El termino eslora incluye: La longitud del casco solamente. La distancia de proa a popa mas las partes estructurales del barco a proa o a popa La distancia de proa a popa más el pulpito de proa y elementos de gobierno. La distancia de proa a popa más el botalón. Cuáles son las tres dimensiones que definen a una embarcación: Manga, puntal y bao. Eslora, manga y calado. Eslora, manga y puntal. Puntal, eslora y borda. . Las divisiones transversales que dividen interiormente a una embarcación se llaman: Baos Mamparos Lumbreras Trancaniles. ¿Cómo se llama la diferencia entre el calado de popa y el calado de proa?: Alteración. Escora. Asiento. Saltillo. La máxima dimensión vertical medida a la mitad de la eslora desde la cubierta hasta la cara inferior del casco en su intersección con la quilla, se llama: Calado en el medio. Eslora maxima. Asiento de trazado. Puntal. Cada una de las maderas, refuerzos o viguetas que, de trecho en trecho, atraviesan la embarcación de babor a estribor aguantando o sosteniendo las cubiertas, se denominan: Rodas. Regalas. Mamparos. Baos. Para hallar la manga máxima deberá medirse la mayor anchura del casco: Medida desde la cara interior del forro. Medida desde la cara exterior del forro. Medida en la flotación. Medida incluyendo todos los elementos añadidos (por ejemplo, defensas). . Al peso de un barco en vacío se le conoce por el nombre de: Arqueo. Desplazamiento en rosa. Peso muerto. Registro. La máxima dimensión longitudinal de un casco en su proyección horizontal y medida en la cara exterior del forro, se llama: Eslora en la flotación Eslora de trazado o máxima. Arqueo. Puntal de trazado. . La máxima dimensión transversal medida en la cuaderna maestra, en su proyección horizontal y medida en la cara exterior del forro, se llama: Calado máximo en el medio. Eslora máxima. Asiento de trazado. Manga máxima. Las cuadernas de una embarcación son: Refuerzos longitudinales de la estructura del mismo. Refuerzos transversales desde la quilla a cubierta. Refuerzos longitudinales colocados sobre la borda. Refuerzos transversales que soportan las cubiertas. Se llama calado a: La máxima dimensión sumergida del casco medida verticalmente. La máxima dimensión vertical medida a la mitad de la eslora, desde la línea de cubierta a la quilla. Diferencia entre los calados de proa y popa. La distancia vertical medida en el costado desde la línea de cubierta hasta la línea de flotación. . La borda es: Prolongación de la quilla hacia proa. Prolongación de la quilla hacia popa. Pieza curva que sale de la quilla hasta la borda. Parte superior de los costados de un barco. . Los costados son: Paredes o tabiques del barco. Aberturas practicadas en los costados por encima de la cubierta que sirven para desagüe. Piezas transversales que unen dos cuadernas. Las partes laterales del casco. . Se llama puntal a: La máxima dimensión sumergida del casco medida verticalmente. La máxima dimensión vertical medida a la mitad de la eslora, desde la línea de cubierta a la quilla. Diferencia entre los calados de proa y popa. La distancia vertical medida en el costado desde la línea de cubierta hasta la línea de flotación. . El codaste es: Prolongación de la quilla hacia proa. Prolongación de la quilla hacia popa. Pieza curva que sale de la quilla hasta la borda. Parte superior de los costados de un barco. . Los baos son: Paredes o tabiques del barco. Aberturas practicadas en los costados por encima de la cubierta que sirven para desagüe. Piezas transversales que unen dos cuadernas. Las partes laterales del casco. . Un barco tiene un calado a proa de 1,3 m. y un calado a popa de 1,5 m. ¿Cuál es su asiento?: 2,8 metros. 0,2 metros. 1,95 metros. 0,87 metros. . Un barco tiene un calado a proa de 12 pies y un calado a popa de 13 pies. ¿Cuál es su asiento? (Equivalencia aproximada, 1 pie = 0,3 m) 10 pulgadas. 0,3048 metros. 0,0254 metros. 1 metro. . Una embarcación tiene un calado a proa de 0,4 m. y un calado a popa de 0,6 m. ¿Cuál es su asiento?: 0,5 metros. 1 metro. 0,2 metros. – 0,2 metros. . El asiento de una embarcación es: La forma que define a una embarcación La máxima dimensión de una embarcación asentada sobre el fondo marino La diferencia entre el calado de popa y el de proa La distancia entre la perpendicular de popa y proa. Las cuadernas forman el esqueleto: Longitudinalmente de un barco. De la cubierta de un barco. Transversal de un barco. Ninguna de las respuestas es correcta. . ¿Dónde está situado el codaste?: En la amura. En la popa. En la proa. En la cabina. . ¿Qué nombre reciben los refuerzos transversales sobre los que se apoya la cubierta?: Varengas. Vagras. Vergas. Baos. Cada una de las maderas, refuerzos o viguetas que, de trecho en trecho atraviesan la embarcación de babor a estribor aguantando o sosteniendo las cubiertas, se denominan: Rodas. Regalas. Mamparos. Baos. . Los escotillones sobre cubierta o tambuchos cubiertos con cristal para dar luz y ventilación a las cámaras se denominan: Regalas. Bocinas. Lumbreras. Gateras. . La roda es: Prolongación de la quilla hacia proa. Prolongación de la quilla hacia popa. Pieza curva que sale de la quilla hasta la borda. Parte superior de los costados de un barco. . Se llama puntal de trazado a: La máxima dimensión vertical medida desde la línea de cubierta hasta la quilla. La máxima dimensión longitudinal de un casco medida en su proyección horizontal. La máxima anchura del casco en su proyección horizontal y medida en la cara exterior del forro. La distancia vertical medida en el costado desde la línea de cubierta hasta la línea de agua. . Los mamparos son: Paredes o tabiques del barco que dividen interiormente el mismo. Aberturas practicadas en los costados por encima de la cubierta que sirven para desagüe. Cables forrados de lona situados en las escalas que sirven de apoyo y protección. Las partes laterales del barco. . En una embarcación deportiva llamamos bañera A la zona descubierta de la cubierta situada generalmente a popa A una pieza situada en el trancanil A la zona de proa de la embarcación A la zona de proa del casco bañada por los rociones de la mar. . Cuando un barco no tiene escora se dice que está: Estabilizado. Adrizado. Abarloado. A la vía. . Un observador situado en un punto, llamará barlovento a: La parte donde va el viento. La parte de donde viene el viento. La amura que recibe el viento por babor. La amura que recibe el viento por estribor. . Se dice que un barco esta adrizado cuando: El barco está en aguas iguales. El barco está en posición vertical y sin escora. El barco se encuentra apopado. El barco se encuentra listo para hacerse a la mar. . Los agujeros practicados en el forro exterior a la altura del trancanil para dar salida al agua de la cubierta, o en algunos casos de la bañera, se denominan: Grifos de fondo. Imbornales. Lumbreras. Tambuchos. . Las escotillas son aberturas practicadas en: La cubierta para acceder a un compartimento inferior (una bodega, por Ej.). Los costados, para dar luz y ventilación. Un mamparo para dar luz. La cubierta, para dar luz y ventilación a la sala de máquinas. . Cuando un barco pasa a flotar de agua de río a flotar en agua de mar (más densa), aumenta: Su calado. Su arqueo. Su desplazamiento. Su francobordo. . La línea que delimita la obra viva de la obra muerta recibe el nombre de: Línea de crujía. Línea de cubierta. Línea de flotación. Línea de calados. . ¿Qué nombre reciben los refuerzos transversales sobre los que se apoya la cubierta? Varengas. Vagras. Cuadernas. Baos. Se llama escorar a: Enderezar, poner derecho algún objeto o el barco cuando está tumbado. Inclinarse o tumbarse el barco hacia una banda. Tirar hacia nosotros de una amarra. Cobrar la escota de las velas. . Los imbornales son: Paredes o tabiques del barco. Aberturas practicadas en los costados por encima de la cubierta que sirven para desagüe. Piezas transversales que unen dos cuadernas. Las partes laterales del casco. . Se llama adrizar: Enderezar, poner derecho algún objeto o el barco cuando está tumbado. Inclinarse o tumbarse el barco hacia una banda. Tirar hacia nosotros de una amarra. Dejar totalmente libre un cabo. . La pieza situada en el molinete y que permite virar la cadena de un ancla, se denomina: Barbotén. Escobén. Estopor. Bocina de la caja de cadenas. Un rezón es: Un ancla de cuatro brazos. Un timón de fortuna. Un ancla flotante. Un cabo de amarre largo. . El ancla Danforth se caracteriza por tener: Dos uñas largas y anchas, y en algunas ocasiones un cepo. Un solo brazo, en forma de arado. Cuatro brazos fijos. Dos brazos plegables. . Se llama borboten a: Máquina situada a proa que se utiliza para levar o arriar el ancla. Pieza del molinete donde encaja la cadena del ancla. Ancla de 4 brazos terminados en uñas. Rezón pequeño que sirve para rastrear. . El rezón es: Una barra redonda en cuyo extremo va una punta metálica con un gancho que sirve de ayuda en las maniobras de atraque y desatraque. Una pieza que se coloca en los costados para evitar daños en el atraque. Una pieza metálica situada en los muelles para encapillar las amarras. Un anclote de cuatro brazos que en lugar de uñas tiene 4 garfios. . ¿Qué se emplea para combatir la corriente galvánica?: Ánodos de Zinc. Ánodos de cobre. Se conecta el motor a masa. Cátodos de zinc. . La acción galvánica de las partes metálicas del casco se protege mediante: Pintura de patente antiincrustante y autopulimentante. Ánodos de sacrificio. Tratamiento alquímico. Pintura antiosmosis. Se denomina limera: A la pieza que une la cadena con el ancla. Orificio en el casco, sobre la línea de flotación y que permite el vaciado de la bañera. Orificio en el casco que permite el paso de la mecha. Orificio en la cubierta para el paso de un palo. . Se denomina mecha del timón: A un tipo de codaste Al eje del timón Al casquillo situado en la parte inferior de una pala de timón compensado A la parte inferior de la pala del timón . El avance de una hélice en una de sus vueltas, se denomina: Paso de la hélice. Diámetro de la hélice. Cavitación de la hélice. Resbalamiento. Timón compensado es el que: Su eje de giro divide la pala en tres. Sirve de apoyo al timón principal. Puede sacarse o colocarse a voluntad. Cuando la pala está a ambas partes del eje. . La bocina de un buque es: Elemento para emitir señales acústicas. La válvula colocada bajo la línea de flotación para dar o cortar el paso de agua. La alarma de fallo de los medios de achique. La abertura del casco situada a popa por donde sale el eje de la hélice. . Las hélices de poco paso y mucho diámetro se llaman: De arrastre. De velocidad. De paso variable. De paso. El avance de una hélice en una vuelta se denomina: Paso. Cavitación. Retroceso. Resbalamiento. La máxima anchura del casco en su proyección horizontal y medida en la cara exterior del forro se llama: Eslora en la flotación. Manga máxima o de trazado. Arqueo. Puntal de trazado. . Se denomina bocina: Al equipo hidráulico destinado a llamar la atención. Al revestimiento metálico que guarnece el paso del eje de cola a través del casco. Soporte del motor. Pieza que une el eje de cola con el embrague o reductora del motor. . Se llama lumbrera: Una luz de llama situada a popa. Orificio en el costado del casco destinado a la iluminación de un pañol. Espejo para producir señales luminosas. Abertura con cerramiento acristalado situado en cubierta y que permite dar luz y ventilación al interior del barco. . El ángulo de metida del timón que hace máximo el efecto evolutivo de un barco es, aproximadamente, de: 30º. 36º. 45º. 55º.
|