Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESESimulacro UdeA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Simulacro UdeA

Descripción:
Simulacro

Autor:
UdeA
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
24/08/2011

Categoría:
Psicotécnicos

Número preguntas: 40
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Enunciado J1-41-61. Texto 1 1 Como un signo + cuartean la ciudad la carrera Carabobo y la calle de Ayacucho; aquella del Norte al Mediodía; ésta de Oriente a Ocaso. Ni una ni otra enmarcan la plaza principal, cual si quisieran valer por sus méritos propios. La carrera le pasa a una cuadra, por el Occidente; la calle a una cuadra, por el Sur, para formarle aledaños medio regulares, siquiera por dos lados, ya que la calle y la carrera opuestas rompen el paralelismo del trazado, con su desvío la carrera;la calle con unos quingos fementidos y afrentosos. […] 2 Carabobo y Ayacucho son las vías más largas de la ciudad progresista. La carrera la parte muy gentil de banda a banda; la calle arranca de la propiaribera del Aburra (hoy, río Medellín) y se trepa glorificada hasta las alturas de Miraflores. A medida que se alejan de las estrecheces peninsulares, se ensanchan, se dilatan, se embellecen, bien así como las colonias de España se emanciparon. Por algo tienen nombres libertadores. Ni se sabe cuántas cuadras miden; pues esto de cortes en las vías públicas es aquí como la ética: cambia según el lugar y el tiempo. Tiradas acordel ofrecerían una perspectiva admirable, divisaríanse confundidas en un punto oscuro, allá donde lo visual termina. 3 Bien se ve que los hijos de Pelayo, tan godos y tradicionalistas, quisieron imitar, en estas sus posesiones andinas, las calles irregulares y angostas de sus villejas castellanas. Tampoco era la época, ni menos ellos, para fundaciones por planos. […] 4 Estos recintos, cerrados por casas, que llaman manzanas, y que suponen cien varas encuadro, son aquí muy irregulares en sí mismos y harto desiguales entre sí porforma y por medida. Pocas tienen sus ángulos rectos y (son) contadas las de lados iguales. 5 Con quebrada, ya en línea ondulada, ya hacia adentro, ya hacia fuera de la calle.Hay manzanas en trapecios, en trapezoides y hasta en rombos; las hay combinadas, en rectas y curvas; las hay en formas al acaso; de las calles… ¡no se diga! Unas son culebras, otras garabatos, y algunas, mismamente esas centellas que pintan en los calvarios. 6 Las gentes que vinieron después ¿qué iban a hacer para compaginar lo viejo con lo nuevo? Pues empeorar lo chapetón. Romper aquí, empatar allá; sacar manzanas en triángulo, en pentágono, en bonetes, en demonios coronados; apurar la hispánica torcedura: porque los muertos mandan, aunque nos pese a los vivos, mayormente en cosas que perduran. 7 Pero esto es lo de menos; lo de más es aquello de topetarse unas calles con otras;de interrumpirse aquí para seguir más allá o para no seguir; es aquello de incomunicar, como si fueran para gafos o apestados. Estos resabios coloniales,o si se quiere estilos, en achaques de edificaciones y ensanches urbanos,apenas si han desaparecido de quinceaños para acá. No hace veinticinco principió el trazado de estas hermosas calles de Caracas, Perú, Bolivia, Argentina y la Independencia, y sin embargo, las cinco miden en su primer estadio trunco, algo más de dos cuadras.No las partieron por la mitad como lo indica el sentido común. Tan vecinas ytodo han quedado harto incomunicadas entre sí. Romperlas ahora sería empresa de urbe mundial y millonaria. […] 8 Conste,en fin, que el trazado de Nuestra Villa es confuso; que Ayacucho y Carabobo,únicas a quienes no interrumpe vía alguna, son paladinas y triunfales como los hechos que conmemoran. 9 Dicen libros muy sabios de filósofos patagones, que el enredo material enreda los espíritus. Según eso, el alma medellinita debe ser una maraña. ¡Hasta lo será! Aquí no hay tipo ni agrupación que puedan encarnar esta montanera tan heterogénea. Ni el interés monetario, ni el amor al suelo y al trabajo, ni la misma verbosidad hiperbólica son aquí generales. Sólo la autonomía individual puede sumarnos, porque aquí cada uno es Juan Memando y… ¡San-se-acabó! Pregunta: J1-60. El par principal de opuestos que atraviesa todo el texto, concretando ese calificativo general para los subtemas es el de lo: Recto y lo curvo Nuevo y lo viejo Ordenado y lo desordenado Regular y lo irregular.
Enunciado J3-52-62. Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban a ver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos. Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor: -Algunos teníamos mala letra -me dijo-. Otros eran más artistas de la caligrafía. La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era delito. Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a través de la pared. Así se contaban sueñosy recuerdos, amores y desamores; discutían, se abrazaban, se pelaban; compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta. Cuando es verdadera, cuando nace la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo qué decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada. Pregunta: J3-55. Ser "nada más que uno", y que “cada uno” sea “nadie”,equivale, en el texto, a: Rechazar lo singular y lo neutro Comunicarse entre sí, y ser todos iguales Acoger la diferenciación y la individualidad No comunicarse con nadie.
