option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Materia y energía - Primaria III

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Materia y energía - Primaria III

Descripción:
Repaso para el parcial

Fecha de Creación: 2012/05/21

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 75

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Definición de materia: Según la teoría atómica. La materia está formada por la interacción de unos componentes básicos. Todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen. La materia está formada por electrones, protones y neutrones interactuando entre ellos para formar átomos.

Definición común de materia: según sus propiedades físicas: Todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen. La materia está formada por la interacción de unos componentes básicos. La materia está formada por electrones, protones y neutrones interactuando entre ellos para formar átomos.

Definición de materia según la física de partículas (s XX): La materia está formada por la interacción de unos componentes básicos. Todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen. La materia está formada por electrones, protones y neutrones interactuando entre ellos para formar átomos.

Los componentes fundamentales de la materia son: quarks. leptones. neutrinos. fotones.

Los neutrones pueden dividirse en: quarks. leptones. neutrinos. fotones. electrones.

Los electrones pueden dividirse en: quarks. leptones. neutrinos. fotones. electrones.

Los protones pueden dividirse en: quarks. leptones. neutrinos. fotones. electrones.

Los quarks y leptones interactúan mediante cuatro interacciones fundamentales; una de ellas es: Gravedad. Leyes de Newton. Ley universal de los gases. Ley de Hook.

Los quarks y leptones interactúan mediante cuatro interacciones fundamentales; una de ellas es: Electromagnetismo. Leyes de Newton. Ley universal de los gases. Ley de Planck.

Los quarks y leptones interactúan mediante cuatro interacciones fundamentales; una de ellas es: Interacciones débiles. Leyes de Newton. Ley universal de los gases. Ley de Einstein.

Son partículas que transportan fuerza entre quarks y leptones. fotones. electrones. neutrones. protones.

Los quarks y leptones interactúan mediante cuatro interacciones fundamentales; una de ellas es: Interacciones fuertes. Leyes de Newton. Ley universal de los gases. Ley de Hook.

No son considerados componentes básicos de la materia: fotones. bosones. quarks. leptones. protones.

Relaciona. Portadores de la fuerza eléctrica. Portadores de de la fuerza débil. Tienen carga positiva. Tienen carga negativa.

Señala los estados o fases de la materia: Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Éter. Átomo.

La materia presenta propiedades ondulatorias y corpusculares. Es la llamada dualidad: Onda-partícula. Materia-Energía. Sólido-líquido. Gas-plasma.

Se define proporcional al número de entidades elementales especificadas en una muestra. Cantidad de sustancia. Masa. Volumen. Energía.

En el punto triple pueden coexistir tres fases de la materia. Señala estas fases: Sólido. Líquido. Gas. Plasma.

(Fase de la materia) Tienden a mantener su integridad estructural. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) Están compuestos de cristales, vidrios o moléculas de cadena larga. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) Algunos son flexibles o se doblan. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) Muchos tienen una gran dureza. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) Algunos son amorfos. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) Sus componentes se tocan frecuentemente. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) sus componentes son capaces de moverse entre si. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) Tiene cohesión y viscosidad. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) No tiene rigidez. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) Se adapta al recipiente que lo contiene. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) Son difíciles de comprimir. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) Es un estado de agregación sin cohesión. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) No opone resistencia a los cambios de forma. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) La distancia entre sus partículas constituyentes es variable. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) Es una mezcla neutra de electrones, iones y átomos neutros. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) Presenta un comportamiento peculiar de largo alcance de fuerzas de Coulomb. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) Las partículas se mueven en campos electromagnéticos generados por cuenta propia y debido a sus propios movimientos. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

(Fase de la materia) Estado de alta energía de la materia. Sólido. Líquido. Gas. Plasma. Condensados de Bose-Einstein.

La materia puede clasificarse en dos categorías principales: Sustancias puras. Mezclas. Energía. Plasma.

Tienen una composición fija y un único conjunto de propiedades: Sustancias puras. Mezclas. Materia. Energía. Condensados de Bose-Einstein.

Están compuestas de dos o más sustancias puras. Sustancias puras. Mezclas. Materia. Energía. Condensados de Bose-Einstein.

Pueden ser elementos o compuestos: Sustancias puras. Mezclas. Materia. Energía. Condensados de Bose-Einstein.

Pueden ser homogéneas y heterogéneas: Sustancias puras. Mezclas. Materia. Energía. Condensados de Bose-Einstein.

Término que hace referencia a una clase de átomos con el mismo número de protones en su núcleo. Sustancias puras. Mezclas. Materia. Energía. Elemento químico.

