Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX. Descripción: Transformaciones económicas y sociales enel siglo XIX. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
León XIII intentó: Acabar con el movimiento obrero. Encauzar el movimiento obrero dentro del Evangelio. Apartar a los obreros de la Iglesia para no contaminar la doctrina cristiana. Asesinar a Cánovas del Castillo a través de Angiolillo,. La revolución liberal trajo una serie de cambios legales. Señala cuál de los siguientes no es propio de dicha revolución liberal. Supresión de la vinculación de las tierras. Legalización de los señoríos jurisdiccionales. Libertad de cercamiento de las tierras. Supresión del diezmo. La realización de la desamortización de Mendizábal estuvo motivada por: Conseguir dinero para la guerra contra los franceses. Crear un grupo de nuevos propietarios comprometido con el nuevo régimen liberal. Acabar con la corrupción de los políticos. Poner a la ventalos bienes de propios y de comunes. ¿En qué se diferenció la desamortización de Madoz de la de Mendizábal?. En que la de Madoz es de 1846 y la de Mendizábal de 1836. En que la de Madoz afectaba a las tierras de la Iglesia. En que la de Madoz afectaba a bienes de propios de los ayuntamientos y de comunes. En que en la de Madoz se produjo una concentración de la propiedad. La revolución liberal trajo una serie de cambios legales. Señala cuál de los siguientes no es propio de dicha revolución liberal. Supresión de la vinculación de las tierras. Legalización de los señoríos jurisdiccionales. Prohibición del cercamiento de las tierras. Supresión del diezmo. Desamortización de los bienes de la Iglesia y de los concejos. En las primeras décadas de la Restauración, la producción agrícola aumentó, especialmente en los siguientes sectores: Vitivinícola. Aceite. Patata. Maíz. Lana. Cítricos. La realización de la desamortización de Mendizábal estuvo motivada por: Conseguir dinero para la guerra contra los franceses. Crear un grupo de nuevos propietarios comprometido con el nuevo régimen liberal. Paliar los problemas de deuda de la Monarquía. Acabar con la corrupción de los políticos. Poner en el mercado los bienes de la Iglesia, hasta entonces vinculados. La economía española presentaba un retraso importante a mediados del siglo XIX. De las siguientes causa expuestas, señala las erróneas: La geografía del país, que dificultaba el transporte y lo encarecía. El rápido crecimiento de la población que originó la falta de alimento y recursos para todos. La escasez de materias primas y de fuentes de energía. La continua emisión de deuda del Estado. La importancia de los capitales nacionales. En la primera mitad del siglo XIX la producción industrial se mantuvo en niveles muy bajos por: Falta de mano de obra. Carencia de un mercado importante donde colocar la producción. A España le interesaba más dedicarse a la agricultura y la ganadería. La burguesía quería mantener los privilegios del Antiguo Régimen. Ninguna de ellas. Elige las afirmaciones erróneas relativas al boom ferroviario en España: Una de las tres primeras líneas fue Barcelona-Martorell. La Ley General de Ferrocarriles permitía la subvención de hasta un tercio del coste. La Ley de Sociedades Bancarias facilitó la inversión en los ferrocarriles. A partir de 1866, la crisis financiera internacional, paralizó la construcción de líneas ferroviarias. El ancho de vía español es superior en 50 centímetros al europeo. Cuando se creó el Banco de España el gobierno estaba controlado por…. Los moderados. Los carlistas. Los progresistas. Los republicanos. Señala cuál de las siguientes no fue una causa del lento crecimiento demográfico de España durante el siglo XIX: Las malas comunicaciones. Una reforma agraria no realizada. La tuberculosis. La peste. Los artesanos, con la revolución industrial…. Se convirtieron masivamente en grandes industriales. Ninguna de ellas. Emigraron a las ciudades y allí montaron sus nuevos talleres. Emigraron a las zonas rurales y allí montaron sus nuevos talleres. Algunas de las siguientes afirmaciones no formaban parte del ideario inicial del anarquismo: Abolición de las clases sociales. Transformar la propiedad individual en colectiva. Conquistar el poder político. Mejorar la situación laboral de los obreros. Abolir los estamentos privilegiados de nobleza y clero. Los anarquistas fundaron la Federación de Trabajadores de la Región Española cuando el gobierno de Sagasta suavizó la represión el año: 1881. 1874. 1898. 1884. En mayo de 1879 se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la taberna madrileña de: Casa Antón. Casa Labra. Casa Ayllón. Casa Iglesias. En 1890 se celebró por primera vez el 1º de mayo siguiendo la consigna de: La I Internacional. P. Lafargue. El Papa León XIII. La II Internacional. El Papa León XIII denunció el socialismo y animó a encauzar a través del Evangelio los intentos de mejora la vida de la clase obrera en su encíclica,. Mater et Magistra. Rerum Novarum. Populorum progressio. Laborem exerceus. El I Congreso de la Sección Española de la I Internacional, se desarrolló en la ciudad de: Barcelona. Zaragoza. Madrid. Sevilla. Las desamortizaciones de Mendizábal y de Madoz afectaron a las tierras de,. Clero regular. Cofradías de Semana Santa. Propiedades de los Obispados. Propios. Comunes. Alta nobleza. Órdenes militares. En el siglo XIX la Sociedad del Antiguo Régimen fue sustituida por: Un sistema económico capitalista y una sociedad estamental. Una sociedad feudal y estamental. Un sistema económico capitalista y una sociedad de clases. Una sociedad liberal propia del Antiguo Régimen. El el siglo XIX la sociedad española se transformó. La nueva elite dirigente sería, (señala la respuesta más correcta). La vieja aristocracia, las altas jerarquías del clero y el Ejército y la alta burguesía. La alta burguesía y el clero. La alta burguesía y el clero. La nobleza. Los campesinos del siglo XIX vivían al margen de los movimientos políticos. El papel de la Iglesia en la España rural, además de la estrictamente religiosa, era: Ayudar a los campesinos en las tareas agrícolas. Concienciar a los campesinos desde los púlpitos de su situación injusta y marginada. Enseñar a los campesinos las normas básicas de la política. Mantener a los campesinos apaciguados desde el púlpito y los confesionarios. |