Histología del ojo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Histología del ojo Descripción: Examina tu conocimiento sobre la histología ocular |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son las 3 túnicas que forman el ojo?. Fibrosa, vascular y nerviosa. Fibrosa, vascular e intermedia. Fibrosa, nerviosa y superficial. Superficial, media y subepitelial. Corneana, cristalina y vítrea. Si hablamos de una parte opaca del ojo, de color blanco azulado, y perforada posteriormente, no puede ser otra que... Esclera. Coroides. Córnea. Retina. Pupila. La única capa constituyente de la esclera que presenta melanocitos es... Lámina epiescleral. Sustancia propia o estroma. Lámina fusca. Conjuntiva. Epitelio pigmetario. La córnea presenta dos capas epiteliales y... Estroma (fibras colágenas) y dos membranas basales. Dos membranas basales que contactan. Sustancia propia (fibras colágenas+vasos) y una membrana basal. Estroma (fibras colágenas+vasos) y dos membranas basales. Estroma (fibras colágenas) y un eptelio un tercer epitelio intermedio. La túnica vascular está integrada por... Coroides + cuerpo ciliar + iris. Iris + cuerpo ciliar. Coroides. Epicoroides + coroides. Esclera y coroides. ¿Qué capa de la coroides NO se continúa en el cuerpo ciliar?. Capa de los vasos. Epicoroides. Membrana de Brüch. Coriocapilar. Todas se continúan. La membrana de Brüch está formada por: Dos láminas de colágeno. Lámina elástica continua. Dos láminas de colágeno + lámina elástica continua. Dos láminas de colágeno + lámina elástica perforada. Una lámina de colágeno con elastica y laminina. El cristalino deriva de... Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. Ectodermo+Endodermo. Ectodermo+Mesodermo. ¿Qué afirmación sobre el iris es incorrecta?. Presenta vasos espirales. Presenta melanóforos que predominan en parte anterior. Presenta un epitelio simple anterior y otro doble posterior. Presenta células compactas cargadas de pigmento en el borde pupilar. Presenta un estroma rico en colágeno y fibras elásticas. El cristalino está sustentado por la zónula de Zinn, que procede directamente de... Elastina del humor acuoso que se agrega por efecto del hialuronato del humor vítreo. Son proyecciones de la lámina basal interna del epitelio interno de los procesos ciliares. Son proyecciones de la lámina basal externa del epitelio externo de los procesos ciliares. Son sintetizados por el epitelio posterior del cristalino en un proceso llamado "zonulación". Son de síntesis mixta, parte depende del epitelio posterior del cristalino y otra parte del epitelio intermedio de los procesos ciliares. ¿Qué caracteriza a las fibras primarias del cristalino respecto de las secundarias?. Conservan el núcleo pese a madurar. Contienen proteínas cristalinas. Pierden el núcleo al madurar. No tienen membrana celular. Forman la corteza del cristalino. El humor vítreo... En su composición destaca el hialuronato y el colágeno. Se renueva todos los días. Sintetizado por macrófagos cristalinos. Tiene una proporción de agua inferior al 50%. Se localiza en la cámara posterior del ojo. El epitelio pigmentario de la retina se caracteriza por... No estar unido fuertemente a las otras capas retinianas. Es un epitelio estratificado escamado. Superficie apical plana. Interdigitaciones basales se relacionan con la esclera atravesando la coroides. Sus células son binucleadas. La esférula es una parte celular que encontramos en... Bastón. Cono. Célula bipolar. Célula amacrina. Célula horizontal. Las células de Müller son... astrocitos protoplásmicos entre capas III y X. astrocitos fibrosos entre capas III y X. Oligodendrocitos especiales con núcleo en capa IV. Células de Schwann alargadas cerca de la papila óptica. Glía dispersa que encontramos en la retina ciega. En la capa plexiforme externa de la retina, existen sinapsis de varios tipos, señale la incorrecta: Triada de 3 horizontales en pedículo. Triada de 2 horizontales + 1 bipolar enana de cono en pedículo. Triada de 2 horizontales + 1 bipolar de bastón en esférula. Interreceptores o tipo nexo entre pedículos. Plana de una bipolar enana de cono sobre pedículo. Cuál de los siguientes aspectos corresponde con la célula amacrina: Tiene axón corto. Se ramifica en la capa plexiforme externa. Sinapta en diadas con la terminación en 90º de una célula bipolar. No tiene control por eferencias cerebrales. Sinapta con células horizontales. Una de las siguientes funciones no se corresponde con el epitelio pigmentario de la retina... Fagocita discos memebranosos que se han exfoliado de los fotorreceptores. Absorbe luz. Sus uniones zónula occludens forman la barrera hemato-retiniana. Regeneran fotopigmento activado por actividad retinol-isomerasa. Lleva a cabo la fototransducción. Las células ganglionares difusas reciben información de: Una célula bipolar enana para cono. Varias células bipolares enanas para cono. Una célula bipolar para bastón. Varias células bipolares para bastón. Varias células amacrinas y horizontales. En la capa IX de la retina podemos encontrar: Fibras ganglionares amielínicas y vasos centrales de la retina. Células horizontales H2. Células horizontales H1. Fibras ganglionares mielínicas y vasos centrales de la retina. Núcleos de células ganglionares. |