Es una sustancia formada por la unión de dos o más elementos de la tabla periódica en una razón fija. Sustancias puras. Mezclas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Se define como aquella sustancia que no puede ser descompuesta, mediante una reacción química, en otras más simples. Sustancias puras. Mezclas. Materia. Energía. Elemento químico.

Su característica esencial es que tiene una fórmula química: Sustancias puras. Mezclas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Es una combinación de dos o más sustancias en la cual no ocurre transformación de tipo químico. Sustancias puras. Mezclas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Las sustancias participantes conservan su identidad y propiedades. Sustancias puras. Mezclas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Es aquella cuyo aspecto difiere de una parte a otra de ella. Mezclas heterogéneas. Mezclas homogéneas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Está formada por dos o más fases que ese distinguen a simple vista y contiene cantidades diferentes de los componentes. Mezclas heterogéneas. Mezclas homogéneas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Son mezclas compuestas de sustancias visiblemente diferentes y presentan un aspecto no uniforme. Mezclas heterogéneas. Mezclas homogéneas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Son mezclas que tienen una apariencia uniforme, de composición completa y no se diferencian sus componentes o sustancias. Mezclas heterogéneas. Mezclas homogéneas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Comúnmente son llamadas disoluciones. Mezclas heterogéneas. Mezclas homogéneas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Solo presentan una fase, tiene el mismo aspecto y las mismas propiedades a través de toda ella. Mezclas heterogéneas. Mezclas homogéneas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Una de sus características es su aspecto uniforme en todas sus partes: Mezclas heterogéneas. Mezclas homogéneas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Sus componentes no se distinguen a simple vista: Mezclas heterogéneas. Mezclas homogéneas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

No sedimentan: Mezclas heterogéneas. Mezclas homogéneas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Atraviesan todos los filtros: Mezclas heterogéneas. Mezclas homogéneas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Sus componentes se pueden separar por métodos químicos o físico-químicos: Mezclas heterogéneas. Mezclas homogéneas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Tiene diversas acepciones relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. Energía. Mezclas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Capacidad para realizar un trabajo: Energía. Mezclas. Materia. Compuesto. Elemento químico.

Relaciona los conceptos de energía. La energía ligada a un sistema aislado permanece constante en el tiempo. La masa-energía ligada a un sistema aislado permanece constante en el tiempo.

No se crea ni se destruye: Energía. Mezclas. Materia. Elemento químico.

Señala las energías renovables: Energía eólica. Energía mareomotriz. Biomasa. Energía termoeléctrica generada por termopares. Carbón. Centrales nucleares.

Señala las energías renovables: Energía hidráulica. Energía cinética. Biomasa. Gradiente térmico oceánico. Petróleo. Energía atómica o nuclear (requiere Uranio o Plutonio).

Señala las energías renovables: Energía mareomotriz. Energía solar. Energía azul. Energía nuclear de fusión. Petróleo. Energía atómica o nuclear (requiere Uranio o Plutonio).

Señala las energías renovables: Energía eólica. Biomasa. Gradiente térmico oceánico. Energía azul. Carbón. Centrales nucleares.

Señala las energías renovables: Energía eólica. Energía geotérmica. Gradiente térmico oceánico. Energía nuclear de fusión. Centrales nucleares. Energía atómica o nuclear (requiere Uranio o Plutonio).

Señala las energías renovables: Energía eólica. Energía geotérmica. Energía hidráulica. Energía mareomotriz. Carbón. Gas natural.

Señala las energías renovables: Energía mareomotriz. Energía solar. Energía cinética. Biomasa. Energía atómica o nuclear (requiere Uranio o Plutonio). Gas natural.

Señala las energías renovables: Energía eólica. Biomasa. Energía termoeléctrica generada por termopares. Energía nuclear de fusión. Centrales nucleares. Gas natural.

Señala las energías no renovables: Carbón. Petróleo. Energía atómica o nuclear (requiere Uranio o Plutonio). Biomasa. Gradiente térmico oceánico. Energía azul.

Señala las energías no renovables: Gas natural. Petróleo. Energía atómica o nuclear (requiere Uranio o Plutonio). Energía eólica. Energía cinética. Energía termoeléctrica generada por termopares.

Señala las energías no renovables: Carbón. Centrales nucleares. Gas natural. Energía hidráulica. Energía cinética. Gradiente térmico oceánico.

Señala las energías no renovables: Carbón. Gas natural. Petróleo. Biomasa. Energía termoeléctrica generada por termopares. Energía nuclear de fusión.

Señala las energías no renovables: Energía geotérmica. Energía solar. Energía azul. Energía cinética. Carbón. Energía atómica o nuclear (requiere Uranio o Plutonio).

Denunciar Test