Enunciado J1-41-61. Texto 1 1 Como un signo + cuartean la ciudad la carrera Carabobo y la calle de Ayacucho; aquella del Norte al Mediodía; ésta de Oriente a Ocaso. Ni una ni otra enmarcan la plaza principal, cual si quisieran valer por sus méritos propios. La carrera le pasa a una cuadra, por el Occidente; la calle a una cuadra, por el Sur, para formarle aledaños medio regulares, siquiera por dos lados, ya que la calle y la carrera opuestas rompen el paralelismo del trazado, con su desvío la carrera;la calle con unos quingos fementidos y afrentosos. […] 2 Carabobo y Ayacucho son las vías más largas de la ciudad progresista. La carrera la parte muy gentil de banda a banda; la calle arranca de la propia ribera del Aburra (hoy, río Medellín) y se trepa glorificada hasta las alturas de Miraflores. A medida que se alejan de las estrecheces peninsulares, se ensanchan, se dilatan, se embellecen, bien así como las colonias de España se emanciparon. Por algo tienen nombres libertadores. Ni se sabe cuántas cuadras miden; pues esto de cortes en las vías públicas es aquí como la ética: cambia según el lugar y el tiempo. Tiradas acordel ofrecerían una perspectiva admirable, divisaríanse confundidas en unpunto oscuro, allá donde lo visual termina. 3 Bien se ve que los hijos de Pelayo, tan godos y tradicionalistas, quisieron imitar, enestas sus posesiones andinas, las calles irregulares y angostas de sus villejas castellanas. Tampoco era la época, ni menos ellos, para fundaciones por planos. […] 4 Estos recintos, cerrados por casas, que llaman manzanas, y que suponen cien varas encuadro, son aquí muy irregulares en sí mismos y harto desiguales entre sí porforma y por medida. Pocas tienen sus ángulos rectos y (son) contadas las de lados iguales. 5 Con frecuencia se pierde la recta en las demarcaciones murales, ya en línea quebrada, ya en línea ondulada, ya hacia adentro, ya hacia fuera de la calle.Hay manzanas en trapecios, en trapezoides y hasta en rombos; las hay combinadas, en rectas y curvas; las hay en formas al acaso; de las calles… ¡nose diga! Unas son culebras, otras garabatos, y algunas, mismamente esas centellas que pintan en los calvarios. 6 Las gentes que vinieron después ¿qué iban a hacer para compaginar lo viejo con lo nuevo? Pues empeorar lo chapetón. Romper aquí, empatar allá; sacar manzanas en triángulo, en pentágono, en bonetes, en demonios coronados; apurar la hispánica torcedura: porque los muertos mandan, aunque nos pese a los vivos, mayormente en cosas que perduran. 7 Pero esto es lo de menos; lo de más es aquello de topetarse unas calles con otras;de interrumpirse aquí para seguir más allá o para no seguir; es aquello de incomunicar, como si fueran para gafos o apestados. Estos resabios coloniales,o si se quiere estilos, en achaques de edificaciones y ensanches urbanos,apenas si han desaparecido de quinceaños para acá. No hace veinticinco principió el trazado de estas hermosas calles de Caracas, Perú, Bolivia, Argentina y la Independencia, y sin embargo, las cinco miden en su primer estadio trunco, algo más de dos cuadras.No las partieron por la mitad como lo indica el sentido común. Tan vecinas ytodo han quedado harto incomunicadas entre sí. Romperlas ahora sería empresa de urbe mundial y millonaria. […] 8 Conste,en fin, que el trazado de Nuestra Villa es confuso; que Ayacucho y Carabobo,únicas a quienes no interrumpe vía alguna, son paladinas y triunfales como los hechos que conmemoran. 9 Dicen libros muy sabios de filósofos patagones, que el enredo material enreda los espíritus. Según eso, el alma medellinita debe ser una maraña. ¡Hasta lo será! Aquí no hay tipo ni agrupación que puedan encarnar esta montanera tan heterogénea. Ni el interés monetario, ni el amor al suelo y al trabajo, ni la misma verbosidad hiperbólica son aquí generales. Sólo la autonomía individual puede sumarnos, por que aquí cada uno es Juan Memando y… ¡San-se-acabó! Pregunta: J1-61. El contraste principal del texto está dado entre: La carrera Carabobo y la calle Ayacucho Las manzanas y las calles España y Medellín Carabobo y Ayacucho y las demás vías de Medellín.
Enunciado J3-41-51. Hacía pocos años que había terminado la guerra de España y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la República. Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recién salido de la cárcel buscaba trabajo. En vano revolvía cielo y tierra. No había trabajo para un rojo. Todos le ponían mala cara, se encogían de hombros o le daban la espalda. Con nadie se entendía, nadie lo escuchaba. El vino era el único amigo que le quedaba. Por las noches, ante los platos vacíos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo, un niño pequeño, le recitaba el catecismo. Mucho tiempo después, Josep Verdura, el hijo de aquel obrero maldito, me lo contó. Me lo contó en Barcelona, cuando yo llegué al exilio. Me lo contó: él era un niño desesperado que quería salvar a su padre de la condenación eterna y el muy ateo, el muy tozudo, no entendía razones. -Pero papá -le dijo Josep, llorando-. Si Dios no existe, ¿quién hizo el mundo? -Tonto – dijo el obrero, cabizbajo, casi en secreto-. Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles. Pregunta: J3-41. El obrero estaba en la cárcel, porque era: Republicano pero le gustaba el color rojo Un republicano desocupado Anarquista y uno de los vencidos de la guerra Anarquista y le gustaba el color rojo.
Enunciado J2-41-63. La actual Yabayl, en la costa oriental mediterránea y alnorte de Beirut, es la ciudad habitada más antigua del mundo; es la heredera dela milenaria Gubla de los textos ugaríticos, la denostada Gebal de los escritosbíblicos y la mercantil Byblos de los griegos. Al parecer, su origen se remonta al milenio V a.C., cuandouna comunidad de pescadores, de la que quedan algunos vestigios de susviviendas y la imagen lítica de una divinidad, eligió este lugar para instalarun pequeño puerto. Los semitas cananeos, que se establecieron en el país haciael 3500 a.C.,cambiaron las costumbres locales, tal como se aprecia en la necrópolis de laépoca, en la que se han hallado los cadáveres encorvados y acompañados debienes y recipientes con alimentos. A principios del milenio III a.C., se estableció en el paísde Canaán el pueblo fenicio, de oscuro origen, que potenció el comercio deBiblos. Los fenicios, que habían destruido la primitiva ciudad cananea,reconstruyeron Biblos rodeándola de murallas. Dentro del recinto amurallado seestableció un plano urbano a partir de una estrecha calle principal, quedescendía hasta el puerto y en la cual confluían numerosas calles secundarias flanqueadasde casas y templos. Entre estos últimos se construyeron, hacia el 2800 a.C., el consagrado aBaalat Gebal, diosa tutelar de Biblos, y otro en forma de L a una divinidadmasculina, que posiblemente fue Baal, dios principal del panteón fenicio heredadode la cultura cananea. Biblos, al igual que las otras ciudades fenicias, como Tiro,Sidón, Trípoli y Akka, entre otras, alcanzó una gran prosperidad económica,hecho del que dan fe los tesoros acumulados en las tumbas de los grandesseñores. Sin embargo, los fenicios no articularon sus dominios en unaorganización política y administrativa y cada ciudad mantuvo su autonomía y unaaguda rivalidad con las demás. Esta circunstancia facilitó su sometimiento avasallaje por parte de los egipcios a partir del milenio II a.C., pero noimpidió las relaciones con los egeos. Serían precisamente los pueblos del marquienes liberarían a las ciudades fenicias de la tutela faraónica hacia el 1200 a.C. Asirios, babilonios, persas y finalmente helenos ocuparon elpaís fenicio en el curso de los siglos y afectaron gravemente su economía. Enel 333 a.C.,Alejandro el Magno, tras la batalla de Issos, arrebató Biblos a los persas y lahelenizó. Tras el dominio griego y un período anárquico, los romanosincorporaron Biblos, en el 64 a.C.,a la provincia de Siria, y construyeron numerosos templos y edificios públicos. Pregunta: J2-58. La helenización a la que se refiere el texto que llevó a cabo Alejandro el Magno en Biblos quedó registrada por: su prosperidad mercantil su liberación de los egipcios la “y” en la escritura de su nombre: Byblos el cambio en el nombre de sus dioses.
Preguntas a los textos 1y2 J1-72-80. Pregunta: J1-77. En cambio, el texto de Fernando González plantea que lo que puede cambiar el espíritu de sus gentes es: Las librerías Los libros La lectura Los remansos de paz.
Enunciado J3-66-80. La ciudad de Éfeso, situada algo al norte de Mileto, en la misma costa de Asia Menor, es la patria de Heráclito, la personalidad más interesante de los presocráticos. Su nacimiento tuvo lugar hacia el año 544 a. C. Sabemos que pertenecía a una familia importante, aunque no parece haber aceptado los principios de la aristocracia que le circundaba. Sabemos también que escribió en prosa un libro que, según Diógenes Laercio, llevaba el tan usual título de Sobre la naturaleza. De este Libro nos quedan 126 breves fragmentos recogidos en la edición de Diels. Poco más de un par de páginas, pero lo suficientemente intensas y brillantes como para ocupar un lugar privilegiado en la larga historia de la filosofía europea. El lenguaje en el que se expresa la intuición fundamental del cambio, del proceso incesante de las cosas, de la tensión, la lucha y síntesis de todas las contradicciones, es de un vigor y de una originalidad inconfundibles. A diferencia de los milesios, no sabemos de Heráclito que ayudase a vadear ríos, o que dibujase mapas para sus conciudadanos navegantes. Pero su mirada, como la de Tales y Anaximandro, estuvo también clavada en la vida. A pesar del aire misterioso del término logos que encontramos en el primer fragmento, nada hay en su prosa que no proceda de la experiencia inmediata de la vida, de las realidades más próximas a los ojos de los griegos. La guerra, el agua, el sueño, la libertad, la luz, la justicia, el fuego, la juventud, el camino, la muerte, el pueblo, el hambre, la enfermedad, se aproximan a nosotros, en su ropaje más directo, en continua tensión y oposición. La mirada sobre el mundo más próximo y sobre el lenguaje en el que aquél se descubre, le lleva a un peculiar y profundo relativismo: “El mar es el agua más pura y más podrida; es potable y saludable para los peces; en cambio, para los hombres es impotable y perniciosa” (frg. 61). “Es lo mismo la vida que la muerte, velar que dormir, la juventud que la vejez”, nos dice en el fragmento 88. Dado que “el camino que sube y que baja es el mismo” (frg. 60), la realidad no presenta un perspectiva única y homogénea, sino que es más bien el resultado de una “una armonía tensa, como la del arco y la lira” (frg. 51). Entre todas las intuiciones de Heráclito, ninguna tan famosa como la del fluir perpetuo de las cosas, expresada en ese río “cuyas aguas fluyen siempre distintas para los que se bañan en ellas” (frg. 12). La metáfora del río apunta hacia el discurrir incesante del mundo al que “no hizo ningún dios, ni ningún hombre, sino que es, fue y será siempre fuego eterno que se enciende y se extingue según un determinado ritmo” (frg. 30). A los ojos de Heráclito no podía tampoco escapar la visión continua de las conquistas saqueos y destrucciones que sufrieron, sin cesar, los griegos de aquellos siglos. Una imagen absolutamente falsa de Grecia nos ha hecho olvidar que este pueblo se desarrolló entre violencias, muertes y caprichos de crueles tiranos. Su prodigiosa historia es un caminar incesante hacia la luz, hacia la coherencia, pero a través de un prolongado combate. Por ello, Heráclito dejó plasmada esta continua vivencia griega en el más impresionante y melancólico de sus fragmentos: “La guerra es el padre de todas las cosas, el rey de todo; a unos los deja aparecer como dioses, a otros como hombres, a unos los hace esclavos, a otros libres” (fgr. 53). Pregunta: J3-80. Según el autor del texto, Heráclito: Ocupa un lugar menor dentro de la filosofía europea Es uno de los filósofos más importantes de Europa Es de un vigor y de una originalidad inconfundibles A pesar de su aire original, nos presenta una imagen falseada de Grecia.
Enunciado J1-41-61. Texto 1 1 Como un signo + cuartean la ciudad la carrera Carabobo y la calle de Ayacucho; aquella del Norte al Mediodía; ésta de Oriente a Ocaso. Ni una ni otra enmarcan la plaza principal, cual si quisieran valer por sus méritos propios. La carrera le pasa a una cuadra, por el Occidente; la calle a una cuadra, por el Sur, paraformarle aledaños medio regulares, siquiera por dos lados, ya que la calle y la carrera opuestas rompen el paralelismo del trazado, con su desvío la carrera;la calle con unos quingos fementidos y afrentosos. […] 2 Carabobo y Ayacucho son las vías más largas de la ciudad progresista. La carrera la parte muy gentil de banda a banda; la calle arranca de la propiaribera del Aburra (hoy, río Medellín) y se trepa glorificada hasta las alturas de Miraflores. A medida que se alejan de las estrecheces peninsulares, se ensanchan, se dilatan, se embellecen, bien así como las colonias de España se emanciparon. Por algo tienen nombres libertadores. Ni se sabe cuántas cuadras miden; pues esto de cortes en las vías públicas es aquí como la ética: cambia según el lugar y el tiempo. Tiradas acordel ofrecerían una perspectiva admirable, divisaríanse confundidas en un punto oscuro, allá donde lo visual termina. 3 Bien seve que los hijos de Pelayo, tan godos y tradicionalistas, quisieron imitar, en estas sus posesiones andinas, las calles irregulares y angostas de sus . Tampoco era la época, ni menos ellos, para fundaciones por planos. […] 4 Estos recintos, cerrados por casas, que llaman manzanas, y que suponen cien varas encuadro, son aquí muy irregulares en sí mismos y harto desiguales entre sí porforma y por medida. Pocas tienen sus ángulos rectos y (son) contadas las de lados iguales. 5 Con frecuencia se pierde la recta en las demarcaciones murales, ya en línea quebrada, ya en línea ondulada, ya hacia adentro, ya hacia fuera de la calle.Hay manzanas en trapecios, en trapezoides y hasta en rombos; las hay combinadas, en rectas y curvas; las hay en formas al acaso; de las calles… ¡no se diga! Unas son culebras, otras garabatos, y algunas, mismamente esas centellas que pintan en los calvarios. 6 Las gentes que vinieron después ¿qué iban a hacer para compaginar lo viejo con lo nuevo? Pues empeorar lo chapetón. Romper aquí, empatar allá; sacar manzanas en triángulo, en pentágono, en bonetes, en demonios coronados; apurar la hispánica torcedura: porque los muertos mandan, aunque nos pese a los vivos, mayormente en cosas que perduran. 7 Pero esto es lo de menos; lo de más es aquello de topetarse unas calles con otras;de interrumpirse aquí para seguir más allá o para no seguir; es aquello de incomunicar, como si fueran para gafos o apestados. Estos resabios coloniales,o si se quiere estilos, en achaques de edificaciones y ensanches urbanos,apenas si han desaparecido de quinceaños para acá. No hace veinticinco principió el trazado de estas hermosas calles de Caracas, Perú, Bolivia, Argentina y la Independencia, y sin embargo, las cinco miden en su primer estadio trunco, algo más de dos cuadras.No las partieron por la mitad como lo indica el sentido común. Tan vecinas ytodo han quedado harto incomunicadas entre sí. Romperlas ahora sería empresa de urbe mundial y millonaria. […] 8 Conste,en fin, que el trazado de Nuestra Villa es confuso; que Ayacucho y Carabobo,únicas a quienes no interrumpe vía alguna, son paladinas y triunfales como los hechos que conmemoran. 9 Dicen libros muy sabios de filósofos patagones, que el enredo material enreda los espíritus. Según eso, el alma medellinita debe ser una maraña. ¡Hasta lo será! Aquí no hay tipo ni agrupación que puedan encarnar esta montanera tan heterogénea. Ni el interés monetario, ni el amor al suelo y al trabajo, ni la misma verbosidad hiperbólica son aquí generales. Sólo la autonomía individual puede sumarnos, porque aquí cada uno es Juan Memando y… ¡San-se-acabó! Pregunta: J1-57. Puede decirse que el tema general del texto, aquello de lo que se habla, es: La ciudad de Medellín El trazado de sus vías Los constructores civiles La confusión de las vías en Medellín.
Enunciado J2-41-63. La actual Yabayl, en la costa oriental mediterránea y alnorte de Beirut, es la ciudad habitada más antigua del mundo; es la heredera dela milenaria Gubla de los textos ugaríticos, la denostada Gebal de los escritosbíblicos y la mercantil Byblos de los griegos. Al parecer, su origen se remonta al milenio V a.C., cuandouna comunidad de pescadores, de la que quedan algunos vestigios de susviviendas y la imagen lítica de una divinidad, eligió este lugar para instalarun pequeño puerto. Los semitas cananeos, que se establecieron en el país haciael 3500 a.C.,cambiaron las costumbres locales, tal como se aprecia en la necrópolis de laépoca, en la que se han hallado los cadáveres encorvados y acompañados debienes y recipientes con alimentos. A principios del milenio III a.C., se estableció en el paísde Canaán el pueblo fenicio, de oscuro origen, que potenció el comercio deBiblos. Los fenicios, que habían destruido la primitiva ciudad cananea,reconstruyeron Biblos rodeándola de murallas. Dentro del recinto amurallado seestableció un plano urbano a partir de una estrecha calle principal, quedescendía hasta el puerto y en la cual confluían numerosas calles secundarias flanqueadasde casas y templos. Entre estos últimos se construyeron, hacia el 2800 a.C., el consagrado aBaalat Gebal, diosa tutelar de Biblos, y otro en forma de L a una divinidadmasculina, que posiblemente fue Baal, dios principal del panteón fenicio heredadode la cultura cananea. Biblos, al igual que las otras ciudades fenicias, como Tiro,Sidón, Trípoli y Akka, entre otras, alcanzó una gran prosperidad económica,hecho del que dan fe los tesoros acumulados en las tumbas de los grandesseñores. Sin embargo, los fenicios no articularon sus dominios en unaorganización política y administrativa y cada ciudad mantuvo su autonomía y unaaguda rivalidad con las demás. Esta circunstancia facilitó su sometimiento avasallaje por parte de los egipcios a partir del milenio II a.C., pero noimpidió las relaciones con los egeos. Serían precisamente los pueblos del marquienes liberarían a las ciudades fenicias de la tutela faraónica hacia el 1200 a.C. Asirios, babilonios, persas y finalmente helenos ocuparon elpaís fenicio en el curso de los siglos y afectaron gravemente su economía. Enel 333 a.C.,Alejandro el Magno, tras la batalla de Issos, arrebató Biblos a los persas y lahelenizó. Tras el dominio griego y un período anárquico, los romanosincorporaron Biblos, en el 64 a.C.,a la provincia de Siria, y construyeron numerosos templos y edificios públicos. Pregunta: J2-51. Cronológicamente, Biblos perteneció a: Egipto, Persia, Grecia y Roma Fenicia, Egipto, algunos pueblos del mar y Roma Ugaria, Grecia, Roma y Siria Fenicia, algunos pueblos del mar y Siria.
Enunciado J3-66-80. La ciudad de Éfeso, situada algo al norte de Mileto, en la misma costa de Asia Menor, es la patria de Heráclito, la personalidad más interesante de los presocráticos. Su nacimiento tuvo lugar hacia el año 544 a. C. Sabemos que pertenecía a una familia importante, aunque no parece haber aceptado los principios de la aristocracia que le circundaba. Sabemos también que escribió en prosa un libro que, según Diógenes Laercio, llevaba el tan usual título de Sobre la naturaleza. De este Libro nos quedan 126 breves fragmentos recogidos en la edición de Diels. Poco más de un par de páginas, pero lo suficientemente intensas y brillantes como para ocupar un lugar privilegiado en la larga historia de la filosofía europea. El lenguaje en el que se expresa la intuición fundamental del cambio, del proceso incesante de las cosas, de la tensión, la lucha y síntesis de todas las contradicciones, es de un vigor y de una originalidad inconfundibles. A diferencia de los milesios, no sabemos de Heráclito que ayudase a vadear ríos, o que dibujase mapas para sus conciudadanos navegantes. Pero su mirada, como la de Tales y Anaximandro, estuvo también clavada en la vida. A pesar del aire misterioso del término logos que encontramos en el primer fragmento, nada hay en su prosa que no proceda de la experiencia inmediata de la vida, de las realidades más próximas a los ojos de los griegos. La guerra, el agua, el sueño, la libertad, la luz, la justicia, el fuego, la juventud, el camino, la muerte, el pueblo, el hambre, la enfermedad, se aproximan a nosotros, en su ropaje más directo, en continua tensión y oposición. La mirada sobre el mundo más próximo y sobre el lenguaje en el que aquél se descubre, le lleva a un peculiar y profundo relativismo: “El mar es el agua más pura y más podrida; es potable y saludable para los peces; en cambio, para los hombres es impotable y perniciosa” (frg. 61). “Es lo mismo la vida que la muerte, velar que dormir, la juventud que la vejez”, nos dice en el fragmento 88. Dado que “el camino que sube y que baja es el mismo” (frg. 60), la realidad no presenta un perspectiva única y homogénea, sino que es más bien el resultado de una “una armonía tensa, como la del arco y la lira” (frg. 51). Entre todas las intuiciones de Heráclito, ninguna tan famosa como la del fluir perpetuo de las cosas, expresada en ese río “cuyas aguas fluyen siempre distintas para los que se bañan en ellas” (frg. 12). La metáfora del río apunta hacia el discurrir incesante del mundo al que “no hizo ningún dios, ni ningún hombre, sino que es, fue y será siempre fuego eterno que se enciende y se extingue según un determinado ritmo” (frg. 30). A los ojos de Heráclito no podía tampoco escapar la visión continua de las conquistas saqueos y destrucciones que sufrieron, sin cesar, los griegos de aquellos siglos. Una imagen absolutamente falsa de Grecia nos ha hecho olvidar que este pueblo se desarrolló entre violencias, muertes y caprichos de crueles tiranos. Su prodigiosa historia es un caminar incesante hacia la luz, hacia la coherencia, pero a través de un prolongado combate. Por ello, Heráclito dejó plasmada esta continua vivencia griega en el más impresionante y melancólico de sus fragmentos: "La guerra es el padre de todas las cosas, el rey de todo; a unos los deja aparecer como dioses, a otros como hombres, a unos los hace esclavos, a otros libres" (fgr. 53). Pregunta: J3-66. Éfeso estaba situada al: Sur de Mileto en la costa de Asia Menor Norte de Mileto en la costa de Asia Menor Este de Mileto en la costa de África Occidente de Mileto en la costa de Asia.
