstracto sin relación con derechos sociales. b) La garantía en el mantenimiento y ejercicio de derechos sociales. c) Un sistema basado únicamente en la propiedad privada. d) La acumulación de recursos económicos individuales.

3. ¿Qué autor destaca la importancia de la comunidad como "totalidad imaginada"?. a) Joan Subirats. b) Zygmunt Bauman. c) Karl Polanyi. d) Mayor Zaragoza.

4. ¿Qué factor acelera los procesos de exclusión social según el documento?. a) La falta de acceso a tecnología. b) El deterioro del hábitat y el entorno edificado. c) La ausencia de políticas económicas neoliberales. d) La globalización cultural.

5. ¿Qué se considera un "bien común" en el marco de las relaciones de reciprocidad?. a) La propiedad privada. b) Los servicios públicos estatales. c) La vinculación social y los valores compartidos. d) Los recursos naturales explotados.

6. Según Morquecho (1999), ¿cuál es un principio de la participación?. a) La participación debe ser siempre obligatoria. b) La participación se justifica únicamente por sus resultados. c) La participación es un proceso de desarrollo de conciencia crítica. d) La participación solo es útil en contextos rurales.

7. ¿Qué papel juega el Tercer Sector de Acción Social (TSAS) según el documento?. a) Sustituir al Estado en la provisión de servicios básicos. b) Promover la participación y el empoderamiento local. c) Fomentar la competencia en el mercado. d) Reducir la intervención ciudadana en políticas públicas.

8. ¿Qué implica la "acción comunitaria" según el texto?. a) Actuar únicamente desde instituciones públicas. b) Acción "de" la comunidad, no solo "para" o "en" ella. c) Centrarse en soluciones individuales sin enfoque colectivo. d) Limitarse a programas asistenciales temporales.

9. ¿Qué autor relaciona la exclusión social con la "trascripción espacial" en barrios?. a) Subirats. b) Mayor Zaragoza. c) Bauman. d) Polanyi.

10. ¿Por qué la participación es un fin en sí misma según Alguacil (2011)?. a) Porque aumenta el PIB de la comunidad. b) Porque es sinónimo de calidad de vida e inclusión. c) Porque reduce costos en políticas públicas. d) Porque garantiza el control estatal.

11. ¿Qué elemento NO forma parte de las características de la intervención comunitaria según Morquecho?. a) Democratización de la información. b) Evaluación desde espacios de reflexión permanente. c) Centralización de decisiones en agentes externos. d) Protagonismo activo de grupos comunitarios.

12. Según el documento, ¿Qué relación existe entre territorio y comunidad?. a) El territorio es irrelevante para la identidad comunitaria. b) El territorio es un mero espacio geográfico sin dimensión social. c) El territorio estructura relaciones sociales y procesos de exclusión. d) El territorio solo importa en contextos rurales.

13. ¿Qué se entiende por "derecho a la comunidad"?. a) Un derecho jurídico reclamable individualmente. b) Una categoría relacional vinculada a responsabilidades colectivas. c) Un privilegio otorgado por el Estado. d) Un concepto obsoleto en sociedades individualistas.

14. ¿Qué estrategia se propone para abordar la exclusión social de manera efectiva?. a) Políticas sectoriales sin integración comunitaria. b) Acción concertada entre agentes institucionales y sociales. c) Eliminación de servicios públicos. d) Priorizar soluciones tecnológicas.

15. ¿Qué valor añadido aporta el TSAS según el documento?. a) Sustituir las relaciones humanas por automatización. b) Generar bienes sociales como cohesión y participación. c) Competir con empresas privadas en eficiencia. d) Reducir la intervención del Estado en lo social.

Denunciar Test