Dominio Social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dominio Social Descripción: Simulador Social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre los sitios arqueológicos del periodo de las sociedades cazadoras-‐recolectoras del Ecuador se destacan: Las Vegas. El Inga, Chobschi. Cotocollao y Real Alto. Machalilla, Cotocollao. La domesticación de plantas es una actividad que, según varios estudiosos, estuvo a cargo de los hombres. ¿Verdadero o Falso?. Verdadero. Falso. Las sociedades agrícolas supracomunales del antiguo Ecuador se organizaron en: Cacicazgos y señoríos étnicos. Aldeas agrícolas lideradas por un jefe. Imperios independientes. Ciudades estado. Entre los antiguos habitantes de Valdivia, ¿qué simbolizaba la concha Spondylus?. Prestigio. La fertilidad masculina. Dinero. La lluvia y la fertilidad femenina. Para las culturas nativas de lo que hoy es Ecuador, la coca era un elemento sagrado porque: Servía únicamente como alucinógeno. No era un alimento sagrado, era como cualquier otra planta de la Pachamama. Era una planta energizante y con propiedades curativas, de adivinación y buen augurio. Se consideraba un alimento de los dioses. Las tolas eran: Montículos artificiales para la siembra de papa. Montículos naturales para la siembra de maíz. Montículos artificiales con forma de pirámide donde se realizaban celebraciones rituales. Montículos artificiales para la siembra de maíz. Entre las culturas nativas de lo que hoy es Ecuador, los chamanes eran: Especialistas médicos conocedores de las propiedades curativas de las plantas. Magos y brujos. Comerciantes. Ninguna. Un cacicazgo estaba liderado por un cacique que se encargaba de administrar: Una ciudad. Una familia. Una aldea o llajta (grupo de familias). Un ayllu (grupo de aldeas o llajtas). Asocia con las técnicas de cultivo ancestrales con sus características correspondientes. 1. Camellones 2. Albarradas 3. Terrazas a. Reservorios que permitían almacenar agua lluvia durante el invierno, para utilizarla en tiempos de sequía b. Surcos de tierra artificiales levantados en zonas húmedas –cerca de ríos o lagunas– sobre los cuales se realizaban las siembras c. Andenes levantados en pendientes montañosas y separados por pequeños canales de agua. 1b, 2c, 3a. 1c, 2b, 3a. 1b, 2a, 3c. 1a, 2c, 3b. Una casta es un grupo social al cual un individuo pertenece por motivos raciales o religiosos desde su nacimiento hasta que muere. La sociedad de castas es un sistema cerrado que carece de movilidad, ¿por qué? Porque sus miembros están determinados de por vida a permanecer en una casta por haber nacido en ella y porque, en esa medida, no pueden cambiarse a otra. De las siguientes civilizaciones, ¿cuáles NO adoptaron un sistema de castas? 1. Inca 2. India o Hindú 3. Maya 4. Egipcia. 1, 2, 4. 1, 2, 3. 1, 3, 4. 2, 3, 4. |