Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEComentario: "La Guerra Civil" (P.Preston)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Comentario: "La Guerra Civil" (P.Preston)

Descripción:
Ayuda para el comentario de texto

Autor:
Maria Monter Domec
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
01/05/2019

Categoría:
Historia

Número preguntas: 32
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La Guerra Civil (Paul Preston) .
La guerra civil de 1936-1939 La investigación local en España y en otros lugares ha enriquecido nuestra perspectiva sobre la crisis de los años treinta y también ha subrayado uno de los dos factores fundamentales de la Guerra Civil española: en sus orígenes, consistió en una serie de enfrentamientos sociales españoles, y muchos de los problemas que surgieron en la zona republicana derivaron de una resolución incompleta de algunos de esos conflictos. Los investigadores españoles y extranjeros han contribuido a confirmar la otra verdad fundamental sobre la guerra: durante la misma y tras ella, constituyó un episodio más en la gran Guerra Civil europea que acabó en 1945. La derrota final de la República española se produjo después de un cerco constante de tres años durante los cuales se vio asediada desde fuera y desde dentro; desde fuera, por las fuerzas del fascismo internacional y sus cómplices inconscientes entre los Estados democráticos y, desde dentro, por las fuerzas de la extrema izquierda que antepusieron sus ambiciones revolucionarias al propósito de realizar un esfuerzo bélico centralizado. P. PRESTON, La República asediada. Hostilidad internacional y conflictos internos durante la guerra civil, Barcelona, Península, 1999, pp. 11-12. .
NATURALEZA DEL TEXTO. Se trata de un fragmento de una obra de Paul Preston publicada ¿en qué año? 1939 1999 2019 1949.
NATURALEZA DEL TEXTO. ¿De qué tipo de fuente se trata? secundaria de tema político secundaria de temática económica primaria de naturaleza jurídica secundaria.
CONTEXTO HISTÓRICO. ¿Quién es el autor del texto?.
CONTEXTO HISTÓRICO. Marca las frases correctas sobre Paul Preston: Es uno de los historiadores e hispanistas más prestigiosos. Sus estudios se han centrado en el periodo de la Segunda República, la Guerra Civil española y el Franquismo. Nació en Gijón pero su familia era inglesa. Nunca cursó estudios de historia. Fue embajador del Reino Unido en España.
CONTEXTO HISTÓRICO. ¿A quién va dirigida la obra? a la comunidad científica de historiadores al público interesado a cualquier lector a la comunidad de biólogos marinos.
CONTEXTO HISTÓRICO (1) La década de los años treinta, que coincide con la Segunda República Española, fue un periodo caracterizado por una crisis general en toda Europa. Las alternativas políticas que los países europeos adoptaron para hacer frente a la crisis fueron de tres tipos: a) El reformismo democrático, emprendido por países como Francia o Reino Unido, que pretendía hacer participar en el sistema político a los partidos obreros con el sufragio universal y las libertades individuales, las mejoras en las relaciones laborales (reducción de la jornada laboral o establecimiento de vacaciones pagadas), la extensión de la educación (escuela pública y gratuita), etc. b) El fascismo, que había llevado a algunos países como Alemania o Italia, a la economía intervencionista, el nacionalismo agresivo y el totalitarismo (partido único, culto al líder, anulación de las libertades individuales, eliminación del sistema parlamentario y democrático, racismo, etc.) c) La vía revolucionaria comunista, que condujo a Rusia a una dictadura comunista (formación de la URSS).
CONTEXTO HISTÓRICO. Relaciona las alternativas políticas que los países europeos en los años 30: reformismo democrático fascismo comunismo.
CONTEXTO HISTÓRICO. Marca los principios del reformismo democrático de los años 30: participación en el sistema político a los obreros con el sufragio universal y las libertades individuales mejoras en las relaciones laborales extensión de la educación nacionalismo agresivo culto al líder eliminación del sistema parlamentario y democrático anulación de las libertades individuales.
CONTEXTO HISTÓRICO. Marca los principios del fascismo: participación en el sistema político a los obreros con el sufragio universal y las libertades individuales mejoras en las relaciones laborales extensión de la educación nacionalismo agresivo culto al líder eliminación del sistema parlamentario y democrático anulación de las libertades individuales.
CONTEXTO HISTÓRICO (2) Con la llegada de la República en 1931 en España se adoptará la vía del reformismo democrático para hacer frente a la crisis. Pero la sociedad española fue incapaz de resolver los conflictos -algunos heredados del siglo XIX- que pueden considerarse como las causas profundas de la guerra: la reforma agraria, la extensión de la educación, la laicidad del Estado, la mejora de las condiciones laborales, las autonomías políticas y la creación de un ejército profesional no intervencionista. Las soluciones para estos problemas producía una gran división en la sociedad española. En un extremo, estaban los sectores conservadores que no querían perder su poder e influencias; en el otro extremo, estaban los que creían en las posibilidades reales de una revolución social que transformara el país.
CONTEXTO HISTÓRICO. ¿Con la llegada de la República en 1931 en España se adoptará la vía del fascismo? [sí/no] .
CONTEXTO HISTÓRICO. Marca problemas de la España de los años 30: la cuestión agraria la educación la laicidad del Estado las condiciones laborales las autonomías políticas la creación de un ejército profesional no intervencionista.
CONTEXTO HISTÓRICO (3) Tras la proclamación de la Segunda República (14 de abril de 1931), el gobierno provisional y después el gobierno republicano-socialista del Bienio Reformista 1931-1933 intentaron poner en marcha una política reformista. Las reformas tuvieron la oposición tanto de la derecha conservadora, que las consideraba excesivas, como de las organizaciones obreras, que las consideraban insuficientes. Este contexto de enfrentamientos fue utilizado por parte del ejército y de la sociedad civil para justificar el golpe de Estado de julio de 1936 que dará lugar a la Guerra (1936-1939).
CONTEXTO HISTÓRICO. ¿Cuándo se proclamó la Segunda República? 14 de abril de 1931 12 de abril de 1931 17 y 18 de julio de 1936 1 de abril de 1939.
CONTEXTO HISTÓRICO. ¿En qué dos etapas de las siguientes se pusieron en marcha reformas (laboral, agraria, educativa, militar, etc.) durante la República? Gobierno provisional (1931) Bienio Reformista (1931-1933) Bienio Radical-Cedista (1933-1936).
ANÁLISIS El texto plantea una interpretación actualizada de los orígenes y el significado de la Guerra. Preston empieza recordando la importancia que han tenido los últimos estudios sobre el tema (líneas 1 y 2). Después analiza los factores que llevaron a la Guerra Civil: (líneas 2-6) 1º Propone que, sólo en su primera fase, se debe entender la Guerra en clave exclusivamente española y “como consecuencia de viejos conflictos no resueltos”. 2º En su segunda fase, la guerra pasaría a ser el primer episodio de la Segunda Guerra mundial entendida como el enfrentamiento entre Estados democráticos y Estados fascistas (“Guerra Civil Europea”). Otro aspecto que trata el texto es la interpretación de la derrota de la República española (líneas 6-11), que atribuye a dos factores: la política internacional, caracterizada por la intervención de los fascismos europeos y la parálisis de las democracias (“sus cómplices inconscientes”) y la actitud de las organizaciones de extrema izquierda (anarquistas y POUM) “que antepusieron sus ambiciones revolucionarias”. .
ANÁLISIS. Empareja correctamente: En las primeras 2 líneas destaca En las líneas 2 a 4 propone En las líneas 4 a 6 coloca a la Guerra como En las líneas 6 a 11 explica que la derrota de la República Uno de los factores de la derrota republicana fue El otro factor de la derrota fue.
COMENTARIO (1) Las causas de la Guerra Civil han dado lugar a múltiples interpretaciones historiográficas. 1. Paul Preston y la historiografía anglosajona atribuyen las causas al fracaso de los liberales del siglo XIX y de la Segunda República en la creación de unas clases medias que hubiera evitado el mal reparto de la riqueza y la conflictividad social. En cuanto a la derrota de la República, Preston destaca dos factores: a) La importancia del contexto europeo de radicalización entre fascismos y democracias parlamentarias. La guerra española estalló en un momento de gran tensión europea y de temor por parte de Francia y del Reino Unido a un conflicto internacional. El Acuerdo de No Intervención, firmado por 27 países incluidos Alemania, Italia y la URSS, fue consecuencia de este temor. Aunque prohibía la exportación a España de armas y material de guerra, los sublevados recibieron el apoyo constante de la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler, mientras que la República recibió material de la URSS. Solo las democracias mantuvieron la no intervención. b) Los enfrentamientos dentro del bando republicano entre los anarquistas y el POUM -que querían hacer la revolución social durante la guerra-, y los comunistas y otros -que querían ganar la guerra para hacer la revolución después-. Este enfrentamiento se materializó en los sucesos de Barcelona de 1937. .
COMENTARIO. ¿Paul Preston, Hugh Thomas, Gabriel Jackson, Raymond Carr, Edward Malefakis, Stanley Payne, etc. forman parte de un prestigioso grupo de historiadores anglosajones especialistas en la historia contemporánea española? [sí/no].
COMENTARIO. Según la historiografía anglosajona, ¿cuál es la causa profunda de la Guerra Civil? la no existencia de una clase media amplia y sólida las reformas llevadas a cabo durante la Segunda República el carácter cainita de la población española la desamortización y otras reformas liberales el atraso cultural de la sociedad española.
COMENTARIO. Alemania, Italia y la URSS no habían firmado el Acuerdo de No Intervención en la Guerra civil española. ¿verdadero o falso?.
COMENTARIO. Relaciona bando y ayudas: República Sublevados.
COMENTARIO. Relaciona partidos y sindicatos con objetivos: Anarquistas Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) Partido Comunista Esquerra Repúblicana, Partit Socialista Unificat de Catalunya.
COMENTARIO (2) 2. Otras interpretaciones sobre las causas de la Guerra Civil española destacan la radicalización de los partidos de izquierda que optaron por la vía revolucionaria y provocaron el enfrentamiento entre los propios republicanos. Se basan en hechos como la Revolución de Asturias de 1934 en la que las fuerzas del movimiento obrero optaron por la vía revolucionaria (toma del poder por las armas). Son los historiadores llamados revisionistas quienes justifican el golpe de Estado del general Franco por “el caos en el que se había convertido la República”. 3. Otros historiadores, como Santos Juliá o Julián Casanova, defienden que fue el golpe de Estado fallido del general Franco lo que causó la Guerra Civil. Los problemas de la República se hubieran solucionado, como en otras democracias europeas, y no hubieran terminado en guerra si no hubiera sido por el golpe de Estado y el apoyo que recibió del fascismo europeo.
COMENTARIO. Según los historiadores revisionistas, ¿quiénes fueron los responsables de la Guerra? los partidos de izquierda que se radicalizaron los militares golpistas que no dejaron que la República solucionara los problemas los problemas estructurales de España los políticos del momento poco preocupados por la crisis que se vivía.
COMENTARIO. Según Julián Casanova, Santos Juliá y otros historiadores, ¿quiénes fueron los responsables de la Guerra? los partidos de izquierda que se radicalizaron los militares golpistas que no dejaron que la República solucionara los problemas los problemas estructurales de España los políticos del momento poco preocupados por la crisis que se vivía.
VALORACIÓN El texto de Preston nos da una visión de la Guerra Civil que es el resultado de los últimos y más recientes trabajos de investigación. La Guerra Civil es uno de los hechos más traumáticos de nuestra reciente historia. La violencia que generó afectó a la memoria colectiva de la mayor parte de los españoles durante décadas. Finalizada la guerra, la Dictadura de Franco siguió manteniendo la división entre vencedores y vencidos, ensalzando a los unos y criminalizando a los otros por lo que no se llevó a cabo una política de reconciliación. Durante la Transición se optó por pactar un futuro democrático “olvidando” el pasado. La recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento a las víctimas se ha intentado impulsar en los últimos años con la Ley de la Memoria Histórica de 2007. Sin embargo, el hecho de que no fuera aprobada por unanimidad y de que haya muchos problemas para su aplicación, significa que la Guerra Civil aún levanta recelos y tensiones. .
VALORACIÓN. Ordena la frase correctamente: historiareciente. LaGuerraCivil hechosmás unodelos traumáticos denuesta es.
VALORACIÓN. Marca las frases correctas: La violencia que generó la Guerra afectó a la memoria colectiva de los españoles durante décadas. La Dictadura de Franco siguió manteniendo la división entre vencedores y vencidos. Durante la Dictadura se homenajeó por igual a vencedores y vencidos. La Dictadura de Franco llevó a cabo una política de reconciliación. Durante la Transición se optó por pactar un futuro democrático “olvidando” el pasado. La recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento a las víctimas se ha intentado impulsar con la Ley de la Memoria Histórica de 2007.
VALORACIÓN. ¿En qué año se aprobó la Ley de Memoria Histórica?.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso