Termodinámica (ETSIME)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Termodinámica (ETSIME) Descripción: Cuestionarios moodle y preguntas de examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el equilibrio químico entre fases, el potencial químico ha de ser: El mismo para un mismo componente en todad sus fases. El mismo para todos los componentes. Mínimo. El mismo para todos los componentes de una misma fase. La entalpía y la entalpía molar parcial son: La entalpía extensiva y la entalpía molar intensiva. Ambas funciones intensivas. Ambas funciones extensivas. La entalpía intensiva y la entalpía molar extensiva. ¿Qué propiedad intensiva impulsa los flujos de materia entre fases?. Temperatura. Potencial químico. Cualquiera de las anteriores. Ninguna de las anteriores. ¿Cuántas fases coexisten en un sistema formado por CO2(g), CaO(s) y CaCO3(s)?. Dos. Una. Tres. No se puede determinar. Un sistema plurivarente cerrado tiene indeterminadas: Más de dos variables termodinámicas extensivas. Más de dos variables termodinámicas intensivas. Dos variableas termodinámicas siempre intensivas. Dos variables termodinámicas intensivas o extensivas. El potencial químico representa: La tendencia de una fase a combinarse con otra. La tendencia de un componente a escapar de una fase. La estabilidad de una fase. La inestabilidad de una fase. El equilibrio mecánico en un siistema heterogéneo: Se obtiene cuando se igualan los potenciales químicos de todas sus fases. Se obtiene cuando se igualan las temperaturas en todas sus fases. Se obtiene cuando se igualan las presiones en todas sus fases. Se obtiene cuando se igualan los potenciales químicos de todas sus fases. Un sistema tiene c componentes independientes. ¿Cuál es el número máximo de grados de libertad del sistema?. No se puede saber. c - 1. c + 1. c - f + 2. ¿Cuál es el nº máximo de grados de libertad que puede haber en un sistema ternario en equilibrio?. No se puede saber. Cuatro. Tres. Dos. ¿Cuántas fases diferentes como máximo puede tener un cuerpo puro?. Solo está limitado por el número de fases en equilibrio. Cuatro. Tres. Dos. La detención eutéctica observada al enfriar una mezcla líquida binaria: Tiene una duración tanto mayor cuanto más se aproxime la composición inicial a la del eutéctico. Se produce a una temperatura tanto mayor cuanto más se aproxime la composición inicial a la del eutéctico. Corresponde siempre a la aparición de los primeros cristales. Aparece a una temperatura tanto menor cuanto más rápido sea el enfriamiento. En una mezcla líquida ternaria el líquido 1 es completamente miscible con 2 y con 3, pero las disoluciones obtenidas entre 2 y 3 son solo parcialmente miscibles. Si a una mezcla 1-2 le añadimos componente de 3, se obtendrá: Una disolución homogénea. Depende de las proporciones relativas. Dos fases líquidas alfa y beta. Dos disoluciones conjugadas. ¿Cuál es la máxima varianza de un sistema formado por aluminio y magnesio?. 4. 1. 3. 2. En todos los equilibrios sólido-líquido con solubilidad completa en estado sólido, a temperaturas menores que la de solidificación de los dos componentes, el sistema estará: Siempre en estado sólido. Siempre en estado líquido. Depende de la forma de las curvas de entalpía libre del sólido y del líquido. Siempre estará en equilibrio entre una fase líquida y un fase sólida. La derivada (∂ ln Ka / ∂p) a temperatura constante: Se anula cuando Δv=0. Puede ser distinta de cero cuando los estados normales se tomen a la presión p del sistema. Es igual a (-ΔVr / RT). Es siempre nula. Cuando una reacción alcanza el equilibrio a temperatura y presión constantes: El cociente de reacción se hace igual a la constante de equilibrio. La constante de equilibrio se hace mínima. La constante de equilibrio se estabiliza. El cociente de racción se anula. Las desviaciones positivas de la ley de Raoult: Dan lugar a presiones parciales mayores que las predichas por la ley de Raoult y se traducen en una tendencia a la asociación o formación de compuestos. Dan lugar a presiones parciales menores que las predichas por la ley de Raoult y se traducen en una tendencia a la inmiscibilidad. Dan lugar a presiones parciales mayores que las predichas por la ley de Raoult y se traducen en una tendencia a la inmiscibilidad. Dan lugar a presiones parciales menores que las predichas por la ley de Raoult y se traducen en una tendencia a la asociación o formación de compuestos. Las propiedades coligativas de las disoluciones se refieren al equilibrio: Del disolvente con el soluto en fases distintas. Del soluto con la disolución en fases distintas. De la disolución con el disolvente en fases distintas. De los diferentes solutos entre sí en una misma disolución. ¿Cuánto vale la presión parcial del cloroetileno a 50ºC cuando se mezcla con un 30% de benceno en fase líquida?. La presión de vapor del cloroetileno a 50ºC de 0,31 atm. Suponer comportamiento ideal. 1,033. 0,093. 0,217. 0,443. La presión de vapor a 50ºC del benceno y del cloroetileno son 0,35 atm y 0,31 atm, respectivamente. Al formar una disolución ideal equimolar en equilibrio con su vapor: El sistema es homogéneo. La fase vapor se enriquece con benceno respecto al líquido. La composición de la fase vapor es igual a la del líquido. La fase vapor se enriquece en cloroetileno respecto al líquido. A 25ºC la reación H2 + Cl2 = 2HCl desprende 184,6 kJ/mol. Sabiendo que, entre 25ºC y 35ºC, ΔCp vale -0,085 kJ/Kmol, el valor de ΔHr a 35ºC será: 185,45 kJ/mol. 183,75 kJ/mol. -185,45 kJ/mol. -183,75 kJ/mol. La entalpía específica del vapor entrante en una turbina de vapor adiabática es 3177,2 kJ/kg. ¿Cuál es el trabajo útil desarrollado por la turbina si la salida de vapor tiene una entalpía específica de 2345,4 kJ/kg?. Despreciar energía cinética y potencial. 831,8 kJ/kg. No se puede saber sin conocer má datos. 5522,6 kJ/kg. -831,8 kJ/kg. Calcular la entalpía de formación del CaO(s) sabiendo que las entalpías de formación del H2O(l) y Ca(OH)2 son, respectivamente -285,9 kJ/mol y -985,7 kJ/mol y que la entalpía de la rección de CaO(s) + H2O(l) = Ca(OH)2 cale -65,1 kJ/mol. 1206,5 kJ/mol. -634,7 kJ/mol. -1206,5 kJ/mol. 634,7 kJ/mol. En la reacción N2 + 3H2 = 2NH3 se desprenden 545 kJ cuando el avance es 5 mol. ¿Cuánto vale ΔHr?. 109 kJ/mol. -2725 kJ/mol. -109 kJ/mol. 2725 kJ/mol. Para el cálculo de la temperatura de explosión se supone que el proceso es: Isotérmico a presión constante. Isentálpico a temperatura constante. Adiabático a volumen constante. Adiabático a entropía constante. En un diagrama de equilibrio de un cuerpo puro, las líneas de equilibrio sólido-gas tienen siempre la derivada dp/dT: No se puede saber. Positiva para unas sustancias y negativas para el agua. Positiva. Negativa. ¿En qué intervalo de temperaturas y presiones pueden coexistir agua, hielo y vapor de agua?. Sólo para temperaturas y presiones positivas. Sólo en unas determinadas condiciones de T y p. En intervalos muy amplios de temperatura, siempre que el agua sea pura. Solo en las proximidades de las temperaturas de cambio de estado. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuál No es cierta?. La ebullición de un líquido se produce cuando su presión de vapor se iguala la presión aplicada al sistema. El punto de ebullición normal depende de la presión aplicada al sistema. La temperatura de ebullición de cualquier líquido depende de la presión aplicada. La presión de vapor de un líquido depende de la temperatura. Un cuerpo puro homogéneo es: Bivariante. Invariante. Monovariante. Plurivariante. Sabiendo que el mercurio hierve a 100ºC cuando la presión es de 4,58 X 10^-4 atm, y que su entalpía de vaporización vale 58,44 kJ/mol, podemos deducir que el punto de ebullición normal del mercurio es: 357ºK. 373ºK. 630ºK. 109ºK. Al desminuir la presión aplicada a un cuerpo puro que se presente como un sistema líquido-vapor. Aparecen nuevas fases de equilibrio. Aumenta la temperatura de ebullición. Disminuye la temperatura de ebullición. Se modifica el punto de ebullición normal del sistema. ¿A qué temperatura se establecen los estados normales?. A una temperatura normalizada arbitraria. A 25ºC. A 0ºC. A la temperatura del sistema. La actividad de de un componente de una disolución líquida o sólida ideal es igual a: Su presión parcial. Su fracción molar. Su presión de vapor en estado puro. Su presión de vapor en estado dilución infinita. El cociente de reacción depende: Del avance de reacción y del estado inicial del sistema. Del criterio seguido por la fijación de los estados normales. Sólo de la temperatura. De la temperatura y la presión. (∂ lnKa / ∂ p)T : Se anula cuando ΔV=0. Es siempre nula. Es igual a (ΔVºr / RT). Puede ser distinta de cero cuando los estados normales se formen a la presión p del sistema. El calor desprendido al añadir disolvente a una disolución de un soluto en el mismo disolvente se denomina: Calor diferencial de disolución. Calor integral de disolución. Calor de disolución. Calor de dilución. En un sistema constituido por agua y dos sales S1 y S2 con un ión común, las sales forman una sal doble n1S1, n2S2. Al añadir agua al compuesto puede ocurrir lo siguiente: Se obtiene el doble en equilibrio con la disolución saturada del mismo. La sal doble se descompone en sólido S1 y disolción. La sal doble se descompone en sólido S2 y disolución. Cualquiera de las anteriores. En la expresión de la ley de reparto Ki^α,β : Es siempre constante. Es función sólo de la temperatura. Es función de la temperatura y la proporción de componente i en las fases. Es función de la temperatura y a veces de la presión. Se considera una disolución muy diluida de un electrolito fuerte. Si se le añade disolvente puro hasta replicar el volumen incial: La conductividad y la conductancia equivalente no se alteran casi. La conductividad se reduce a la mitad y la conductancia equivalente permanece inalterada. La conductividad permanece inalterada y la conductancia equivalente se reduce a la mitad. Se reducen a la mitad tanto la conductividad como la conductancia equivalente. Los números de transporte iónicos de un electrolito: Son muy pequeños en los electrolitos débiles. Se aproximan a la unidad en los electrolitos fuertes. Suman la unidad. Su suma algebraica es cero. ¿Cuánto vale la presión parcial del cloroetileno a 50 ºC cuando se mezcla con un 60% de benceno en fase líquida?. La presión de vapor del cloroetileno a 50ºC es 0,35 atm. Supongase comportamiento ideal. 0,875. 0,583. 0,210. 0,140. El ΔG de formación de una disolución ideal es: Positivo. Negativo. Nulo. Cualquiera de las anteriores. Una disolución líquida equimolar de dos componentes A y B están en equilibrio con su vapor, compuesto por un 73% molar de A y un 27% molar de B. ¿Qué compuesto tiene mayor presión de vapor a la temperatura de la disolución?: A. B. Las dos igual. No se puede decir. Calcula el ΔH de la reacción sabiendo que el calor integral de disolución del ácido nítrico para un valor de la diución igual a 10 es 205,62 kJ/mol y para 100 es 206,66 kJ/mol. -1,04 kJ/mol. 1,04 kJ/mol. 0,77 kJ/mol. -0,77 kJ/mol. Las presiones de vapor a 50ºC del benceno y el cloroetileno son 0,35 y 0,31 atm respectivamente. Determinar la composición de la fase vapor al formar una disolución líquida ideal del 40% de benceno y el resto de cloroetileno. De las siguientes afirmaciones indicar la única de ellas que es falsa para el caso de una pila eletroquímica. El proceso de reducción ocurre en el polo positivo. La dirección del flujo de electrones es del polo negativo al polo positivo. La dirección en la corriente eléctrica es la masa de los electrones. Por convenio, el polo positivo se sitúa en el lado derecho. La conductancia equivalente a disolución infinita del nitrato potásico vale 103,37 y la conductancia iónica equivalente del ión potásico es 73,58 De acuerdo con estos datos el número de transportes del ión nitrato será: 1,2. 0,9. 0,6. 0,3. si ΔG es negativo y la f.e.m. positiva, la reacción de la pila se produce: En sentido directo y el polo positivo se encuentra a la derecha. En sentido inverso y el polo positivo se encuentra a la derecha. En sentido directo y el polo negativo se encuentra a la derecha. En sentido inverso y el polo negativo se encuentra a la derecha. La f.e.m. de una pila galvánica de hace nula cuando funcionando a una temperatura y presión constantes: ΔS=0. ΔH=0. ΔG=0. (∂ΔS/∂T)p. Cuando se eleva la temperatura, la constante de equilibrio variará: Aumentando. Permanecerá constante. Disminuyendo. Dependerá del signo de ∆Hºr. Las propiedades coligativas de las disoluciones ideales sólo dependen: De las propiedades físico-químicas del soluto y de la cantidad relativa del disolvente. De las propiedades físico-químicas de la disolución y de la cantidad relativas de la misma. De las propiedades físico-químicas del soluto y de la cantidad relativa de disolución. De las propiedades físico-químicas del disolvente y de la cantidad relativa del mismo. Cuando se forma una disolución ideal a partir de sus componentes puros, a temperatura y presión constantes ΔG es: Σi*ni*μi. =0. >0. <0. El coeficiente de reparto de un componente entre dos fases es función de: La temperatura y presión del sistema. La temperatura del sistema y la presión normal. La temperatura normal y la presión del sistema. La temperatura y presión normales. Cuando una pila cede calor al funcionar a temperatura y presión constantes, su f.e.m.: Aumenta con la temperatura. Disminuye al aumentar la temperatura. No varía con la temperatura. Es una constante característica de la pila. Para el cálculo de la temperatura de flama se supone que el proceso es: Isobárico e isotermo. Adiabático e isentálpico. Adiabático e isotermo. Isobárico e isentrópico. Una sustancia en equilibrio metaestable: No tiene estabilidad interna. Es absolutamente estable. Es imposible en un cuerpo puro. Tiene estabilidad interna. Al añadir 1,2 g de una sustancia de masa molar 60 g/mol en 100 g de H2O, la Tº de ebullición aumenta en 0,1[k]. Para que aumente a 0,2 [k] se necesitan: Una cantidad doble de soluto e igual cantidad de agua. Una cantidad doble de agua y la misma cantidad de soluto. La mitad de soluto y agua. 2,4 g de una sustancia de masa molar de 120 g/mol. La actividad de un compuesto a una disolución líquida o sólida es: >0. <1. =1. >1. Al expandir adiabáticamente un gas a 32 atm y 0ºC hasta 1 atm a través de un proceso de flujo, su temperatura disminuye 22ºk. El coeficiente de Joule Thonson a 0ºC es: 1,42 k/atm. 0,71 k/atm. -1,42 k/atm. -0,71 k/atm. La presión de vapor del agua a 7ºC es 10mbar. Cuando la humedad relativa es del 50%, ¿cuál será la presión parcial del vapor de agua?. 5 mbar. 10 mbar. 20 mbar. Depende de la temperatura de vacío. El ΔH de formación de una disolución ideal es: Positivo. Negativo. Nulo. Cualquiera de las anteriores. Al añadir un soluto no volátil a un disolvente volátil puro, el punto de ebullición: Aumenta siempre. Disminuye siempre. Disminuye solo si forman disolución ideal. Permanecerá inalterado salvo si el soluto fuera volátil. La constante de equilibrio de la reacción A(g) + B(g) = 2C(g) es: Pc^2/Pa*Pb. Pc/Pa*Pb. Pc^2. Pa*Pb/Pc^2. La constante de equilibrio de la reacción A(s) + B(s) = 2C(g) es: Pc^2/Pa*Pb. Pc/Pa*Pb. Pa*Pb/Pc. Pc^2. ¿Cuántos moles de un metal monovalente se depositarán si pasan por una cuba electrolítica con una corriente de 1A durante 33 minutos?. 2. 3. 0,02. 0,03. Cuando existe miscibilidad parcial entre los 3 pares de compuestos de un sistema ternario: Pueden aparecer 3 curvas binodales separadas. Se pueden unir 2 de las curvas binodales. Pueden unirse las 3 curvas binodales. Cualquiera de las repuestas anteriores. En la osmosis inversa: No se puede superar la presión osmótica. Se produce un flujo de disolvente desde la fase de disolvente puro hasta la disolución. Se produce un flujo de disolvente desde la fase de disolución hacia el disolvente puro. No hay flujo neto de disolvente. Cuando se forma una disolución ideal a partir de sus componentes puros, con temperatura y presión constantes, implica que ΔV es. ΔV<0. ΔV>0. ΔV=0. ΔV=ΔH/p. Dada la reacción A(s) + B(g) ↔ C(s) + D(s) sus efectos producirán un aumento de ΔGº en la constante de equilibrio: Ka aumenta. Ka disminuye. Ka permanece constante. Ka se anula. Sabiendo que las características iónicas equivalentes del Na=42,6 y la del Cl=66,3. ¿Cuál será el valor de λº NaCl?. 108,9. -108,9. 202,3. -202,3. En los gases ideales (∂U/∂V)T y (∂H/∂p)T son: Ambas positivas. Ambas negativas. Ambas nulas. Positivo el primero, negativo el segundo. La temperatura adiabática de flama: es la temperatura real de una flama. es mayor que la temperatura de flama. es menor que la temperatura de flama. cualquiera de las anteriores. ¿Es posible que Cv ea negativa?. Si. Si, en equilibrio metaestable. No, porque estaría en equilibrio metaestable. No, porque estaría en equilibrio inestable. Cuando la reacción de la pila tiene ΔGr positvio, entonces la colocación y sifno de la pila y f.e.m. será: Positiva. Negativa. Nula. Cualquiera de las anteriores. En una disolución de un mol de soluto en 49 de agua con 101,83 kJ/mol y en 50 moles con 1,16 kJ/mol. ¿Cuánto vale ΔH?. ΔH=-100,69. ΔH=100,69. ΔH=102,99. ΔH=-102,99. La destilación fragmentada permite separar los componentes de una mezcla binaria: Siempre. Nunca. Si se produce una mezcla azeotrópica. Si no se produce una mezcla azeotrópica. En todo par ácido-base de una disolución debe cumplirse que: ph=pka-log(aa/ab). ph=pka-log(aa-ab). ph=pka-pkb. ph=pka+pkb. Sabiendo que el AgCl es muy poco soluble en agua, ¿qué le ocurrirá a la solubilidad al añadir KBr?. Sube, según la ecuación de Hasselbach. Sube, por efecto salino. Baja, por efecto salino. Baja, según la ecuación de Hasselbach. La entalpía específica del vapor entrante en una turbina de vapor adiabática es 3177,2. ¿Cuál será el trabajo útil desarrollado por la turbina si a la salida el vapor tiene una entalpía específica de 2345,4?. 831,8. -831,8. 5522,6. No se puede saber. En un flujo adiabático en una conducción, la entalpía: Aumenta. Disminuye. Se mantiene constante. Cualquiera de las anteriores. El cociente de reacción depende: Solo de la temperatura. Del avance de reacción. De la temperatura y la presión. Del criterio seguido para la fijación de los estado normales. (∂lnKa/∂p)T. Se anula cuando ΔV=0. Es siempre nula. Puede ser distina de cero cuando los estados normales se tomen a la presión p del sistema. Es igual (ΔVºr/RT). El ΔS de formación de una disolución ideal es: Positivo. Negativo. Nulo. Cualquiera de los anteriores. El calor desprendido al añadir disolvente a una disolución de un soluto en el mismo disolvente se denomina: Calor integral de disolución. Calor diferencial de disolución. Calor de disolución. Calor de dilución. En un sistema constituido por agua y dos sales S1 y S2 con un ión común, las sales forman una sal doble n1S1.n2S2. Al añadir agua al compuesto puede ocurrir lo siguiente: Se obtiene sal doble en equilibrio con la disolución saturada del mismo. La sal doble de descompone en sólido S1 y disolución. La sal doble de descompone en sólido S2 y disolución. Cualquiera de las anteriores. En la expresión de la ley del reparto Ki^α,β. Es siempre constante. Es función sólo de la temperatura. Es función de la temperatura y la proporción de componente i entre las fases α y β existentes. Es función de la temperatura y a veces de la presión. Se considera una disolución muy diluída de un electrolito fuerte. Si se le añade disolvente puro hasta duplicar el volumen inicial: La conductividad y la conductancia equivalente no se alteran casi. La conductividad se reduce aproximadamente a la mitad y la conductancia equivalente permanece inalterada. La conductividad permnece practicamente inalterada y la conductancia equivalente se reduce aproximadamente a la mitad. Se reducen aproximadamente a la mitad tanto la conductividad como la conductancia equivalente. Los números de transporte iónicos de un electrólito: Son muy pequeños en los electrolitos débiles. Se aproximan a la unidad en los electrolitos fuertes. Suman la unidad. Su suma algebraica es cero. La fuerza iónica viene a ser una medida de: La fuerza electrostática entre los iones de un electrolito. La concentración iónica total. La fuerza electrostática entre solutos distintos. La concentración iónica de cada uno de los electrolitos. Para una disolución de ZnCl2 (0,012mol/kg) la fuerza iónica valdrá: 0,006 mol/kg. 0,012 mol/kg. 0,024 mol/kg. 0,036 mol/kg. El calor absorvido por una pila reversible caundo su reacción avanza en 1 mol, a temperatura y presión constantes, es igual a: ΔUr. ΔHr. ΔGr. TΔSr. Considerando una pila Zn│ Zn2+ || Cu2+│Cu, que tiene una f.e.m de 1 voltio, el valor ΔGr será: -193 kJ/mol. 193 kJ/mol. 96500 cal. -96500 cal. Sabiendo que Cp-Cv=[p+(∂U/∂V)T]*(∂V/∂T)p]. ¿Cuánto vale Cp-Cv para los gases ideales?. 0. nR. nRT. ¿Qué tipo de diagramas deben usarse para el estudio gráfico de los sistemas binarios?. Cada caso es diferente según su composición. Tridimensionales: p, T y una fracción molar. Cuaternarios: p, T y dos fraccionaes molares, con proyección de éstas sobre un eje imaginario. Bidimensionales: p, T. Cuando solidifica un líquido con composición eutéctica de forma: Una fase sólida, llamada etutéctico. Un eutéctico y una fase sólida. Tres fases sólidas, una de ellas eutéctica. Dos fases sólidas, formando una mezcla eutéctica. El sistema cadmio-bismuto presenta insolubilidad total en estado sólido. Al enfriar un líquido de la composición eutéctica: Solidifica como si fuera un cuerpo puro, pero el sólido no es homogéneo. La temperatura permanece constante y ambos metales cristalizan formando una disolución sólido, llamada eutéctica. La solidificación se produce a una temperatura comprendida entre la eutéctica y la del bismuto puro por ser la mezcla eutéctica más rica en bismuto. No se forman cristales hasta llegar a la temperatura de solidificación del bismuto, que es la menor de los dos metales. Durante el enfriamiento de una aleación líquida binaria, a cierta temperatura se forman cristales de los dos componentes puros, que coexisten en equilibrio con el líquido. ¿Cuántas fases y libertades tiene el sistema?. 1 fase y 3 libertades. 2 fases y 2 libertades. No se puede saber. 3 fases 1 libertad. El diagrama de equilibrio cobre-niquel presenta solubilidad completa en estado sólido. En el intervalo de temperaturas en que coexisten sólido y líquido: Ambas fases tienen igual entalpía libre para cualquier composición. La fase líquida tienen menor entalpía libre para cualquier composición. La fase sólida tiene menor entalpía libre para cualquier composición. Las composiciones de las fases líquida y sólida pueden ser diferentes. Para que una reacción química avance hasta que se agote uno de los reactivos, es preciso que se verifique: Ka=ΔGºr. Ka=0. Ka=1. Ka=∞. Cuando no se cumple la condición de equilibrio para una reacción química: Siempre se cumple ΔGºr=0. Siempre debe ser ΔGr>0 cuando no se cumple la condición de equilibrio. Si ΔGr<0 la reacción retrocederá. Si ΔGr<0 la reacción progresará. La constante de equilibrio depende: La temperatura normal y la presión del sistema. La temperatura y presión normales. La temperatura del sistema y la presión normal. La temperatura y la presión del sistema. Para una reacción dada, puede afirmarse que: El sentido espontáneo de la reacción está determinado por ΔGr<0. Si ΔGr=0, la reacción no puede tener lugar. Si todos los reactivos y productos están en sus estados normales ΔGr=0. El estado de equilibrio está determinado por ΔGr=0. El cociente de reacción depende: Solo de la temperatura. Del avance de reacción. De la temperatura y la presión. Del criterio seguido para la fijación de los estados normales. En la condición de equilibrio para una reacción química, ¿qué es ΔGr?. El incremento de entalpía libre normal de la reacción. El incremento de entalpía libre según la reacción. El incremento de la entalpía libre de los reactivos. Cualquiera de las repuestas anteriores es correcta. Una disolución es ideal cuando todos sus componentes. Tienen un volumen molar nulo. Verifican μi=μio + RT ln xi. Verifican μi=μio + RT ln yi. Tienen un volumen molar igual a la unidad. Aire a 25ºC debe enfriarse a 15ºC para que deposite rocío. La presión de saturación del agua a 25ºC es 31,67 mbar y a 15ºC es 17,04 mbar. ¿Cuál es la humedad relativa a la temperatura final?. 1%. 100%. 1,858%. 53,8%. El ΔS de formación de una disolución ideal es: nulo. positivo. negativo. cualquiera de las respuestas es correcta. Al disolver un mol de soluto en 49 moles de agua a temperatura y presión constantes , se desprenden 101,83 kJ/mol, mientras que al diluir la disolución 2% molar del soluto con 50 moles de agua se desprenden 1,15 kJ/mol. ¿Cuánto vale el ΔH producido al diluir un mol de soluto con 99 moles de agua?. -102.98 kJ/mol. 102,98 kJ/mol. 101 kJ/mol. -101 kJ/mol. En un flujo adiabático en una conducción, la entalpía. Se mantiene constante. Disminuye. Aumenta. Cualquiera de las respuestas es correcta. A presión constante, el calor cedido por un sistema que no realiza trabajo útil es igual a: El aumento de la energía interna del sistema. La disminución de la entalpía del sistema. La disminución de la energía interna del sistema. El aumento de la entalpía del sistema. En las reacciones entre sólidos o líquidos. ΔH>ΔU. ΔH<ΔU. ΔH=ΔU. ΔH>>ΔU. En un sistema abierto en régimen permanente, el estado termodinámico de cada uno de sus puntos: Varía con el tiempo, aunque permanece invariable de unos puntos a otros. Varía con el tiempo y varía de unos puntos a otros. Permanece invariable en el tiempo y no varía de unos puntos a otros. Permanece invariable en el tiempo, aunque varía de unos puntos a otros. ¿Cuántos factores de corrección aparecen en la ecuación de estado de van der Waals respecto de la de los gases ideales?. Uno, para el volumen molar. Tres, uno para la presión, otro para la temperatura y otro para el volumen molar. Dos, uno para la presión y otro para el volumen molar. Entre uno y tres, dependiendo de cada gas en particular. En un diagrama de equilibrio bidimensional de un cuerpo puro. Hay regiones bidimensionales para representar los sistemas plurivariantes. Hay regiones que representan la coexistencia de dos o más fases. Hay líneas que representan la coexistencia de dos fases. Hay líneas y puntos para representar los sistemas homogéneos. A 50ºC la presión de vapor del agua es 93 mmHg, mientras que la del etanol es 205 mmHg. ¿Qué líquido es más volátil?. El agua. Una mezcla al 50% de agua y etanol. No se puede saber. El etanol. ¿Cuándo es bivariante un cuerpo puro?. Cuando el sistema es homogéneo. Cuando hay más componentes que fases. Cuando hay más fases que componentes. Cuando coexisten dos fases en equilibrio. |