Enunciado J2-65. Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudosubir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde alláarriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. —El mundo es eso –reveló–. Un montón de gente, un mar defueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dosfuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos; y fuegos de todos loscolores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento; y gente defuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, noalumbran ni queman. Pero otros arden la vida con tantas ganas, que no se puedemirarlos sin parpadear; y quien se acerca, se enciende. Pregunta: J2-66. Los fuegos locos, tal como se describen en el texto, son: Llamativos y refulgentes Enceguecedores y contraindicados Atractivos y repelentes Indeterminados y herméticos.
Enunciado J3-52-62. Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban aver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellosconversaban con las manos. Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor: -Algunos teníamos mala letra -me dijo-. Otros eran más artistas de la caligrafía. La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era delito. Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a través de la pared. Así se contaban sueñosy recuerdos, amores y desamores; discutían, se abrazaban, se pelaban; compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta. Cuando es verdadera, cuando nace la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos,tenemos algo qué decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada. Pregunta: J3-54. Pinio Ungerfeld: No estuvo en la cárcel, pero por él se sabe la historia Trabaja de obrero Es quien cuenta la historia Estuvo en la cárcel, y por él se sabe parte de la historia.
Enunciado J3-66-80. La ciudad de Éfeso, situada algo al norte de Mileto, en la misma costa de Asia Menor, es la patria de Heráclito, la personalidad más interesante de los presocráticos. Su nacimiento tuvo lugar hacia el año 544 a. C. Sabemos que pertenecía a una familia importante, aunque no parece haber aceptado los principios de la aristocracia que le circundaba. Sabemos también que escribió en prosa un libro que, según Diógenes Laercio, llevaba el tan usual título de Sobre la naturaleza. De este Libro nos quedan 126 breves fragmentos recogidos en la edición de Diels. Poco más de un par de páginas, pero lo suficientemente intensas y brillantes como para ocupar un lugar privilegiado en la larga historia de la filosofía europea. El lenguaje en el que se expresa la intuición fundamental del cambio, del proceso incesante de las cosas, de la tensión, la lucha y síntesis de todas las contradicciones, es de un vigor y de una originalidad inconfundibles. A diferencia de los milesios, no sabemos de Heráclito que ayudase a vadear ríos, o que dibujase mapas para sus conciudadanos navegantes. Pero su mirada, como la de Tales y Anaximandro, estuvo también clavada en la vida. A pesar del aire misterioso del término logos que encontramos en el primer fragmento, nada hay en su prosa que no proceda de la experiencia inmediata de la vida, de las realidades más próximas a los ojos de los griegos. La guerra, el agua, el sueño, la libertad, la luz, la justicia, el fuego, la juventud, el camino, la muerte, el pueblo, el hambre, la enfermedad, se aproximan a nosotros, en su ropaje más directo, en continua tensión y oposición. La mirada sobre el mundo más próximo y sobre el lenguaje en el que aquél se descubre, le lleva a un peculiar y profundo relativismo: “El mar es el agua más pura y más podrida; es potable y saludable para los peces; en cambio, para los hombres es impotable y perniciosa” (frg. 61). “Es lo mismo la vida que la muerte, velar que dormir, la juventud que la vejez”, nos dice en el fragmento 88. Dado que “el camino que sube y que baja es el mismo” (frg. 60), la realidad no presenta un perspectiva única y homogénea, sino que es más bien el resultado de una “una armonía tensa, como la del arco y la lira” (frg. 51). Entre todas las intuiciones de Heráclito, ninguna tan famosa como la del fluir perpetuo de las cosas, expresada en ese río “cuyas aguas fluyen siempre distintas para los que se bañan en ellas” (frg. 12). La metáfora del río apunta hacia el discurrir incesante del mundo al que “no hizo ningún dios, ni ningún hombre, sino que es, fue y será siempre fuego eterno que se enciende y se extingue según un determinado ritmo” (frg. 30). A los ojos de Heráclito no podía tampoco escapar la visión continua de las conquistas saqueos y destrucciones que sufrieron, sin cesar, los griegos de aquellos siglos. Una imagen absolutamente falsa de Grecia nos ha hecho olvidar que este pueblo se desarrolló entre violencias, muertes y caprichos de crueles tiranos. Su prodigiosa historia es un caminar incesante hacia la luz, hacia la coherencia, pero a través de un prolongado combate. Por ello, Heráclito dejó plasmada esta continua vivencia griega en el más impresionante y melancólico de sus fragmentos: “La guerra es el padre de todas las cosas, el rey de todo; a unos los deja aparecer como dioses, a otros como hombres, a unos los hace esclavos, a otros libres” (fgr. 53). Pregunta: J3-70. La prosa de Heráclito procede: De la imaginación y la reflexión filosófica Del discurrir y el devenir reflexivo de la vida Del discurrir y el devenir reflexivo de la vida De la especulación y la reflexión filosófica de la vida.
Enunciado J1-41-61. Texto 1 1 Como un signo + cuartean la ciudad la carrera Carabobo y la calle de Ayacucho; aquella del Norte al Mediodía; ésta de Oriente a Ocaso. Ni una ni otra enmarcan la plaza principal, cual si quisieran valer por sus méritos propios. La carrera l pasa a una cuadra, por el Occidente; la calle a una cuadra, por el Sur, para formarle aledaños medio regulares, siquiera por dos lados, ya que la calle y la carrera opuestas rompen el paralelismo del trazado, con su desvío la carrera;la calle con unos quingos fementidos y afrentosos. […] 2 Carabobo y Ayacucho son las vías más largas de la ciudad progresista. La carrera la parte muy gentil de banda a banda; la calle arranca de la propia ribera del Aburra (hoy, río Medellín) y se trepa glorificada hasta las alturas de Miraflores. A medida que se alejan de las estrecheces peninsulares, se ensanchan, se dilatan, se embellecen, bien así como las colonias de España se emanciparon. Por algo tienen nombres libertadores. Ni se sabe cuántas cuadras miden; pues esto de cortes en las vías públicas es aquí como la ética: cambia según el lugar y el tiempo. Tiradas acordel ofrecerían una perspectiva admirable, divisaríanse confundidas en unpunto oscuro, allá donde lo visual termina. 3 Bien se ve que los hijos de Pelayo, tan godos y tradicionalistas, quisieron imitar, en estas sus posesiones andinas, las calles irregulares y angostas de sus villejas castellanas. Tampoco era la época, ni menos ellos, para fundaciones por planos. […] 4 Estos recintos, cerrados por casas, que llaman manzanas, y que suponen cien varas en cuadro, son aquí muy irregulares en sí mismos y harto desiguales entre sí porforma y por medida. Pocas tienen sus ángulos rectos y (son) contadas las delados iguales. 5 Con frecuencia se pierde la recta en las demarcaciones murales, ya en línea quebrada, ya en línea ondulada, ya hacia adentro, ya hacia fuera de la calle.Hay manzanas en trapecios, en trapezoides y hasta en rombos; las hay combinadas, en rectas y curvas; las hay en formas al acaso; de las calles… ¡no se diga! Unas son culebras, otras garabatos, y algunas, mismamente esas centellas que pintan en los calvarios. 6 Las gentes que vinieron después ¿qué iban a hacer para compaginar lo viejo con lo nuevo? Pues empeorar lo chapetón. Romper aquí, empatar allá; sacar manzanas entriángulo, en pentágono, en bonetes, en demonios coronados; apurar la hispánica torcedura: porque los muertos mandan, aunque nos pese a los vivos, mayormente en cosas que perduran. 7 Pero esto es lo de menos; lo de más es aquello de topetarse unas calles con otras;de interrumpirse aquí para seguir más allá o para no seguir; es aquello de incomunicar, como si fueran para gafos o apestados. Estos resabios coloniales,o si se quiere estilos, en achaques de edificaciones y ensanches urbanos,apenas si han desaparecido de quinceaños para acá. No hace veinticinco principió el trazado de estas hermosas calles de Caracas, Perú, Bolivia, Argentina y la Independencia, y sin embargo, las cinco miden en su primer estadio trunco, algo más de dos cuadras.No las partieron por la mitad como lo indica el sentido común. Tan vecinas ytodo han quedado harto incomunicadas entre sí. Romperlas ahora sería empresa deurbe mundial y millonaria. […] 8 Conste,en fin, que el trazado de Nuestra Villa es confuso; que Ayacucho y Carabobo,únicas a quienes no interrumpe vía alguna, son paladinas y triunfales como los hechos que conmemoran. 9 Dicen libros muy sabios de filósofos patagones, que el enredo material enreda los espíritus. Según eso, el alma medellinita debe ser una maraña. ¡Hasta lo será! Aquí no hay tipo ni agrupación que puedan encarnar esta montanera tan heterogénea. Ni el interés monetario, ni el amor al suelo y al trabajo, ni la misma verbosidad hiperbólica son aquí generales. Sólo la autonomía individual puede sumarnos, porque aquí cada uno es Juan Memando y… ¡San-se-acabó! Pregunta: J1-53. El séptimo párrafo empieza contrastando “lo de menos” con “lo de más”. “Lo de más” es el efecto o consecuencia de esa causa; en ese sentido, se trata de: La incomunicación Los resabios coloniales La continuidad o no de las calles Los ensanches urbanos.
Enunciado J3-41-51. Hacía pocos años que había terminado la guerra de España y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la República. Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recién salido de la cárcel buscaba trabajo. En vano revolvía cielo y tierra. No había trabajo para un rojo. Todos le ponían mala cara, se encogían de hombros o le daban la espalda. Con nadie se entendía, nadie lo escuchaba. El vino era el único amigo que le quedaba. Por las noches, ante los platos vacíos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo, un niño pequeño, le recitaba el catecismo. Mucho tiempo después, Josep Verdura, el hijo de aquel obrero maldito, me lo contó. Me lo contó en Barcelona, cuando yo llegué al exilio. Me lo contó: él era un niño desesperado que quería salvar a su padre de la condenación eterna y el muy ateo, el muy tozudo, no entendía razones. -Pero papá -le dijo Josep, llorando-. Si Dios no existe, ¿quién hizo el mundo? -Tonto – dijo el obrero, cabizbajo, casi en secreto-. Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles. Pregunta: J3-44. A partir del texto se puede inferir que, en la guerra, el vencido: Es una vez vencido Es doblemente vencido Se aprovecha del vencedor Se niega a trabajar.
Enunciado J2-41-63. La actual Yabayl, en la costa oriental mediterránea y al norte de Beirut, es la ciudad habitada más antigua del mundo; es la heredera de la milenaria Gubla de los textos ugaríticos, la denostada Gebal de los escritos bíblicos y la mercantil Byblos de los griegos. Al parecer, su origen se remonta al milenio V a.C., cuando una comunidad de pescadores, de la que quedan algunos vestigios de susviviendas y la imagen lítica de una divinidad, eligió este lugar para instalar un pequeño puerto. Los semitas cananeos, que se establecieron en el país hacia el 3500 a.C.,cambiaron las costumbres locales, tal como se aprecia en la necrópolis de la época, en la que se han hallado los cadáveres encorvados y acompañados de bienes y recipientes con alimentos. A principios del milenio III a.C., se estableció en el paísde Canaán el pueblo fenicio, de oscuro origen, que potenció el comercio de Biblos. Los fenicios, que habían destruido la primitiva ciudad cananea,reconstruyeron Biblos rodeándola de murallas. Dentro del recinto amurallado se estableció un plano urbano a partir de una estrecha calle principal, que descendía hasta el puerto y en la cual confluían numerosas calles secundarias flanqueadas de casas y templos. Entre estos últimos se construyeron, hacia el 2800 a.C., el consagrado a Baalat Gebal, diosa tutelar de Biblos, y otro en forma de L a una divinidad masculina, que posiblemente fue Baal, dios principal del panteón fenicio heredado de la cultura cananea. Biblos, al igual que las otras ciudades fenicias, como Tiro,Sidón, Trípoli y Akka, entre otras, alcanzó una gran prosperidad económica,hecho del que dan fe los tesoros acumulados en las tumbas de los grandes señores. Sin embargo, los fenicios no articularon sus dominios en una organización política y administrativa y cada ciudad mantuvo su autonomía y una aguda rivalidad con las demás. Esta circunstancia facilitó su sometimiento avasallaje por parte de los egipcios a partir del milenio II a.C., pero no impidió las relaciones con los egeos. Serían precisamente los pueblos del marquienes liberarían a las ciudades fenicias de la tutela faraónica hacia el 1200 a.C. Asirios, babilonios, persas y finalmente helenos ocuparon elpaís fenicio en el curso de los siglos y afectaron gravemente su economía. Enel 333 a.C.,Alejandro el Magno, tras la batalla de Issos, arrebató Biblos a los persas y la helenizó. Tras el dominio griego y un período anárquico, los romanosincorporaron Biblos, en el 64 a.C.,a la provincia de Siria, y construyeron numerosos templos y edificios públicos. Pregunta: J2-48. Puede decirse que hubo colonización en Biblos, porque estos colonos: Tuvieron hijos con los pobladores Entraron destruyéndolo todo Modificaron sus costumbres e impulsaron su desarrollo económico y civil Impusieron sus leyes y gobiernos.
Enunciado J2-41-63. La actual Yabayl, en la costa oriental mediterránea y al norte de Beirut, es la ciudad habitada más antigua del mundo; es la heredera de la milenaria Gubla de los textos ugaríticos, la denostada Gebal de los escritos bíblicos y la mercantil Byblos de los griegos. Al parecer, su origen se remonta al milenio V a.C., cuando una comunidad de pescadores, de la que quedan algunos vestigios de sus viviendas y la imagen lítica de una divinidad, eligió este lugar para instalar un pequeño puerto. Los semitas cananeos, que se establecieron en el país hacia el 3500 a.C.,cambiaron las costumbres locales, tal como se aprecia en la necrópolis de la época, en la que se han hallado los cadáveres encorvados y acompañados de bienes y recipientes con alimentos. A principios del milenio III a.C., se estableció en el país de Canaán el pueblo fenicio, de oscuro origen, que potenció el comercio deBiblos. Los fenicios, que habían destruido la primitiva ciudad cananea,reconstruyeron Biblos rodeándola de murallas. Dentro del recinto amurallado se estableció un plano urbano a partir de una estrecha calle principal, que descendía hasta el puerto y en la cual confluían numerosas calles secundarias flanqueadas de casas y templos. Entre estos últimos se construyeron, hacia el 2800 a.C., el consagrado aBaalat Gebal, diosa tutelar de Biblos, y otro en forma de L a una divinidad masculina, que posiblemente fue Baal, dios principal del panteón fenicio heredado de la cultura cananea. Biblos, al igual que las otras ciudades fenicias, como Tiro,Sidón, Trípoli y Akka, entre otras, alcanzó una gran prosperidad económica,hecho del que dan fe los tesoros acumulados en las tumbas de los grandes señores. Sin embargo, los fenicios no articularon sus dominios en una organización política y administrativa y cada ciudad mantuvo su autonomía y una aguda rivalidad con las demás. Esta circunstancia facilitó su sometimiento avasallaje por parte de los egipcios a partir del milenio II a.C., pero no impidió las relaciones con los egeos. Serían precisamente los pueblos del marquienes liberarían a las ciudades fenicias de la tutela faraónica hacia el 1200 a.C. Asirios, babilonios, persas y finalmente helenos ocuparon el país fenicio en el curso de los siglos y afectaron gravemente su economía. Enel 333 a.C.,Alejandro el Magno, tras la batalla de Issos, arrebató Biblos a los persas y la helenizó. Tras el dominio griego y un período anárquico, los romanosincorporaron Biblos, en el 64 a.C.,a la provincia de Siria, y construyeron numerosos templos y edificios públicos. Pregunta: J2-41. La actual Yabayl está situada, según el texto al: Este de China Oeste de América Este del mar Mediterráneo Oeste del mar Mediterráneo.
Enunciado J3-41-51. Hacía pocos años que había terminado la guerra de España y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la República. Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recién salido de la cárcel buscaba trabajo. En vano revolvía cielo y tierra. No había trabajo para un rojo. Todos le ponían mala cara, se encogían de hombros o le daban la espalda. Con nadie se entendía, nadie lo escuchaba. El vino era el único amigo que le quedaba. Por las noches, ante los platos vacíos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo, un niño pequeño, le recitaba el catecismo. Mucho tiempo después, Josep Verdura, el hijo de aquel obrero maldito, me lo contó. Me lo contó en Barcelona, cuando yo llegué al exilio. Me lo contó: él era un niño desesperado que quería salvar a su padre de la condenación eterna y el muy ateo, el muy tozudo, no entendía razones. -Pero papá -le dijo Josep, llorando-. Si Dios no existe, ¿quién hizo el mundo? -Tonto – dijo el obrero, cabizbajo, casi en secreto-. Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles. Pregunta: J3-43. La expresión "en vano revolvía cielo y tierra" quiere decir que el hombre: Rasguñaba el cielo y escarbaba la tierra de desesperación No encontraba nada, porque no había trabajo para albañiles Buscaba trabajo por todas partes y no lo encontraba Le gustaba más el color rojo que trabajar.
Puntos: 1 Preguntas a los textos 1y2 J1-72-80. Pregunta: J1-72. Y sus tópicos o subtemas son, respectivamente, para el texto 1 y para el texto 2: El progreso y lo nuevo Las viejas calles y las nuevas librerías Avenidas y librerías Carabobo y Ayacucho, y La pluma de Oro.
Enunciado J3-52-62. Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban a ver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos. Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor: -Algunos teníamos mala letra -me dijo-. Otros eran más artistas de la caligrafía. La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era delito. Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a través de la pared. Así se contaban sueños y recuerdos, amores y desamores; discutían, se abrazaban, se pelaban; compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta. Cuando es verdadera, cuando nace la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos,tenemos algo qué decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada. Pregunta: J3-59. De acuerdo con el relato, el ser humano se comunica: Porque no hay quien lo calle Por la urgencia de celebrar todo cuanto le acontece Porque está hecho de palabras Por la necesidad de decir.
Enunciado J1-37-39. El cuadro muestra el registro de las toneladas de alimentosque ingresan a la Central Mayorista de Medellín, procedentes de 4 regiones delpaís, en un período determinado. Pregunta: J1-37. De las afirmaciones siguientes, la única verdadera es: Con relación al total de alimentos provenientes de la región R 2, el 40% son cereales. Con relación al total de cereales, el 62.5% proviene de la región R4. Con relación al total de alimentos provenientes de la región R3, el 90% son frutas. Con relación al total de naranjas, el 10% proviene de la región R2.
Enunciado J1-1-3 Se tienen 5 tarjetas idénticas marcadas por su cara principal con los números del 1 al 5 como se indica en la figura. El reverso de cada tarjeta también está marcado con los números del 1 al 5, con las siguientes condiciones: - ninguna tarjeta está marcada con el mismo número por la cara principal y el reverso. - Si el número marcado en la cara principal es par, entonces, su reverso es un número impar. J1-1. Si con las 5 tarjetas señalando la cara principal, se voltea la tarjeta con el número 5 y su reverso tiene el número 3, entonces, el número mínimo de tarjetas que deben voltearse para poder saber exactamente que tarjeta tiene en su reverso el número 1 es: Una Dos Tres Cuatro.
Pregunta: J3-24. Un bloque de hielo, con dimensiones 2 cm x 4 cm x 5 cm, se derrite para formar cinco cubos de igual volumen. La longitud del lado de cada cubo en cm, es: 1 2 3 4.
Enunciado de la 1 a la 4. La tabla siguiente muestra algunosresultados obtenidos en una eliminatoria de futbol donde participaron losequipos A, B, C, E y donde jugaran todos contra todos: PJ PG PP PE A 3 2 X B 3 Y 0 C 1 2 E Z 2 PJ: Partidos jugados, PG: Partidos ganados, PP: partidos perdidos, PE: Partidos empatados. Se sabe que A le ganó a E y B perdió con C. Pregunta. J2-1. El número de partidos que se jugaron en la eliminatoria fue: 3 4 5 6.
El número de niños de preescolar en una institución educativa es mayor de 30 pero menor de 60. Si los niños se filan de a 2, de a 3, de a 4 ó de a 6 siempre sobra un niño. Si se filan de a 7 no sobran ni faltan niños. Entonces, el número exacto de niños de preescolar es: 35 42 49 56.
En la figura las cuatro circunferencias son tangentes y las circunferencia de centros en A, B y C tienen radio igual a 2 unidades. Entonces el perímetro del DABC es: 8 12 14 16.
Pregunta: J3-11. Se desea llenar las casillas restantes del cuadro mostrado enla figura, de manera que cada uno de los números 1, 2, 3, 4 aparezca en cadafila y columna del tablero. El número demaneras en que esto se puede hacer es: 1 2 4 8.
Pregunta: J2-24. Se desea cercar un terreno retangular de 100m2 de área y luego dicha región se va dividir en dos porciones iguales con una cerca paralela a uno de sus lados, como lo muestra la figura: La longitud total “L” de la cerca necesaria para hacer el trabajo se puede escribir en términos de “x” como: L = (203 / 100) x L = (201 / 100) x L = 2x + ( x / 300) L = 2x + (300 / x).
Enunciado J2-20-21. En una microempresa de muebles se ha encontrado que si se produce menos de cierta cantidad de muebles por mes, entonces se genera un sobrecosto de producción (en dólares) para dichas cantidades de muebles. Por encima de dicho número se produce una ganancia, también en dólares. Se sabe además que la relación de sobrecosto ó ganancia (y) como función de la cantidad de muebles producidos por mes (x) está dada por la ecuación 3x + 4y = 96. Pregunta: J2-21. Si se producen 76 muebles al mes, la única afirmación verdadera con respecto al sobrecosto ó ganancia es: Hay un sobrecosto de 33 dólares El sobrecosto es de 0 dólares Hay una ganancia de 33 dólares No es posible determinar si hay ganancia ó sobrecosto.
Dada la secuencia de números 1, 11, 111, 1111, …. El dígito de las unidades de la suma de los primeros 30 elementos de esta sucesión es: 0 1 2 3.
Enunciado J3-2-3. A partir de los números 2 y 9 se establece la secuencia: 2 , 9 , 6 , 7 , 18 , 5 , 54 , X , Y Pregunta: J3-3. El número que ocupa el espacio marcado con Y en la secuencia es: 98 120 135 162.
Enunciado J3-22-23. La figura muestra un exhibidor de una librería donde están colocados 6 diccionarios de 6 idiomas, así: Alemán, Italiano, Español, Francés, Inglés y Portugués. Se sabe que: Pregunta: J3-22. De las siguientes afirmaciones, de la única que se tiene certeza es: El diccionario de Español está en el nivel del medio El diccionario de Español está en el nivel más bajo El diccionario de Francés no está en el nivel medio El diccionario de Inglés está a la izquierda.
Enunciado J1-4-7 El diagrama muestralos canales mediante los cuales un rio desemboca al mar por cuatro bocas A, B,C y D. Los números del 1 al 8representan boyas que señalan la dirección de la circulación para la navegación por los canales y C1, C2,C3 y C4. Un barco que ingresa por la boya 1 al sistema de canales puede salir por una boca cualquiera, siguiendo únicamente las rutas indicadas por las flechas indican puestos de control. Pregunta: J1-6. De las proposiciones siguientes la única verdadera es: Si un barco no pasó por la boya 6, entonces, no pasó por la boya 5 Si un barco pasó por la boya 6, entonces, pasó por la boya 5 Si un barco pasó por la boya 6, entonces, pasó por la boya 5 Si un barco no pasa por la boya 6, entonces, tiene que pasar por la boya 5.
En la recta real los puntos A,B,C,D dividen en 5 partes iguales el segmento PQ. Entonces el número real asociado al punto D es: 5/9 3/5 9/10 5/6.
Enunciado J1-24-25 Un colegio ha recibido dos propuestas de dos empresas A y B para el transporte de los alumnos del grado 11 a un sitio recreativo que se describen así: La empresa A cobra un costo fijo de $148000 y $15000 por cada alumno trasportado. La empresa B cobra un costo fijo de $400000 y 11000 por cada alumno transportado. El número mínimo de alumnos que se requieren tranportar, a partir del cual el costo de la propuesta de la empresa B es menor que el de la empresa A es: 59 64 65 67.
Pregunta: J2-16. En un estanque experimental se han sembrado dos especies de peces designadas como A y B respectivamente. Al cabo exactamente de un año se ha hecho un censo de ambas especies y se encontró que mientras la población de A se incrementó en el 20%, la población de B disminuyó en el 10% y el número de peces de ambas especies resultó al final igual. Entonces la razón entre las poblaciones iniciales de la especie A, con relacion a la especie B es: 1/2 3/4 5/6 8/9.
J2-11. Un pueblo tiene un extraño conjunto de límites de velocidad. A 1 km del centro del pueblo hay un aviso que dice 120 km/h, a ½ km del centro un aviso dice 40km/h, a 1/3 km hay un aviso que dice 20 km/h, a ¼ km el aviso dice 12 km/h y a 1/5 km hay un aviso que dice “detenga el vehículo” La distancia recorrida por el vehículo (en kilometros) desde el primero hasta el último aviso es: 1/5 2/3 3/4 4/5.
La siguiente figura consta de nueve cubos pegados: Usando esta figura como base, la menor cantidad de cubitos que faltan para construir un cubo sólido es: 18 27 55 64.
Enunciado J2-37-38. Un juego consta de 4 movimientos así: N: No moverse. A: Cuarto de giro a la izquierda. B: Cuarto de giro a la derecha. C: Medio giro. Pregunta: J2-38. De las siguientes igualdades, la única verdadera es: A • N • B = A • C C • A • N = C • C A • A = B • B B • C = A • B.
Enunciado 5 y 6. Juan, Sara, Rosa, Luís y María viven en la misma parcelación (en diferentes parcelas) y son amigos. El siguiente es un mapa de la parcelación; se consideran vecinos aquellos cuyas parcelas lindan en más de un punto (comparten un segmento). Las parcelas se identifican con los números que aparecen en el gráfico. Se sabe que: Rosa tiene únicamente como vecinos a sus cuatro amigos Juan es quien más vecinos tiene en la parcelación. Luís es vecino de Juan y Rosa pero no de Sara. Sara tiene cinco familias vecinas. Pregunta: J2-5. De las siguientes afirmaciones, la única de la cual se tiene certeza es: Rosa vive en la parcela 3 Juan vive en la parcela 6 Rosa vive en la parcela 10 María es vecina de Juan.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso