Repaso para examen de Historia ENLACE 4º Primaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Repaso para examen de Historia ENLACE 4º Primaria Descripción: Preguntas de historia de México 4º Primaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los primeros pobladores de América llegaron aproximadamente hace... 30,000 años. 40,000 años. 60,000 años. Los primeros pobladores de América provenían de... Asia. Europa. África. Los primeros pobladores cruzaron por... El Estrecho de Gibraltar. El canal de Panamá. El Estrecho de Bering. Al cambiar el clima, de frío a cálido, se acabaron algunos de los animales que el hombre cazaba, lo que provocó que descubriera y desarrollara la... ganadería. agricultura. floricultura. La región más fértil de América es conocida como... Aridoamérica. Mesoamérica. Antártida. Al periodo en el que se empezaron a consolidar las culturas de Mesoamérica, se le conoce como horizonte o .... Periodo preclásico. Periodo posclásico. Periodo clásico. Al horizonte o periodo en el cual las cultura se Mesoamérica tuvieron su mayor esplendor, se le conoce como ... Horizonte o periodo clásico. Horizonte o periodo preclásico. Horizonte o periodo posclásico. Civilización que es conocida como cultura madre: La tolteca. La mixteca. La olmeca. La civilización maya no formó un reino unificado, sino ... Estados. Ciudades-estado. Reinos. Los mayas conmemoraban los sucesos importantes plasmándolos en bloques de piedra conocidos como: Estelas. Códices. Pergaminos. Cultura que se asentó en la península de Yucatán... Mayas. Mexicas. Zapotecas. Civilización que se estableció en el noreste del Valle de México ... Maya. Zapoteca. teotihuacana. Eran astrónomos y registraron y predijeron eclipses, tuvieron el concepto del cero... teotihuacanos. olmecas. mayas. El principal cultivo de los primeros pobladores de la región conocida como Mesoamérica era... El maíz. El trigo. El frijol. Sus principales ciudades fueron Monte Albán, Mitla y Yagul, sometieron a los zapotecas: mixtecas. olmecas. teotihuacanos. Se dedicaban a la guerra, la caza y la recollección de frutos silvestres, tenían costumbres nómadas: Toltecas. Chichimecas. Olmecas. Se quedaban en un solo lugar gracias a que cultivaban la tierra: Los nómadas. Los guerreros. Los sedentarios. La mayoría de los pueblos mesoamericanos tenían un gobierno... democrático. republicano. teocrático. Una noche los españoles envolvieron en trapos los cascos de sus caballos para huir sin hacer ruido. Pero fueron descubiertos: Dirigidos por Cuitláhuac fueron derrotados. Se dice que Cortés lloró al pie de un ahuehuete. Este episodio de la historia es conocido como... La conquista. La noche triste. La independencia. Cortés rodeó la ciudad con barcos y cañones, destruyó los acueductos para cortar el agua. La ciudad resistió durante más de dos meses. El hambre, la sed y las enfermedades la azotaron. El 13 de agosto de 1521, Cuauhtémoc fue tomado prisionero. Este episodio es conocido como... La noche triste. El sitio de Tenochtitlan. La decena trágica. El emperador Moctezuma recibió a Hernán Cortés con amistad y respeto, confundiéndolo con el dios... Pitao Cozobi. Pitao Cocijo. Quetzalcóatl. En 1453 el intercambio comercial entre Europa y Asia fue interrumpido por los turcos otomanos, este suceso fue... Consecuencia del Descubrimiento de América. Causa de la Independencia. Causa del Descubrimiento de América. Nombre de los reyes que apoyaron a Colón... Juan II de Portugal y la reina Sofía de España. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Isabel de Inglaterra y Enrique Octavo. Fecha del Descubrimiento de América: 16 de septiembre de 1810. agosto de 1521. 12 de octubre de 1492. Al nuevo continente le pusieron América en honor de: Cristóbal Colón. Américo Vespucio. Hernán Cortés. Nombre del conquistador de México: Hernán Cortés. Miguel Hidalgo. Cristóbal Colón. Era la máxima autoridad del gobierno español: El cacique. El rey. El virrey. Institución que se encargaba de observar que se cumpliera la ley y de corregir los abusos: Cabildo. Alcaldes mayores. Real Audiencia. Representante del rey en la Nueva España: Alcalde. Virrey. Corregidor. Ocupaban puestos en el gobierno, en la Iglesia y en el ejército, tenían grandes negocios y gozaban de muchos privilegios: Los españoles. Los mestizos. Los negros. Eran considerados esclavos, se dedicaron al cultivo de la caña: Los mestizos. Los negros. Los criollos. Metal que abundaba en la Nueva España: Oro. Plata. Bronce. Las pastorelas, las posadas, la religión cristiana, el día de muertos y la arquitectura colonial forman parte de: La herencia colonial. La herencia prehispánica. La herencia europea. Fue matemático, físico, astrónomo, arqueólogo y geógrafo: Juan Ruiz de Alarcón. Carlos de Sigüenza y Góngora. Fray Junípero Serra. Fue autor de valiosas obras de teatro, entre ellas, "La verdad sospechosa": Carlos de Sigüenza y Góngora. Juan Ruiz de Alarcón. Fray Junípero Serra. Talentosa mujer que vivió en la época colonial y que dedicó su vida al estudio y la cultura: La Malinche. Sor Juana Inés de la Cruz. Josefa Ortiz de Domínguez. El derecho a explotar por un tiempo el trabajo de los indígenas recibió el nombre de: Encargo. Enmienda. Encomienda. En el siglo XVIII se extendieron ideas que reconocían a la razón como una luz poderosa que acaba con las tinieblas y la ignorancia, a este período se le conoce como: Siglo de iluminación. Siglo de las luces. Siglo de la claridad. Entre los criollos que se reunieron para derrocar el gobierno virreinal figuraban... Ignacio Allende y Juan Aldama. Claudio Linati y Juan de O´Donojú. Hernán Cortés y Pedro de Alvarado. Fue Josefa Ortiz de Domínguez quien avisó a Aldama que... Debían construirse canales de riego. La conspiración había sido descubierta. Hidalgo tenía ideas avanzadas. La madrugada del 16 de septiembre de 1810, Hidalgo mandó tocar las campanas para: Llamar a misa, como todos los días. Animar a la gente a luchar contra el mal gobierno. Anunciar un incendio en el pueblo. Principal representante de los liberales: Benito Juárez. Miguel Hidalgo. Maximiliano de Habsburgo. Se aprobó en 1812 y se reconocía en ella la igualdad de todos los habitantes del Imperio español: Constitución de Cádiz. Leyes de reforma. Constitución de Querétaro. Nombre del ejército formado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero: Trigarante. Insurgente. Tripartita. Consistía en tres garantías básicas: La Independencia de México, la religión Católica como única en el país y la unión de todos los mexicanos: Plan de San Luis. Plan de Independencia. Plan de Iguala. Nombre del último virrey de la Nueva España, el cual firmó el tratado en el que se reconocía la independencia de México: Antonio de Mendoza. Agustín de Iturbide. Juan ODonojú. Documento en el que se reconocía la soberanía y la Independencia de México, también se acordaba que la forma de gobierno de nuestro país sería una monarquía constitucional moderada y que el trono lo ocuparía alguna persona designada por el Congreso del Imperio mexicano. Constitución de Cádiz. Plan de Iguala. Tratados de Córdoba. Fecha de la consumación de la Independencia: 16 de septiembre de 1810. 27 de septiembre de 1821. 20 de noviembre de 1910. Primer emperador de México: Juan O Donojú. Agustín de Iturbide. Antonio López de Santa Anna. Año de la fundación de México Tenochtitlan: 1521. 1810. 1325. Edificio en el que se refugiaron los españoles cuando fueron atacados por los insurgentes en la ciudad de Guanajuato: Teatro Degollado. Teatro de la Reforma. Alhóndiga de Granaditas. Encabezó la lucha de la independencia a la muerte de Hidalgo: José María Morelos. Ignacio Allende. Javier Mina. Ciudad en la que Hidalgo abolió la esclavitud... Guanajuato. Dolores. Guadalajara. Nombre del primer presidente de México: Agustín de Iturbide. Guadalupe Victoria. Juan Aldama. Desde que México fue independiente tuvo muchas revueltas y mal manejo de la economía ¿a qué se debió esto?. Al proceso natural de formación de un pueblo independiente, que parte de un nivel muy bajo. A la sequía. A la devaluación de la moneda. México quedó organizado como república en: En la constitución de 1824. La Constitución de 1917. La Constitución de 1857. ¿En qué guerra perdió México el territorio de Nuevo México, la Alta California, Texas y la parte alta de Tamaulipas?. En la guerra de Independencia. En la guerra con los Estados Unidos. En la 2ª guerra mundial. Hizo que le nombraran Alteza Serenísima y cobró impuestos sobre ventanas y perros: Antonio López de Santa Anna. Agustín de Iturbide. Juan O'Donojú. Es uno de los principios de las Leyes de Reforma: Que México debía ser una monarquía. Que se iniciara una nueva guerra de independencia. Que la Iglesia no participara en los asuntos del gobierno. Una de las causas de la independencia de Texas fue: El abandono del territorio de Texas por parte del gobierno mexicano. La firma de los Tratados de Córdoba. El plan de Ayutla. Presidente de México que firmó la separación e independencia de Texas: Vicente Guerrero. Santa Anna. Benito Juárez. Tratado con el que se firmó la paz entre México y Estados Unidos: Tratados de Córdoba. Tratado de Guadalupe Hidalgo. Plan de Ayutla. La libertad de imprenta establecida en la Constitución de 1857, representó un acontecimiento de tipo... cultural. social. cultural. Nombre del conflicto bélico entre liberales y conservadores que sucedió entre 1858 y 1861... Guerra cristera. Guerra de Reforma. Guerra de Independencia. Una causa política de la guerra de Reforma fue... La intervención francesa. La libertad de cultos. La constitución de 1857. Al periodo en el cual Napoleón III envió sus tropas para apoyar el gobierno de Maximiliano de Habsburgo se le conoce como... Revolución francesa. Segundo Imperio. Intervención francesa. Al término de la intervención francesa, sólo uno de cada 10 mexicanos sabía leer. Este fenómeno es de tipo... político. social. cultural. Porfirio Díaz implantó como forma de gobierno una... Dictadura. Monarquía. República. Fue uno de los principales avances que contribuyó a la economía en el Porfiriato: La electricidad. Los aviones. El ferrocarril. Autor del Plan de San Luis, en el cual denunciaba la ilegalidad de las elecciones y desconocía a Porfirio Díaz como presidente y se declaraba como presidente provosional... Pancho Villa. Francisco I. Madero. Venustiano Carranza. Lema del gobierno de Porfirio Díaz: Orden y progreso. Sufragio efectivo, no reelección. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz. Lema de Francisco I. Madero: Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno, es la paz. Sufragio efectivo, no reelección. Orden y progreso. Fecha del inicio de la Revolución Mexicana: 12 de octubre de 1492. 16 de septiembre de 1810. 20 de noviembre de 1910. Son caudillos de la Revolución Mexicana... Josefa Ortiz de Domínguez, Mariano Jiménez y Miguel Hidalgo. Pancho Villa, Emiliano Zapata y Francisco I. Madero. Benito Juárez, Juan Escutia y Francisco Márquez. Lema de Emiliano Zapata: Orden y progreso. La tierra es de quien la trabaja. Sufragio efectivo, no reelección. Nombre del episodio histórico en el que durante diez días, las fuerzas armadas encabezadas por Victoriano Huerta se enfrentaron a Madero, lo derrocaron y lo asesinaron: Revolución Mexicana. Guerra Cristera. Decena Trágica. Estamos celebrando el centenario de... La Revolución Mexicana. La Independencia de México. La Conquista de México. Como consecuencia de la Revolución Mexicana se creó la Constitución de... 1857. 1824. 1917. Guerra en la que se enfrentó el gobierno contra la Iglesia Católica en el periodo de 1926 a 1929: Guerra de Independencia. Guerra Cristera. Guerra de los tres años. La principal tarea del gobierno del General Álvaro Obregón fue: Mejorar la educación. Lograr la unidad nacional. Obtener inversión extranjera. José Vasconcelos buscó que la educación llegara a todos los rincones del país, lo cual fue una acción de tipo... social. económico. cultural. Presidente que se encontraba gobernando en el periodo de la guerra cristera: Lázaro Cárdenas. Plutarco Elías Calles. Álvaro Obregón. Periodo en el que Plutarco Elías Calles, impuso a tres presidentes: Maximato. Porfiriato. Virreinato. Le decían el jefe máximo a... Álvaro Obregón. Lázaro Cárdenas. Plutarco Elías Calles. Presidente que llevó a cabo la expropiación petrolera: Lázaro Cárdenas. Álvaro Obregón. Benito Juárez. Se le conoce como el Benemérito de las Américas: Miguel Hidalgo. Francisco I. Madero. Benito Juárez. Una causa de la segunda guerra mundial fue... La expropiación petrolera. La crisis económica. La guerra civil española. México declaró la guerra a los países del Eje y envió al... Escuadrón 201. Escuadrón 401. Escuadrón de tanques. Bajo la presidencia de Miguel Alemán en 1946, México logró hacer crecer su industria, lo cual fue un logro de tipo... político. económico. cultural. La migración del campo a la ciudad con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población rural es un fenómeno de tipo: político. económico. cultural. |