Tests Cálculo y Diseño de estructuras - Enero 2015
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tests Cálculo y Diseño de estructuras - Enero 2015 Descripción: Colección de preguntas tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta 1.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. No se puede utilizar la distribución normal para variables básicas que por su naturaleza sólo pueden tomar valores positivos. b. En el cálculo estructural se considera 10 ̄ 12 como probabilidad de fallo muy baja. c. Si el índice de fiabilidad β es menor que 1 la probabilidad de fallo es del 100%. d. Ninguna de las anteriores. Pregunta 2.- ¿Que representa la regla de Palmgren-Miner para el estudio en fatiga de los materiales?. a. Es una correlación experimental entre el número de ciclos y el valor medio de tensión para un nivel de tensión oscilante constante. b. Es la ecuación que relaciona la tensión media y la tensión oscilante para la determinación de la vida a fatiga de un material. c. Permite establecer una relación entre diferentes niveles de solicitación (tensión oscilante) en la vida de la estructura. d. Indica la variación de tensión oscilante admisible en relación con las repeticiones que ha experimentado un determinado espécimen. Pregunta 3.- Indicar la afirmación falsa. En el cálculo estático equivalente para la acción del viento. a. no es adecuado en el caso de tener estructuras con elevada esbeltez. b. el coeficiente eólico depende exclusivamente de la forma exterior del edificio y se calcula mediante coeficientes aerodinámicos a sotavento y barlovento. c. el coeficiente de exposición permite tener en cuenta la influencia del entorno en el cálculo. d. se contempla la presión dinámica sobre la superficie corregida mediante los coeficientes eólico y de exposición. Pregunta 4.- ¿Cuál de las siguientes propiedades de un material no se puede determinar mediante un ensayo de tracción?. a. Módulo de elasticidad. b. Tensión límite de fluencia. c. Dureza. d. Tensión límite de rotura. Pregunta 5.- Indicar la afirmación falsa. Los valores representativos de las acciones. a. son el valor de la acción empleado para la comprobación de cada estado límite. b. se encuentran mayorados por el coeficiente parcial de seguridad. c. pueden tomar diferentes valores en función del tipo de comprobación. d. son directamente los valores característicos o estos afectados por un coeficiente de simultaneidad. Pregunta 6.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. Si la comprobación de los estados límite últimos ha sido favorable no hace falta comprobar los estados límite de servicio. b. Entre los estados límite de servicio se encuentra el de las vibraciones, que causan una falta de confort de las personas y/o que afectan a la funcionalidad de la obra. c. Los estados límite últimos son los que, de ser superados, no constituyen un riesgo para las personas. d. Ninguna de las anteriores. Pregunta 7.- ¿Cuál de estas estructuras trabaja sólo a tracción?. a. Una cercha. b. Catenaria. c. Viga. d. Ninguna de las anteriores. Pregunta 8.- ¿Cuál de estas definiciones referidas a la forma de trabajar de las láminas es cierta?. a. No soportan torsión. b. No soportan flexión. c. Trabajan fundamentalmente a flexión. d. Ninguna de las anteriores. Pregunta 9.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. Despreciar la correlación entre las variables básicas de resistencia y carga siempre está del lado de la seguridad. b. El método de simulación de Monte Carlo es un método numérico de integración que permite evaluar el valor de la integral para calcular la probabilidad de fallo. c. La probabilidad de fallo de una estructura es, en caso de existir varios modos de fallo, la suma de las probabilidades de fallo de cada uno de ellos. d. Ninguna de las anteriores. Pregunta 10.- ¿En qué se diferencian las estructuras de una, dos y tres dimensiones?. a. En los apoyos. b. En la rigidez. c. En la forma de transmitir la carga. d. En el peso. Pregunta 11.- Indicar la afirmación correcta. a. Un modelo macroscópico de viento permite representar distintos tipos de entornos mediante una rugosidad equivalente, observándose que por debajo de una altura más o menos común el comportamiento es similar lo que ayuda a simplificar los cálculos. b. En un mismo entorno, la aleatoreidad del viento impide establecer una relación clara en función de la altura (distancia al suelo). c. El viento presenta un comportamiento fuertemente aleatorio ocasionado por el régimen turbulento del fluido y monodimensional en la propia dirección del viento. d. El comportamiento turbulento del viento se puede representar como un valor medio y la fluctuación respecto de éste. Pregunta 12.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el periodo de retorno es incorrecta?. a. El periodo de retorno, empleado como criterio de diseño, depende de la importancia que tenga la obra (interés económico, social, estratégico, turístico, etc). b. El periodo de retorno es el tiempo medio entre sucesos independientes de baja probabilidad. c. El periodo de retorno es la inversa de la probabilidad anual de ocurrencia. d. El periodo de retorno se establece de manera que la probabilidad de que ocurra un suceso en el tiempo igual al periodo de retorno sea prácticamente absoluta. Pregunta 13.- ¿Cuál es la forma fundamental de trabajar de un silo de caras planas de almacenamiento de material sólido?. a. Placa. b. Laja y placa. c. Laja. d. Tensión plana. Pregunta 14.- ¿Qué propiedad mecánica se determina mediante un ensayo con el péndulo de Charpy?. a. Tenacidad. b. Ductilidad. c. Resistencia. d. Resiliencia. Pregunta 15.- La resistencia al fuego de un material. a. indica cómo se modifican las propiedades mecánicas del material por el calor generado en un incendio. b. permite clasificar los materiales en función de la posibilidad de reparación tras el incendio. c. se encuentra determinada por la conductividad térmica del material. d. indica la degradación que experimenta el material por la descomposición y combustión del material a consecuencia del incendio. |