Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEEl test mas facil que la torres

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
El test mas facil que la torres

Descripción:
DOMINIO SOCIAL

Autor:
AVATAR
Joel Mendoza


Fecha de Creación:
13/06/2019

Categoría:
Historia

Número preguntas: 20
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
De que color eran lasmangas del cahleco de simon bolivar cuando entro al ecuador en el año de 1897 Blancas gracias a la expóprtacion cacaotera del año de 1985 No tenias mangas era un chaleco Azules debido al uniforme que porrtaba en esos tiempos sobre la revolucion de simon bolivar.
Frase celebre del personaje ilustre: CARLOS MICHELENA A pucta que muy vivo los policias tienen mas cerebro que casco A las 12 a esa fuerte el sol fuerte A ver preste uno.
COMPLETE: Solo Tu Bajo el cielo me recuerdas que la vida essolo un vuelo Bajo el cielo me recuerdas que la vida es solo un juego Que mas da el mundo entero si el amor es nuestro amigomas sincero.
Donde se celebra la Mama Negra Quito Latacunga Riobamba Guaranda.
1) Asocia los periodos arqueológicos con sus características correspondientes: 1. Periodo Paleoindio (aproximadamente 10000 – 3900 antes de Cristo) a) Sociedades cazadoras recolectoras que comenzaron a domesticar plantas y a experimentar con semillas para producir alimentos de modo más constante. 2. Período Arcaico (6000 – 3900 antes de Cristo) b) Sociedades cazadoras-recolectores que se desplazaban a diferentes sitios para aprovisionarse de los recursos disponibles con la ayuda de utensilios de piedra y de fibras vegetales. Eran nómadas. 3. Periodo Formativo (3900-500 antes de Cristo) c) Sociedades agrícolas incipientes organizadas en torno a aldeas lideradas por un jefe. En esta época inició la producción de cerámica. Eran poblaciones sedentarias. 4. Periodo de Desarrollo Regional (500 antes de Cristo – 750 después de Cristo) d) Sociedades agrícolas cuya organización social se complejizó. Algunos cacicazgos se unieron en confederaciones. El comercio se incrementó y las extensiones de cultivo de ampliaron gracias a obras de infraestructura agrícola. 5. Integración (750 – 1479 después de Cristo) e) Sociedades agrícolas avanzadas organizadas en torno a cacicazgos o señoríos étnicos: con sus excedentes de producción, incrementaron el comercio. Se desarrolló con fuerza la orfebrería. a) 1b, 2a, 3c, 4e, 5d b) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e c) 1c, 2a, 3b, 4d, 5e d) 1d, 2d, 3a, 4c, 5e.
Entre los sitios arqueológicos del periodo correspondiente a las sociedades agrícolas incipientes del Ecuador se destacan: Cotocollao y Valdivia (Real Alto) El Inga, Chobschi y Cubilán.
A medida que los pobladores iban domesticando plantas y animales, sus períodos de permanencia en cada lugar se hicieron más prolongados; construyeron refugios más estables y empezaron a tener mayor dependencia de los alimentos cultivados. Lentamente, durante miles de años, inventaron la agricultura y comenzaron a construir implementos cerámicos. Arrancó así el periodo Formativo (3500-1500 antes de Cristo) o de las sociedades agrícolas incipientes. Las sedentarias familias vivían en aldeas agrícolas: grupos de familias que residían en viviendas muy sencillas, cada una de las cuales contaba con un corral para los animales domésticos, con una huerta para los cultivos y con un espacio para fabricación de objetos de cerámica. Hay evidencia de aldeas agrícolas en Valdivia (Real Alto-Santa Elena), Machalilla (Santa Elena), Cerro Narrío (Cañar y Azuay), Chorrera (Los Ríos), Cotocollao (Pichincha), Catamayo (Loja), Putushío (Azuay), La Chimba (Imbabura) y Cosanga (Napo), entre otros sitios arqueológicos del Formativo. 6) Con el desarrollo de la agricultura, las poblaciones dejaron de emplear herramientas de piedra e hicieron uso de recipientes de arcilla. ¿Verdadero o falso? Verdadero Falso.
Con la invención de la agricultura, los habitantes de lo que hoy es Ecuador no dejaron de producir herramientas de piedra, hueso y fibras vegetales. Sin embargo, experimentaron con la arcilla para crear nuevos utensilios y herramientas que les sirviera a la hora de cultivar, recolectar, almacenar, moler y cocinar los alimentos agrícolas, pero también en contextos ceremoniales o funerarios. Este proceso de creación de nuevos utensilios, obviamente, fue producto de varios años de prácticas y pruebas con diferentes materiales. La cerámica tuvo desarrollos diferenciados en cada región. En la costa se comenzó a producir desde muy temprano. La alfarería Valdivia, con más de 5000 años de antigüedad, es una de las más tempranas del continente. En la Sierra y la Amazonía, en cambio, aparentemente solo se comenzó a producir cerámica hace cerca de 3500 años. a) La siembra unificada de dos o tres semillas de diferente especie b) El traslado de sembríos de un terreno a otro cada cierto tiempo, dejando los suelos utilizados en descanso para evitar su desgaste c) La tala y quema de malezas dejando los suelos utilizados en descanso d) Ninguna.
Al limpiar los terrenos de árboles y matorrales para realizar los sembríos, nuestras culturas ancestrales alteraron el entorno natural. Sin embargo, esta alteración no fue irreversible: gracias a las técnicas de asociación y rotación de cultivos, los suelos se sometían a períodos de descanso o barbecho, posibilitando la re-generación de especies arbustivas. La asociación de cultivos consistía en la siembra unificada de dos o tres semillas de diferente especie, por ejemplo, dos granos de maíz + uno de frijoles. La técnica ancestral de rotación de cultivos consiste en: a) La siembra unificada de dos o tres semillas de diferente especie b) El traslado de sembríos de un terreno a otro cada cierto tiempo, dejando los suelos utilizados en descanso para evitar su desgaste c) La tala y quema de malezas dejando los suelos utilizados en descanso d) Ninguna.
La rotación de cultivos implicaba trasladar los sembríos de un terreno a otro cada cierto tiempo y dejar los suelos utilizados en descanso para evitar su desgaste. Y dado que los sembríos rotaban en espacios amplios y sin linderos de propiedad privada, el tiempo de descanso de los suelos solía extenderse hasta los 9 años. Entre los sitios arqueológicos correspondientes a las sociedades agrícolas avanzadas del Ecuador se destacan: a) Bahía, La Tolita y Jama Coaque b) El Inga, Chobschi y Cubilán c) Cotocollao y Real Alto d) Valdivia y Machalilla.
Entre los sitios arqueológicos del periodo de las sociedades cazadoras-recolectoras del Ecuador se destacan: a) Las Vegas b) El Inga, Chobschi y Cubilán c) Cotocollao y Real Alto d) Machalilla, Cotocollao.
3) La domesticación de plantas es una actividad que, según varios estudiosos, estuvo a cargo de los hombres. ¿Verdadero o Falso? a) Verdadero b) Falso.
Alrededor de 1500 años antes de Cristo se dio un gran avance en las sociedades. La agricultura se había perfeccionado con nuevas técnicas de regadío y con nuevos y mejores cultivos. Las cosechas arrojaban mayor cantidad de productos que en épocas anteriores, algunos de los cuales ya no se consumían inmediatamente sino que eran intercambiados por otros a través del comercio interregional o eran destinados a mantener a un grupo privilegiado de hombres y mujeres que asumieron un control político y religioso no centralizado durante este periodo: los chamanes. En este periodo, además, se logró una mayor especialización de los oficios artesanales en cada aldea o llajta, se desarrolló la metalurgia y emergieron con fuerza los mercaderes o mindalaes -encargados de intercambiar los productos en otras aldeas- y los especialistas en construcción de templos y de obras de infraestructura agrícola. A este periodo, conocido como “Periodo de Desarrollo Regional” o de las sociedades agrícolas avanzadas, corresponden las culturas Bahía (Manabí), Jama Coaque (Manabí), Guangala (Santa Elena), Daule (Guayas), La Tolita (Esmeraldas) y Jardín del Este (Quito – Pichincha), entre otras Las sociedades agrícolas supracomunales del antiguo Ecuador se organizaron en: a) Cacicazgos y señoríos étnicos b) Aldeas agrícolas lideradas por un jefe.
Las sociedades agrícolas supracomunales, correspondientes al denominado periodo de Integración, se organizaron en cacicazgos y señoríos étnicos. Un cacicazgo estaba conformado por un grupo de ayllus (cada ayllu era un conjunto de llajtas o aldeas agrícolas) con una misma lengua. Un cacicazgo estaba liderado por un curaca o cacique. Este cacique era nombrado de entre todos los jefes o “principales” de las aldeas adscritas a su jurisdicción. Juntos -cacique y principales de las aldeas- formaban un estamento supremo: una especie de nobleza cuya posición política se transmitía por vía hereditaria. Un señorío étnico, en cambio, integraba a varios cacicazgos liderados por un señor étnico con mayores privilegios. Entre las sociedades agrícolas incipientes y las sociedades agrícolas avanzadas hubo una importante producción de figurillas cerámicas masculinas. ¿Verdadero o falso? Verdadero Falso.
Las evidencias arqueológicas muestran que, en la mayoría de las sociedades agrícolas incipientes y avanzadas (periodos Formativo y de Desarrollo Regional), hubo una importante producción de figurillas cerámicas femeninas: mujeres en estado de gestación, ejerciendo su rol biológico de madres o cumpliendo tareas agrícolas, orfebres o textiles. Quizá muchas de dichas representaciones –como las Venus de Valdivia– sirvieron como amuletos de fertilidad. Posiblemente algunas mujeres tuvieron funciones políticas o de control social, pues aparecen muy ataviadas. Entre los antiguos habitantes de Valdivia, ¿qué simbolizaba la concha spondylus? a) La lluvia y la fertilidad femenina b) Dinero.
Para los habitantes de Valdivia, dos elementos marinos fueron de vital importancia: a) el “churu”, o caracola strombus; y b) el “mullu” o concha spondylus. El churu representaba la fertilidad masculina, mientras que la concha spondylus simbolizaba la fertilidad masculina. La concha Spondylus, además, era símbolo de lluvia, pues su presencia mayoritaria en las aguas cálidas coincidía con lluvias abundantes. Posiblemente esta concha fue usada en ritos propiciatorios del agua en tiempos de sequía. Los trabajos en metales preciosos iniciaron a finales del período Formativo pero se expandieron a lo largo del Desarrollo Regional, principalmente en: a) Bahía, La Tolita y Jama b) Jardín del Este.
El “Sol de la Tolita” es una Diadema Ceremonial atribuida la Cultura “La Tolita”; se trata de objeto recortado en una lámina de oro que representa un rostro antropomorfo rodeado de rayos: una máscara facial de mono con colmillos de felino, nariz aguileña y cuerpo de águila arpía rodeado por relámpagos en forma de serpiente. Los antiguos pobladores manteños, según evidencias etnohistóricas y arqueológicas, eran grandes navegantes. ¿Verdadero o falso? a) Verdadero b) Falso.
La coca era una planta sagrada para los pueblos originarios. Los caminantes y comerciantes la masticaban como receta energizante y los chamanes la empleaban en sus rituales de curación, adivinación y buen augurio. Al morir una persona, esta planta era usada como una ofrenda ritual. Existen datos arqueológicos indirectos de su domesticación, cultivo y uso junto con la calabaza y el maíz. Así mismo, sabemos de su uso ritual gracias a las figurinas arqueológicas de sacerdotes, jefes y navegantes que aparecen con una protuberancia facial que indica la masticación de esta hoja sagrada, y gracias a un sinnúmero de recipientes arqueológicos pequeños o cajas de llipta que todavía conservan ceniza y cal utilizadas para masticar coca. El comercio de este producto sagrado suntuario fue amplio a lo largo de todo el territorio. Las tolas eran: Montículos artificiales con forma de pirámide donde se realizaban celebraciones rituales d) Montículos artificiales para la siembra de papa.
Una de las características del periodo de Desarrollo Regional que nos muestra cómo los chamanes jugaron un papel decisivo en las aldeas, fue la construcción de centros ceremoniales compuestos por montículos artificiales -llamados también tolas- generalmente con forma de pirámide truncada. En La Tolita, los montículos conformaban amplios espacios públicos, aptos para la celebración de grandes festividades. Los chamanes presidían los diferentes tipos de ceremonias relacionadas con ritos de iniciación, cultos de fertilidad, sacrificios rituales y prácticas mortuorias. Para ello, se adornaban con máscaras y otros objetos imbuidos de atributos simbólicos que, a su vez, les conferían poder y autoridad. Entre las culturas nativas de lo que hoy es Ecuador, los chamanes eran: a) Especialistas médicos conocedores de las propiedades curativas de las plantas b) Magos y brujos.
Un cacicazgo estaba liderado por un cacique que se encargaba de administrar: a) Un ayllu (grupo de aldeas o llajtas) b) Una aldea o llajta (grupo de familias).
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso