option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Tests Economía Abierta 2022
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tests Economía Abierta 2022

Descripción:
Economía Abierta UNED 2022

Autor:
Unediana
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
24/04/2022

Categoría: UNED

Número Preguntas: 165
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien: Si el coste de producir dicho bien en este país es inferior que en otros países. Si el coste de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país de lo que es en otros países. Si el coste de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es superior en este país de lo que es en otros países. Si el coste de producir dicho bien en este país es inferior al coste de producir otro bien en otros países.
¿Qué consecuencia se deriva del concepto de ventaja comparativa para el comercio internacional? El comercio entre dos países puede beneficiar a ambos países si cada uno exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa. El comercio entre dos países solo es beneficioso si cada uno importa los bienes en los que tiene una ventaja comparativa. El comercio entre dos países puede beneficiar a ambos países si no existen ventajas comparativas. El comercio entre dos países beneficia a ambos países si uno de ellos tiene ventajas comparativas.
Siendo 1/aLQ la productividad del factor trabajo en la producción de queso y 1/aLV la productividad del factor trabajo en la producción de vino, el coste de oportunidad del queso en términos del vino se expresa como: aLQ x aLV. aLQ + aLV. aLQ/aLV. 1/aLQ/1/aLV.
Siendo 0,5 Kilos la productividad del factor trabajo en la producción de queso y 2 litros la productividad del factor trabajo en la producción de vino, el coste de oportunidad del queso en términos del vino se expresa como: 1. litro 0,5 Kilos 4 litros 2 litros.
Sean aLQ y aLV los requerimientos de trabajo para la producción de una unidad de queso y otra de vino respectivamente en nuestro país, y a*LQ y a*LV los requerimientos en el extranjero. Si aLQ/aLV<a*LQ/a*LV la frontera de posibilidades de producción de nuestro país será: Más inclinada que la del extranjero. Menos inclinada si la dotación de trabajo de nuestro país, L, es menor que la del extranjero, L*. Menos inclinada. Menos inclinada si la dotación de trabajo de nuestro país, L, es mayor que la del extranjero, L*.
Sean 3 horas y 5 horas los requerimientos de trabajo para la producción de una unidad de queso y otra de vino respectivamente en nuestro país, y 4 horas y 5 horas los requerimientos en el extranjero. La frontera de posibilidades de producción de nuestro país será: Más inclinada que la del extranjero. Menos inclinada si la dotación de trabajo de nuestro país, L, es menor que la del extranjero, L*. Menos inclinada. Menos inclinada si la dotación de trabajo de nuestro país, L, es mayor que la del extranjero, L*.
Supongamos dos países que producen cada uno de ellos dos bienes, queso y vino. Diremos que la ganancia del comercio internacional, en el caso de que cada uno de ellos se especializa en la producción de un bien distinto, implica que: Aumentan las posibilidades de consumo de ambos países. Aumentan las posibilidades de consumo del país con un coste de oportunidad menor. Se reducen las posibilidades de consumo del país con un coste de oportunidad mayor. Aumentan las posibilidades de consumo del país con un coste de oportunidad mayor.
Supongamos dos países, A y B, que producen dos bienes, queso(Q) y vino(V), y cuyos requerimientos unitarios de trabajo son: aALQ=1, aALV=2, aBLQ=6 y aBLV=3. Si el precio relativo mundial del queso en términos de vino es igual a 1, el salario relativo del país A respecto del país B será: : 1 : 3 : ½ :6.
Supongamos dos países, A y B, que producen dos bienes, queso(Q) y vino(V), y cuyos requerimientos unitarios de trabajo son: aALQ=1, aALV=3, aBLQ=6 y aBLV=4. Si el precio relativo mundial del queso en términos de vino es igual a 1, el salario relativo del país A respecto del país B será: : 1 : 4 : 1/3 :6.
Sean 1/aLQ y 1/aLV las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1/a*LQ y 1/a*LV las productividades del Resto del Mundo. Si aLQ/a*LQ< aLV/a*LV y aLQ<a*LQ resultará que: Nuestro país tiene una ventaja absoluta y comparativa en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja absoluta y comparativa en la producción de queso. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de queso.
Sean 5 Kilos y 2 litros las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 2 Kilos y 1 litro las productividades del Resto del Mundo. Resultará que: Nuestro país tiene una ventaja absoluta y comparativa en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja absoluta y comparativa en la producción de queso. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de queso.
Sean 1 Kilo y 2 litros las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1 Kilo y 1 litro las productividades del Resto del Mundo. Resultará que: Nuestro país tiene una ventaja absoluta y comparativa en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja absoluta y comparativa en la producción de queso. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de queso.
Sean 1/aLQ y 1/aLV las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1/a*LQ y 1/a*LV las productividades del Resto del Mundo. Si aLQ/a*LQ< aLV/a*LV y aLV<a*LV resultará que: Nuestro país tiene una ventaja absoluta en la producción de vino y una ventaja comparativa en la producción de queso. Nuestro país tiene una ventaja absoluta y comparativa en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de queso.
Sean 4 Kilos y 8 litros las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1 Kilo y 6 litros las productividades del Resto del Mundo. Resultará que: Nuestro país tiene una ventaja absoluta en la producción de vino y una ventaja comparativa en la producción de queso. Nuestro país tiene una ventaja absoluta y comparativa en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de queso.
Sean 2 Kilos y 6 litros las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1 Kilo y 8 litros las productividades del Resto del Mundo. Resultará que: Nuestro país tiene una ventaja absoluta en la producción de vino y una ventaja comparativa en la producción de queso. Nuestro país tiene una ventaja absoluta y comparativa en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja absoluta en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta y comparativa en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de queso.
Sean 1/aLQ y 1/aLV las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1/a*LQ y 1/a*LV las productividades del Resto del Mundo. Si aLQ/a*LQ> aLV/a*LV y aLQ<a*LQ resultará que: Nuestro país tiene una ventaja absoluta y comparativa en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de vino y una ventaja absoluta en la producción de queso. Nuestro país tiene una ventaja absoluta y comparativa en la producción de queso. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de queso.
Sean 10 Kilos y 6 litros las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 12 Kilos y 5 litros las productividades del Resto del Mundo. Resultará que: Nuestro país no tiene una ventaja absoluta y comparativa en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de queso. Nuestro país tiene una ventaja absoluta y comparativa en la producción de vino.
Sean 12 Kilos y 4 litros las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 10 Kilos y 6 litros las productividades del Resto del Mundo. Resultará que: Nuestro país tiene una ventaja absoluta y comparativa en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso y el Resto del Mundo una ventaja absoluta en la producción de vino. Nuestro país tiene una ventaja absoluta y comparativa en la producción de vino.
Sea PQ/PV el precio relativo mundial de equilibrio del queso(Q) y el vino(V), 1/aLQ y 1/aLV las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1/a*LQ y 1/a*LV las productividades del Resto del Mundo. Si nuestro país muestra una ventaja comparativa en la producción de queso y PQ/PV> aLQ/aLV: Nuestro país se especializará en la producción de vino y el resto del mundo producirá ambos bienes. Nuestro país se especializará en la producción de vino. Nuestro país se especializará en la producción de queso y el resto del mundo en la producción de vino si PQ/PV <a*LQ/a*LV. Nuestro país se especializará en la producción de vino y el resto del mundo se especializará en la producción de queso.
Sea PQ/PV el precio relativo mundial de equilibrio del queso(Q) y el vino(V), 1/aLQ y 1/aLV las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1/a*LQ y 1/a*LV las productividades del Resto del Mundo. Si nuestro país muestra una ventaja comparativa en la producción de queso y PQ/PV= a*LQ/a*LV: Nuestro país se especializará en la producción de queso y el resto del mundo producirá ambos bienes. Nuestro país se especializará en la producción de vino. Nuestro país se especializará en la producción de queso y el resto del mundo en la producción de vino. Nuestro país se especializará en la producción de vino y el resto del mundo se especializará en la producción de queso.
Sea PQ/PV el precio relativo mundial de equilibrio del queso(Q) y el vino(V), 1/aLQ y 1/aLV las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1/a*LQ y 1/a*LV las productividades del Resto del Mundo. Si nuestro país muestra una ventaja comparativa en la producción de queso y PQ/PV= aLQ/aLV: Nuestro país se especializará en la producción de vino y el resto del mundo producirá ambos bienes. Nuestro país se especializará en la producción de vino. Nuestro país se especializará en la producción de queso y el resto del mundo en la producción de vino. Nuestro país producirá ambos bienes y el resto del mundo se especializará en la producción de vino.
Sea PQ/PV el precio relativo mundial de equilibrio del queso(Q) y el vino(V), 1/aLQ y 1/aLV las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1/a*LQ y 1/a*LV las productividades del Resto del Mundo. Si nuestro país muestra una ventaja comparativa en la producción de queso y PQ/PV> aLQ/aLV: Nuestro país se especializará en la producción de vino y el resto del mundo producirá ambos bienes. Nuestro país se especializará en la producción de queso. Nuestro país se especializará en la producción de queso y el resto del mundo en la producción de vino. Nuestro país producirá ambos bienes y el resto del mundo se especializará en la producción de vino.
Sea PQ/PV el precio relativo mundial de equilibrio del queso(Q) y el vino(V), 1/aLQ y 1/aLV las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1/a*LQ y 1/a*LV las productividades del Resto del Mundo. Si nuestro país muestra una ventaja comparativa en la producción de queso y PQ/PV> a*LQ/ a*LV: Nuestro país se especializará en la producción de vino y el resto del mundo producirá ambos bienes. Ambos países se especializarán en la producción de queso. Nuestro país se especializará en la producción de queso y el resto del mundo en la producción de vino. Nuestro país producirá ambos bienes y el resto del mundo se especializará en la producción de vino.
Sea PQ/PV el precio relativo mundial de equilibrio del queso(Q) y el vino(V), 1/aLQ y 1/aLV las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1/a*LQ y 1/a*LV las productividades del Resto del Mundo. Nuestro país y el Resto del Mundo se beneficiaran mutuamente de la especialización en la producción de queso y vino respectivamente y del comercio si: aLQ/aLV <PQ/PV <a*LQ/ a*LV aLQ/aLV >PQ/PV <a*LQ/ a*LV aLQ/aLV >PQ/PV >a*LQ/ a*LV PQ/PV >a*LQ/ a*LV.
Sea PQ/PV el precio relativo mundial de equilibrio del queso(Q) y el vino(V), 1/aLQ y 1/aLV las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1/a*LQ y 1/a*LV las productividades del Resto del Mundo. Si nuestro país muestra una ventaja comparativa en la producción de vino y PQ /PV<aLQ/aLV: Nuestro país se especializará en la producción de queso y el resto del mundo producirá ambos bienes. Nuestro país se especializará en la producción de queso. Nuestro país se especializará en la producción de vino y el resto del mundo en la producción de queso si PQ/PV >a*LQ/a*LV. Nuestro país se especializará en la producción de queso y el resto del mundo se especializará en la producción de vino.
Sea PQ/PV el precio relativo mundial de equilibrio del queso(Q) y el vino(V), 1/aLQ y 1/aLV las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1/a*LQ y 1/a*LV las productividades del Resto del Mundo. Si nuestro país muestra una ventaja comparativa en la producción de vino y PQ/PV= a*LQ/a*LV: Nuestro país se especializará en la producción de vino y el resto del mundo producirá ambos bienes. Nuestro país se especializará en la producción de queso. Nuestro país se especializará en la producción de queso y el resto del mundo en la producción de vino. Nuestro país se especializará en la producción de vino y el resto del mundo se especializará en la producción de queso.
Sea PQ/PV el precio relativo mundial de equilibrio del queso(Q) y el vino(V), 1/aLQ y 1/aLV las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1/a*LQ y 1/a*LV las productividades del Resto del Mundo. Si nuestro país muestra una ventaja comparativa en la producción de vino y PQ/PV= aLQ/aLV: Nuestro país se especializará en la producción de vino y el resto del mundo producirá ambos bienes. Nuestro país se especializará en la producción de vino. Nuestro país se especializará en la producción de queso y el resto del mundo en la producción de vino. Nuestro país producirá ambos bienes y el resto del mundo se especializará en la producción de queso.
Sea PQ/PV el precio relativo mundial de equilibrio del queso(Q) y el vino(V), 1/aLQ y 1/aLV las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1/a*LQ y 1/a*LV las productividades del Resto del Mundo. Si nuestro país muestra una ventaja comparativa en la producción de vino y PQ/PV> aLQ/aLV: Nuestro país se especializará en la producción de vino y el resto del mundo producirá ambos bienes. Nuestro país se especializará en la producción de queso. Nuestro país se especializará en la producción de queso y el resto del mundo en la producción de vino. Nuestro país producirá ambos bienes y el resto del mundo se especializará en la producción de vino.
Sea PQ/PV el precio relativo mundial de equilibrio del queso(Q) y el vino(V), 1/aLQ y 1/aLV las productividades del trabajo en la producción de queso y vino respectivamente en nuestro país, y 1/a*LQ y 1/a*LV las productividades del Resto del Mundo. Si nuestro país muestra una ventaja comparativa en la producción de vino y PQ/PV< a*LQ/ a*LV: Nuestro país se especializará en la producción de vino y el resto del mundo producirá ambos bienes. Ambos países se especializarán en la producción de vino. Nuestro país se especializará en la producción de queso y el resto del mundo en la producción de vino. Nuestro país producirá ambos bienes y el resto del mundo se especializará en la producción de vino.
Supongamos dos países X e Y que producen dos bienes, queso(Q) y vino(V) utilizando proporciones fijas de trabajo, único factor de producción. El país X tiene 1.200 unidades de trabajo y requiere 3 unidades en la producción de una unidad de queso y 2 unidades en la de vino. El país Y tiene 800 unidades de trabajo y requiere 5 unidades en la producción de una unidad de queso y 1 unidad en la de vino. Suponiendo que Demanda de Queso/demanda de vino = precio de vino/precio de Queso, el precio relativo del Queso será: 5 3 1 2.
Supongamos dos países X e Y que producen dos bienes, queso(Q) y vino(V) utilizando proporciones fijas de trabajo, único factor de producción. El país X tiene 1.200 unidades de trabajo y requiere 3 unidades en la producción de una unidad de queso y 2 unidades en la de vino. El país Y tiene 800 unidades de trabajo y requiere 5 unidades en la producción de una unidad de queso y 1 unidad en la de vino. Suponiendo que Demanda de Queso/demanda de vino = 2*precio de vino/precio de Queso, el precio relativo del Queso será: 5 4 1 2.
Supongamos dos países X e Y que producen dos bienes, queso(Q) y vino(V) utilizando proporciones fijas de trabajo, único factor de producción. El país X tiene 1.200 unidades de trabajo y requiere 3 unidades en la producción de una unidad de queso y 2 unidades en la de vino. El país Y tiene 800 unidades de trabajo y requiere 5 unidades en la producción de una unidad de queso y 1 unidad en la de vino. Suponiendo que Demanda de Queso/demanda de vino = precio de vino/precio de Queso, ambos países mejoran con el comercio ya que pueden intercambiar: Dos unidades de vino por una de queso. Tres unidades de vino por dos de queso. Dos unidades de vino por tres de queso. Tres unidades de vino por tres de queso.
Supongamos dos países X e Y que producen dos bienes, queso(Q) y vino(V) utilizando proporciones fijas de trabajo, único factor de producción. El país X tiene 1.200 unidades de trabajo y requiere 3 unidades en la producción de una unidad de queso y 2 unidades en la de vino. El país Y tiene 800 unidades de trabajo y requiere 5 unidades en la producción de una unidad de queso y 1 unidad en la de vino. Sí el número de trabajadores del país X se incrementa a 2.400 y suponiendo que Demanda de Queso/demanda de vino = precio de vino/precio de Queso: Ninguno de los dos países obtiene ventajas del Comercio El país X obtiene ventajas del comercio pero el país Y ni gana ni pierde Ambos países siguen obteniendo ventajas del Comercio El país Y obtiene ventajas del comercio pero el país X ni gana ni pierde.
Supongamos dos países X e Y que producen dos bienes, queso(Q) y vino(V) utilizando proporciones fijas de trabajo, único factor de producción. El país X tiene 1.200 unidades de trabajo y requiere 3 unidades en la producción de una unidad de queso y 2 unidades en la de vino. El país Y tiene 800 unidades de trabajo y requiere 5 unidades en la producción de una unidad de queso y 1 unidad en la de vino. Sí el número de trabajadores del país X se reduce en 600 y suponiendo que Demanda de Queso/demanda de vino = precio de vino/precio de Queso: Ninguno de los dos países obtiene ventajas del Comercio El país X obtiene ventajas del comercio pero el país Y ni gana ni pierde Ambos países siguen obteniendo ventajas del Comercio El país Y obtiene ventajas del comercio pero el país X ni gana ni pierde.
En el modelo ricardiano de N bienes, dos países y un solo factor, el trabajo, la demanda relativa de trabajo disminuirá en nuestro país, cuando aumente la relación salarial entre nuestro país y el extranjero, por un doble efecto: Los bienes producidos en nuestro país se encarecen y la producción de bienes en el extranjero disminuye. Los bienes producidos en nuestro país se encarecen y la producción de bienes en el extranjero aumenta. Los bienes producidos en nuestro país se abaratan y la producción de bienes disminuye en el extranjero. Los bienes producidos en nuestro país se abaratan y la producción de bienes aumenta en el extranjero.
Indique cual de las siguientes razones contribuye a la especialización extrema en el comercio mundial en el modelo ricardiano de N bienes: La existencia de más de un factor de producción. La prácticas proteccionistas de los gobiernos. Las diferencias salariales entre los países. Los costes de transportes.
El Modelo de Factores Específicos establece que: Los únicos factores productivos son específicos de los bienes. Los factores son específicos de los países. En cada país el factor trabajo es un factor móvil y los factores específicos se utilizan en productos diferentes. Los factores específicos mantienen una proporción estable con los factores específicos.
¿Qué aspecto del comercio internacional trata de estudiar el Modelo de factores específicos? La asignación del factor trabajo entre países. El efecto del coste de oportunidad en el patrón de comercio. La determinación del patrón de comercio entre dos países que utilizan el factor trabajo como factor específico. El efecto del comercio internacional sobre la distribución de la renta en los distintos países.
La Curva de Posibilidades de Producción del Modelo de factores específicos tiene forma de una curva cóncava, mientras que la del Modelo Ricardiano se representa por una línea recta por que: El factor trabajo es un factor móvil. El factor trabajo presenta rendimientos constantes cuando se combina con los factores específicos. El factor trabajo presenta rendimientos decrecientes cuando se combina con los factores específicos. El factor trabajo presenta rendimientos crecientes cuando se combina con los factores específicos.
Sea un país que produce dos bienes, alimentos (A) y manufacturas (M), y utiliza como factor móvil el trabajo (L) y como factores específicos la tierra (T) y el capital (K), respectivamente. Siendo PMgLM la productividad marginal del trabajo en la producción de manufacturas y PMgLA la productividad marginal del trabajo en la producción de alimentos, la pendiente de la curva de posibilidades de producción de dicho país, que mide el coste de oportunidad de las manufacturas en términos de alimentos, vendrá dada por la expresión: PMgLA/PMgLM - PMgLA x PMgLM PMgLM/PMgLA - PMgLA/PMgLM.
En el modelo de factores específicos para dos países que fabrican Manufacturas (M) y alimentos (A) utilizando al trabajo como factor móvil, la tasa salarial en cualquiera de los países si el factor trabajo se desplaza libremente entre ambos sectores: Varía entre ambos sectores en función de la PMgL decreciente. Es mayor en el sector de Manufacturas si PMgLA < PMgLM Es la misma en ambos sectores si PMgLA = PMgLM Es la misma en ambos sectores.
Según el modelo de factores específicos, en el equilibrio en la producción, la frontera de posibilidades de producción: Debe ser tangente a una línea cuya pendiente es el precio de las manufacturas dividido por el precio del alimento con signo positivo. Debe ser tangente a una línea cuya pendiente es el precio de las manufacturas dividido por el precio de los alimentos con signo negativo. Muestra una pendiente variable e indefinida entre países. Muestra una pendiente variable convexa.
Siendo PA y PM los precios de los alimentos y las manufacturas, una variación proporcional conlleva: Un aumento del salario mas que proporcional Un reducción del salario mas que proporcional. Una variación proporcional del trabajo. Se mantienen inalteradas todas la cifras excepto el salario.
Si suponemos un aumento en el precio relativo de las manufacturas, la recuperación del equilibrio supone: Un aumento en el salario menos que proporcional. Un aumento mas que proporcional. Un traspaso del factor laborar al sector agrícola Un traspaso hacia el sector alimentación para aprovechar la reducción del precio relativo.
Siendo DA la demanda de alimentos de una país, QA la producción de alimentos, DM la demanda de manufacturas y QM la producción de manufacturas, y PM/PA el precio relativo de la manufacturas, la restricción presupuestaría de dicho país en una economía de intercambio vendrá dada por la expresión: DA – QA = (PM/PA) x (QM – DM) DA – QA = (PM/PA) x (DM – QM) QA – DA = (PM/PA) x (QM – DM) QA – DA = (PM/PA) x (DM – QM).
Siguiendo el modelo de factores específicos, la restricción presupuestaria pone de manifiesto que: El valor del consumo no puede superar al valor de la producción. El valor de la producción no puede superar al del consumo. La importaciones de alimentos igualan a las exportaciones de manufactura. La cantidad que la economía puede ofrecer a cambio de importar está ilimitada.
Dado un modelo de factores específicos, un aumento del precio de las manufacturas tiene un efecto sobre la renta: Positivo para los trabajadores Indefinido para los capitalistas Indefinido para los trabajadores Positivo para los terratenientes.
Dado un modelo de factores específicos, una reducción del precio de las manufacturas tiene un efecto sobre la renta: Positivo para los trabajadores Indefinido para los capitalistas Positivo para los terratenientes Positivo para los terratenientes.
Según el modelo de factores específicos, la relación entre la frontera de posibilidades de producción de un país y la restricción presupuestaria dada por un determinado precio relativo de las manufacturas PM/PA supone para cada país que la apertura al comercio internacional: Solo permite consumir más de uno de los bienes. Permite consumir más de ambos bienes en uno de los países. No permite que el consumo de ninguno de los bienes pueda superar a la producción. Permite consumir más de ambos bienes en ambos países.
Supongamos dos países X e Y en cada uno de los cuales se producen dos bienes, Manufacturas(M) y Alimentos(A), utilizando capital y tierra como factores específicos respectivamente en la producción de M y A. Suponiendo que ambos países se abren al comercio y se alcanza un precio relativo mundial de las manufacturas de equilibrio debe cumplirse que: Las importaciones de manufacturas del país X deberán ser exactamente iguales a las exportaciones del país Y. Las exportaciones de manufacturas del país X deberán ser exactamente iguales a las exportaciones de alimentos del país Y. Las exportaciones de alimentos del país X deberán ser exactamente iguales a las importaciones de manufacturas del país Y. Las exportaciones de manufacturas del país X deberán ser exactamente iguales a las importaciones de alimentos del país Y.
Los efectos del comercio sobre la distribución de la renta serán beneficiosos para un país si: Los que salen beneficiados son capaces de compensar a los perjudicados y mantenerse aún en una mejor situación. Mejora la renta de los propietarios del factor específico en el que dicho país es intensivo. Mejora la renta de los propietarios del factor específico en el que dicho país no es intensivo. Mejora la renta de los propietarios del factor móvil.
En el Modelo de Factores Específicos para el análisis del comercio internacional en una economía que produce dos bienes y utiliza varios factores de producción: Se considera la existencia de otros factores de producción además del trabajo, que pueden ser utilizados en la producción de cualquiera de los bienes. El factor trabajo solo se utiliza en la producción de uno de los bienes. El factor trabajo es el único factor de producción que puede utilizarse en la producción de ambos bienes. Los factores de producción se combinan en proporciones específicas.
En el Modelo de Factores Específicos, la Frontera de Posibilidades de Producción de una economía que produce dos bienes se representa por: Una línea curva tal que el coste de oportunidad de un bien en términos del otro es constante. Una línea recta en la que el coste de oportunidad de un bien en términos del otro es constante. Una línea curva que refleja rendimientos crecientes del trabajo en la producción de cada bien. Una línea curva que refleja rendimientos decrecientes del trabajo en la producción de cada bien.
Supongamos dos países X e Y en cada uno de los cuales se producen dos bienes, Manufacturas(M) y Alimentos(A), utilizando trabajo en la producción de ambos y capital y tierra como factores específicos respectivamente en la producción de M y A. Suponiendo que no se produce comercio entre ellos: El precio relativo de las manufacturas de X, (PM/PA)X es mayor que el precio relativo de las manufacturas de Y,(PM/PA)Y, si el país X está relativamente mejor dotado de capital que de tierra. El precio relativo de las manufacturas de X, (PM/PA)X es menor que el precio relativo de las manufacturas de Y,(PM/PA)Y, si el país X está relativamente mejor dotado de capital que de tierra. El precio relativo de las manufacturas de X, (PM/PA)X es menor que el precio relativo de las manufacturas de Y,(PM/PA)Y, si el país Y está relativamente mejor dotado de capital que de tierra,. El precio relativo de las manufacturas de X, (PM/PA)X es menor que el precio relativo de las manufacturas de Y,(PM/PA)Y, si el país X está relativamente mejor dotado de tierra que de capital.
Supongamos dos países X e Y en cada uno de los cuales se producen dos bienes, Manufacturas(M) y Alimentos(A), utilizando trabajo en la producción de ambos y capital y tierra como factores específicos respectivamente en la producción de M y A. Suponiendo que ambos países se abren al comercio y se alcanza un precio relativo mundial de las manufacturas de equilibrio (PM/PA)XY: El precio relativo de las manufacturas de X, (PM/PA)X, se reduce y el precio relativo de las manufacturas de Y,(PM/PA)Y, se incrementa, si el país X está relativamente mejor dotado de capital que de tierra. El precio relativo de las manufacturas de X, (PM/PA)X aumenta y el precio relativo de las manufacturas de Y,(PM/PA)Y, se reduce, si el país Y está relativamente mejor dotado de capital que de tierra. El precio relativo de las manufacturas de X, (PM/PA)X aumenta y el precio relativo de las manufacturas de Y,(PM/PA)Y, se reduce, si el país X está relativamente mejor dotado de capital que de tierra. El precio relativo de las manufacturas de X, (PM/PA)X aumwnta y el precio relativo de las manufacturas de Y,(PM/PA)Y, se incrementa, si el país X está relativamente mejor dotado de tierra que de capital.
Supongamos dos países X e Y en cada uno de los cuales se producen dos bienes, Manufacturas(M) y Alimentos(A), utilizando trabajo en la producción de ambos y capital y tierra como factores específicos respectivamente en la producción de M y A. Suponiendo que ambos países se abren al comercio y se alcanza un precio relativo mundial de las manufacturas de equilibrio (PM/PA)XY: El precio relativo de las manufacturas de X, (PM/PA)X, se reduce y el precio relativo de las manufacturas de Y,(PM/PA)Y, se incrementa, si el país X está relativamente mejor dotado de capital que de tierra. El precio relativo de las manufacturas de X, (PM/PA)X se reduce y el precio relativo de las manufacturas de Y,(PM/PA)Y, aumenta, si el país Y está relativamente mejor dotado de capital que de tierra. El precio relativo de las manufacturas de X, (PM/PA)X se reduce y el precio relativo de las manufacturas de Y,(PM/PA)Y, aumenta, si el país X está relativamente peor dotado de tierra que de capital. El precio relativo de las manufacturas de X, (PM/PA)X aumenta y el precio relativo de las manufacturas de Y,(PM/PA)Y, se reduce si el país X está relativamente mejor dotado de tierra que de capital.
Consideremos las restricciones presupuestarias de dos economías X e Y, en cada una de las cuales se producen dos bienes, Manufacturas(M) y Alimentos(A), utilizando trabajo en la producción de ambos y capital y tierra como factores específicos respectivamente en la producción de M y A. Suponiendo que ambas economías se abren al comercio y que se alcanza un precio relativo mundial de las manufacturas de equilibrio tal que (PM/PA)X <(PM/PA)XY <(PM/PA)Y, se producirá: Un incremento en el consumo de alimentos en relación con las manufacturas y una caída de la producción de alimentos en X, convirtiéndose en un exportador de manufacturas y en un importador de alimentos. Un incremento en el consumo de alimentos en relación con las manufacturas y una caída de la producción de alimentos en Y, convirtiéndose en un exportador de manufacturas y en un importador de alimentos. Un incremento en el consumo de manufacturas en relación con los alimentos y una caída de la producción de alimentos en X, convirtiéndose en un exportador de manufacturas y en un importador de alimentos. Un incremento en el consumo de alimentos en relación con las manufacturas y una caída de la producción de alimentos en Y, convirtiéndose en un importador de manufacturas y en un exportador de alimentos.
Consideremos las restricciones presupuestarias de dos economías X e Y, en cada una de las cuales se producen dos bienes, Manufacturas(M) y Alimentos(A), utilizando trabajo en la producción de ambos y capital y tierra como factores específicos respectivamente en la producción de M y A. Suponiendo que ambas economías se abren al comercio y que se alcanza un precio relativo mundial de las manufacturas de equilibrio tal que (PM/PA)Y <(PM/PA)XY <(PM/PA)X, se producirá: Un incremento en el consumo de manufacturas en relación con los alimentos y un aumento en la producción de alimentos en X, convirtiéndose en un exportador de alimentos y en un importador de manufacturas. Un incremento en el consumo de alimentos en relación con las manufacturas y una caída de la producción de alimentos en X, convirtiéndose en un exportador de manufacturas y en un importador de alimentos. Un incremento en el consumo de manufacturas en relación con los alimentos y una caída de la producción de alimentos en Y, convirtiéndose en un exportador de manufacturas y en un importador de alimentos. Un incremento en el consumo de alimentos en relación con las manufacturas y una caída de la producción de alimentos en Y, convirtiéndose en un importador de manufacturas y en un exportador de alimentos.
Según el modelo de factores específicos, el comercio internacional tiene un efecto sobre la distribución de la renta que: Perjudica al factor que es específico para el sector exportador de cada país, pero beneficia al factor específico de los sectores competidores con la importación, con ambiguos efectos sobre el factor móvil. Beneficia al factor que es específico para el sector exportador de cada país, pero perjudica al factor específico de los sectores competidores con la importación y al factor móvil. Beneficia al factor que es específico para el sector exportador de cada país, pero perjudica al factor específico de los sectores competidores con la importación, con ambiguos efectos sobre el factor móvil. Perjudica al factor que es específico para el sector exportador de cada país, pero beneficia al factor específico de los sectores competidores con la importación y al factor móvil.
La defensa del libre comercio en relación con la distribución de la renta según el modelo de factores específicos se enfrenta al problema de que: Es el factor con un impacto mayor sobre la distribución de la renta. Se enfrenta al problema de compensar a los que se ven perjudicados. El libre comercio no favorecerá la compensación entre las distintas partes. No es el único factor sobre la distribución de la renta.
Considerando un modelo de factores específicos que contempla la producción de un único bien con trabajo que se mueve libremente y un factor inmóvil tierra: Se producirá una reducción de la población activa en nuestro país con una salario real menor. Se tenderá hacia una igualación de la población activa y un menor salario real. Se tenderá a un aumento de la población activa en nuestro país con un salario real mayor. Se producirá un aumento de la población activa en nuestro país con un salario real menor.
Considerando un modelo de factores específicos que contempla la producción de un único bien con trabajo que se mueve libremente y un factor inmóvil tierra, en el equilibrio: Se alcanza una reducción del salario real en el país que su recurso de trabajo se traslada a otros países. Los salarios reales entre países son distintos, dependiendo del factor trabajo. Se alcanza un aumento del salario real en el país cuyo factor trabajo se traslada a otros países. El equilibrio en el modelo simplificado de factores específicos no determina un movimiento específico de los factores.
En el modelo de proporciones factoriales con dos bienes, alimentos y tela, que se producen utilizando los factores capital y trabajo, decimos que la producción de alimentos es intensiva en capital si: Para un ratio salario-renta dado, w/r, el ratio trabajo-capital, L/K, es menor en la producción de alimentos que en la de tela. Para un ratio salario-renta dado, w/r, el ratio trabajo-capital, L/K, es mayor en la producción de alimentos que en la de tela. Para un ratio renta-salario dado, r/w, el ratio trabajo-capital, L/K, es menor en la producción de alimentos que en la de tela. Para un ratio trabajo-capital dado, L/K, el ratio salario-renta en los alimentos, (w/r)A, es mayor que el ratio salario-renta en la tela, (w/r)T.
En el modelo de proporciones factoriales con dos bienes, alimentos y tela, que se producen utilizando dos factores capital y trabajo, decimos que la producción de tela es intensiva en trabajo si: Para un ratio salario-renta dado, w/r, el ratio trabajo-capital, L/K, es menor en la producción de alimentos que en la de tela. Para un ratio salario-renta dado, w/r, el ratio trabajo-capital, L/K, es mayor en la producción de alimentos que en la de tela. Para un ratio renta-salario dado, r/w, el ratio trabajo-capital, L/K, es mayor en la producción de alimentos que en la de tela. Para un ratio trabajo-capital dado, L/K, el ratio salario-renta en los alimentos, (w/r)A, es menor que el ratio salario-renta en la tela, (w/r)T.
En el modelo de proporciones factoriales con dos bienes, alimentos y tela, que se producen utilizando dos factores, capital y trabajo, un aumento en el precio relativo de la tela, PT/PA, si la producción de tela es intensiva en trabajo: Disminuirá el poder adquisitivo de los trabajadores y de los propietarios de la capital. Aumentará el poder adquisitivo de los trabajadores y de los propietarios de la capital. Disminuirá el poder adquisitivo de los trabajadores y aumentará el de los propietarios de la capital. Aumentará el poder adquisitivo de los trabajadores y disminuirá el de los propietarios de la capital.
En el modelo de proporciones factoriales con dos bienes, alimentos y tela, que se producen utilizando dos factores, capital y trabajo, una disminución en el precio relativo de la tela, PT/PA, si la producción de tela es intensiva en trabajo: Disminuirá el poder adquisitivo de los trabajadores y de los propietarios de la capital. Aumentará el poder adquisitivo de los trabajadores y de los propietarios de la capital. Disminuirá el poder adquisitivo de los trabajadores y aumentará el de los propietarios de la capital. Aumentará el poder adquisitivo de los trabajadores y disminuirá el de los propietarios de la capital.
Supongamos un modelo de proporciones factoriales con dos bienes, alimentos y telas, que se producen utilizando dos factores, capital y trabajo, siendo la producción de tela intensiva en trabajo. Si se produce un aumento en la oferta de capital, manteniéndose constante los precios, Se reducirá la producción del bien intensivo en capital. Se reducirá la producción del bien intensivo en trabajo. Aumentará la producción del bien intensivo en trabajo. Aumentará la producción de ambos bienes.
En un modelo de producciones factoriales decimos que se produce una expansión sesgada de las posibilidades de producción, para unos precios dados de los bienes, cuando: Al aumentar la oferta de un factor de producción, la producción del bien intensivo en dicho factor aumenta más que la del otro bien. Al aumentar la oferta de un factor de producción, la producción del bien intensivo en dicho factor se reduce más que la del otro bien. Al aumentar la oferta de un factor de producción, la producción del bien intensivo en dicho factor aumenta menos que la del otro bien. Al aumentar la oferta de un factor de producción, la producción del bien intensivo en dicho factor se reduce.
En un modelo de proporciones factoriales con dos factores, capital y trabajo, decimos que un país es abundante en trabajo respecto del extranjero si: Para un ratio salario-renta, w/r, el ratio trabajo-capital es mayor que en el extranjero. Para un ratio salario-renta, w/r, el ratio trabajo-capital es menor que en el extranjero. La relación entre la dotación de trabajo y la de capital es mayor que en el extranjero. La relación entre la dotación de trabajo y la de capital es menor que en el extranjero.
En un modelo de proporciones factoriales la frontera de posibilidades de producción de un país que produce dos bienes, alimentos y tela, abundante en trabajo y que utiliza intensivamente el trabajo en la producción de tela: Estará más desplazada hacia adentro en la dirección de la tela que en la dirección de alimentos, que en el extranjero. Reflejará que nuestro país tiende a producir una menor relación entre tela y alimentos. Estará más desplazada hacia afuera en la dirección de la tela que en la dirección de alimentos, que en el extranjero. Reflejará que nuestro país tiende a producir una mayor relación entre tela y alimentos.
Dado un modelo de proporciones factoriales, si nuestro país es abundante en trabajo, y en la producción de tela es intensivo en trabajo, su oferta relativa de tela, para un precio relativo de la tela dado: Estará más a la derecha que la oferta relativa del extranjero. Estará más inclinada que la oferta relativa del extranjero. Estará más a la izquierda que la oferta relativa del extranjero. Estará menos inclinada que la oferta relativa del extranjero.
Según el modelo de comercio de Heckscher-Ohlin: Los países tienden a importar los bienes cuya producción es intensiva en los factores en los que están dotados de forma más abundante. Los países tienden a exportar los bienes cuya producción es intensiva en los factores en los que están dotados de forma menos abundante. Los países tienden a exportar los bienes cuya producción es menos intensiva en los factores en los que están dotados de forma más abundante. Los países tienden a exportar los bienes cuya producción es intensiva en los factores en los que están dotados de forma más abundante.
Supongamos dos economías, X e Y, que producen ambas dos bienes, tela y alimentos, utilizando la misma tecnología y dos factores de producción no específicos, capital y trabajo, siendo la producción de tela trabajo-intensiva y la producción de alimentos capital-intensiva. Si el país X es trabajo-abundante y el país Y es capital-abundante y ambos países se abren al comercio: El precio relativo de la tela aumenta en el país Y, convirtiéndose en exportador de tela e importador de alimentos. El precio relativo de la tela aumenta en el país X, convirtiéndose en exportador de tela e importador de alimentos. El precio relativo de la tela disminuye en el país X, convirtiéndose en importador de tela y exportador de alimentos. El precio relativo de los alimentos disminuye en el país Y, convirtiéndose en exportador de tela e importador de alimentos.
Supongamos dos economías, X e Y, que producen ambas dos bienes, tela y alimentos, utilizando la misma tecnología y dos factores de producción no específicos, capital y trabajo, siendo la producción de tela trabajo-intensiva y la producción de alimentos capital-intensiva. Si el país X es trabajo-abundante y el país Y es capital-abundante y ambos países se abren al comercio, el precio relativo de la tela en el país X: Disminuye convirtiéndose en exportador de tela e importador de alimentos. Aumenta, convirtiéndose en exportador de tela e importador de alimentos. Disminuye, convirtiéndose en importador de tela y exportador de alimentos. Aumenta, convirtiéndose en importador de tela y exportador de alimentos.
Supongamos dos economías, X e Y, que producen ambas dos bienes, tela y alimentos, utilizando la misma tecnología y dos factores de producción no específicos, capital y trabajo, siendo la producción de tela trabajo-intensiva y la producción de alimentos capital-intensiva. Si el país X es capital-abundante y el país Y es trabajo-abundante y ambos países se abren al comercio: El precio relativo de la tela aumenta en el país Y, convirtiéndose en exportador de tela e importador de alimentos. El precio relativo de la tela aumenta en el país X, convirtiéndose en exportador de tela e importador de alimentos. El precio relativo de la tela disminuye en el país Y, convirtiéndose en importador de tela y exportador de alimentos. El precio relativo de los alimentos disminuye en el país X, convirtiéndose en exportador de tela e importador de alimentos.
Supongamos dos economías, X e Y, que producen ambas dos bienes, tela y alimentos, utilizando la misma tecnología y dos factores de producción no específicos, capital y trabajo, siendo la producción de tela trabajo-intensiva y la producción de alimentos capital-intensiva. Si el país X es capital-abundante y el país Y es trabajo-abundante y ambos países se abren al comercio, el precio relativo de la tela en el país Y: Aumenta, convirtiéndose en exportador de tela e importador de alimentos Disminuye convirtiéndose en exportador de tela e importador de alimentos. Disminuye, convirtiéndose en importador de tela y exportador de alimentos. Aumenta, convirtiéndose en importador de tela y exportador de alimentos.
Supongamos dos economías, X e Y, que producen ambas dos bienes, tela y alimentos, utilizando la misma tecnología y dos factores de producción no específicos, capital y trabajo, siendo la producción de tela trabajo-intensiva y la producción de alimentos capital-intensiva. Si el país X es trabajo-abundante y el país Y es capital-abundante, los efectos sobre la distribución de la renta en ambos países si estos se abren al comercio serán: Un aumento de la renta del trabajo y un empeoramiento de la renta de la capital en el país X. Un aumento de la renta del trabajo y un empeoramiento de la renta de la capital en el país Y. Un aumento de la renta de la capital y un empeoramiento de la renta del trabajo en el país X. Un aumento de la renta del trabajo y un empeoramiento de la renta de la capital en el país en X e Y.
Supongamos dos economías, X e Y, que producen ambas dos bienes, tela y alimentos, utilizando la misma tecnología y dos factores de producción no específicos, capital y trabajo, siendo la producción de tela trabajo-intensiva y la producción de alimentos capital-intensiva. Si el país X es capital-abundante y el país Y es trabajo-abundante, los efectos sobre la distribución de la renta en ambos países si estos se abren al comercio serán: Un aumento de la renta del trabajo y un empeoramiento de la renta de la capital en el país Y. Un aumento de la renta del trabajo y un empeoramiento de la renta de la capital en el país X. Un aumento de la renta de la capital y un empeoramiento de la renta del trabajo en el país Y. Un aumento de la renta del trabajo y un empeoramiento de la renta de la capital en el país en X e Y.
De acuerdo con el Modelo de Hecksher-Ohlin o de proporciones factoriales, si dos países, X e Y, que producen tela(T) y alimentos(A) utilizando en ambos casos capital y trabajo, se abren al comercio se igualarán los precios de los factores en ambos países al alcanzarse el precio relativo de equilibrio de los bienes: Solo si X es trabajo abundante e Y es capital abundante. Solo si X es capital abundante e Y trabajo abundante. Cualquiera que sea la relación entre las dotaciones de capital y trabajo en cada país. Solo si las dotaciones de trabajo y capital son iguales en ambos países.
Supongamos dos economías, X e Y, que producen ambas dos bienes, tela y alimentos, utilizando la misma tecnología y dos factores de producción no específicos, capital y trabajo, siendo la producción de tela trabajo-intensiva y la producción de alimentos capital-intensiva. Si el país X es trabajo-abundante y el país Y es capital-abundante, y estos se abren al comercio, en el equilibrio: El país Y exportará tela incorporando más capital que sus importaciones de alimentos. El país X exportará tela incorporando más trabajo que sus importaciones de alimentos. El país X importará tela incorporando más capital que sus exportaciones de alimentos. El país Y exportará tela incorporando más trabajo que sus importaciones de alimentos.
Supongamos dos economías, X e Y, que producen ambas dos bienes, tela y alimentos, utilizando la misma tecnología y dos factores de producción no específicos, capital y trabajo, siendo la producción de tela trabajo-intensiva y la producción de alimentos capital-intensiva. Si el país X es capital-abundante y el país Y es trabajo-abundante, y estos se abren al comercio, en el equilibrio: El país Y exportará tela incorporando más trabajo que sus importaciones de alimentos. El país X exportará tela incorporando más trabajo que sus importaciones de alimentos. El país Y importará tela incorporando más capital que sus exportaciones de alimentos. El país X exportará tela incorporando más tierra que sus importaciones de alimentos.
¿Cuáles de los siguientes supuestos NO resulta necesario para la igualación del precio de los factores de producción en el Modelo de Hecksher-Ohilin de dos países, dos bienes y dos factores? Ambos países producen ambos bienes. Ambos países utilizan las mismas tecnologías. El comercio iguala el precio de los bienes en ambos países. Dotaciones de factores iguales en los dos países.
En un modelo de proporciones factoriales la apertura al comercio internacional: Garantiza que todos los factores ganan Solo ganan los factores que son específicos a las industrias que compiten con las importaciones Pierden todos los factores si las proporciones favorecen a los demás países Pierden los factores que son específicos a las industrias que compiten con las exportaciones de los otros países.
Según el modelo de proporciones factoriales y dos bienes, la razón fundamental por la que el comercio internacional beneficia potencialmente a un país es que amplía las opciones de elección de la economía, ya que el comercio significa que: El precio relativo mundial de los bienes será tal que la restricción presupuestaria será siempre tangente al punto de la frontera de posibilidades de producción correspondiente al no comercio. Siempre hay un punto de la restricción presupuestaria a la izquierda del punto tangente a la frontera de posibilidades de producción que permite consumir más de ambos bienes. Siempre hay un punto de la restricción presupuestaria que permite consumir más de ambos bienes. Siempre hay un punto de la restricción presupuestaria a la derecha del punto tangente a la frontera de posibilidades de producción que permite consumir más de ambos bienes.
Los efectos del comercio internacional sobre la distribución de la renta no debería justificar restricciones al comercio ya que: Siempre es mejor permitir el comercio y compensar a quienes resultan perjudicados por él que prohibirlo. El análisis económico siempre permite comparar los beneficios y pérdidas generadas a los distintos factores de producción y determinar el resultado neto. Lo importantes es el precio relativo de los bienes. Siempre mejoran las posibilidades de producción de bienes.
La paradoja de Leontief establece que el Modelo Heckscher-Ohlin no se confirma en la realidad si: Las exportaciones del país capital intensivo las realizan sectores con una alta relación trabajo-capital. Las importaciones del país capital intensivo muestran una baja relación trabajo-capital. Las exportaciones del país capital intensivo muestran una relación trabajo-capital más baja que las importaciones. Las exportaciones del país capital intensivo muestran una relación trabajo-capital más alta que las importaciones.
La consecuencia sobre la validez empírica del Modelo Heckscher-Ohlin de suponer que la eficiencia productiva de los países difiere es que: Las dotaciones relativas de factores no determinan el patrón del comercio internacional. El ratio de eficiencia productiva relativa tendrá que ser ∂ > 1 La dotación relativa de factores es uno de los determinantes del patrón del comercio internacional. El ratio de eficiencia productiva relativa tendrá que ser ∂ < 1.
¿Cuáles de las siguientes relaciones no constituye una elemento básico en la construcción del Modelo Estándar de comercio? La relación entre la frontera de posibilidades de producción y la curva de demanda relativa?. La relación entre los precios relativos y la demanda relativa. La determinación del equilibrio mundial mediante la oferta y demanda relativa mundiales. El efecto de la relación de intercambio sobre el bienestar nacional.
De acuerdo con el Modelo Estandar de Comercio, en una economía que produce dos bienes, Tela (T) y Alimentos (C), un aumento del precio relativo de la Tela provocará: Una menor pendiente de las rectas isovalor y una producción relativa de Tela mayor. Una menor pendiente de las rectas isovalor y una producción relativa de Tela menor. Una mayor pendiente de las rectas isovalor y una producción relativa de Tela mayor. Una mayor pendiente de las rectas isovalor y una producción relativa de Tela menor.
De acuerdo con el Modelo Estandar de Comercio, en una economía que produce dos bienes, Tela (T) y Alimentos (C), una reducción en el precio relativo de la Tela provocará: Una menor pendiente de las rectas isovalor y una producción relativa de Tela mayor. Una menor pendiente de las rectas isovalor y una producción relativa de Tela menor. Una mayor pendiente de las rectas isovalor y una producción relativa de Tela mayor. Una mayor pendiente de las rectas isovalor y una producción relativa de Tela menor.
En un Modelo Estándar de comercio en el que se producen dos bienes, tela (T) y alimentos (A), la expresión PT· DT + PA· DA = PT· QT + PA· QA = V, donde PT y PA son los precio de la tela y los alimentos, DT y DA son las demandas de tela y alimentos y QT y QA las producciones de tela y alimentos, y V el valor de la producción, implica que: La demanda de tela ha de ser igual a la de alimentos. La producción de tela más la de alimentos ha de ser igual a la demanda de tela más la de alimentos. La producción y el consumo de ambos bienes deben situarse sobre la misma línea isovalor. El precio relativo de la tela ha de ser igual al precio relativo de los alimentos.
En el Modelo Estándar de comercio el signo de la relación entre la demanda relativa y el precio relativo de la tela depende de: La Frontera de Posibilidades de Producción. La relación entre demanda y producción a lo largo de una línea isovalor. La pendiente de la línea isovalor para unos precios dados. La intensidad relativa del efecto renta y el efecto sustitución cuando se produce una variación en el precio relativo de la tela.
Según el Modelo Estándar de Comercio para dos economías abiertas al comercio y dos bienes, alimentos(A) y tela(T), la relación entre el precio relativo de la tela(PT/PA) y la demanda relativa de tela, cuando se produce un incremento en PT/PA, será: Directa, si el efecto renta es mayor que el efecto sustitución. Inversa, si el efecto renta es mayor que el efecto sustitución. Directa, si el efecto renta es menor que el efecto sustitución. Inversa, si no se produce efecto sustitución.
Según el Modelo Estandar de Comercio con dos bienes, tela (T) y alimentos (C), las consecuencias del Efecto Renta sobre la demanda relativa de Alimentos cuando se produce un aumento en el precio relativo de la tela será: Positivo si el país es importador de tela. Positivo si el país es exportador de tela. Positivo si el país es exportador de alimentos. Negativo si el país es exportador de tela.
Según el Modelo Estándar de comercio, un aumento de la relación de intercambio, definida como el cociente entre el precio del bien que un país exporta inicialmente y el precio del bien que dicho país importa inicialmente,: Disminuye el bienestar del país. Aumenta el bienestar del país Tiene un efecto ambiguo sobre el bienestar No tiene efecto sobre el bienestar.
Según el Modelo Estándar de Comercio con dos países X e Y, y dos bienes, tela (T) y alimentos (A), el precio relativo (PT/PA ) es de equilibrio cuando se produce comercio entre ambos y el país X es exportador de tela y el país Y importador de alimentos, si: El valor de las importaciones de tela de Y es igual que el de las importaciones de alimentos de X. Las importaciones de alimentos deseadas por el país Y son iguales a las exportaciones de alimentos deseadas por el país X. Las exportaciones de tela deseadas por el país Y son iguales a las importaciones de telas deseadas por el país X. Las importaciones de tela deseadas por el país Y son iguales a las exportaciones de telas deseadas por el país X.
Se dice que el crecimiento de un país es sesgado cuando: Aumenta más las posibilidades de producción del bien que se exporta. Aumenta la más las posibilidades de producción que las del otro país. Disminuye las posibilidades de producción de un bien y aumenta las del otro. Desplaza las posibilidades de producción más hacia un bien que hacia el otro.
Según el Modelo Estándar de Comercio con dos países y dos bienes, tela (T) y alimentos (A), el crecimiento de un país que exporta tela, desplaza la curva de oferta relativa de tela hacia: La derecha si el crecimiento es sesgado en la producción de dicho bien, mejorando la relación de intercambio de dicho país La derecha si el crecimiento es sesgado en la producción de dicho bien. La derecha si el crecimiento es sesgado en la producción de alimentos, empeorando la relación de intercambio de dicho país. La izquierda si el crecimiento es sesgado en la producción de dicho bien, mejorando la relación de intercambio de dicho país.
En un Modelo Estándar de Comercio el crecimiento de un país sesgado hacia la exportación: Tiende a empeorar la relación de intercambio del país que crece y a beneficiar al resto del mundo. Tiende a mejorar la relación de intercambio del país que crece y a perjudicar al resto del mundo. Tiende a empeorar la relación de intercambio del resto del mundo y a beneficiar al país que crece. No tiene efectos sobre la relación de intercambio de los países.
En un Modelo Estándar de Comercio el crecimiento de un país sesgado hacia la exportación: Tiende a mejorar la relación de intercambio del país que crece y a perjudicar al país importador. Tiende a empeorar la relación de intercambio del país importador y a beneficiar al país que crece. Tiende a mejorar la relación de intercambio del país importador y a empeorar al país que crece. No tiene efectos sobre la relación de intercambio.
De acuerdo con el modelo estándar de comercio, se produce el caso del “crecimiento empobrecedor” cuando: El crecimiento de las naciones ricas está segado hacia sus bienes de exportación y el de las naciones pobres hacia sus bienes de importación. El crecimiento de las naciones pobres está sesgado hacia sus bienes de exportación. El crecimiento de las naciones ricas está sesgado hacia sus bienes de importación. El crecimiento de las naciones pobres está sesgado hacia sus bienes de importación.
Dado un precio mundial relativo de equilibrio de la tela y los alimentos, PT/PA, el establecimiento de un arancel sobre las importaciones de alimentos de nuestro país supondrá, de acuerdo con el Modelo Estándar de Comercio: Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela hacia la izquierda y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la derecha. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela hacia la derecha y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la izquierda. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela y de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la derecha. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela y de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la izquierda.
Dado un precio mundial relativo de equilibrio de la tela y los alimentos, PT/PA, el establecimiento de un arancel sobre las importaciones de alimentos de nuestro país supondrá, de acuerdo con el Modelo Estándar de Comercio: Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa hacia la izquierda y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa hacia la derecha provocando un incremento en el precio relativo mundial de la tela. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa hacia la izquierda y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa hacia la derecha provocando una disminución en el precio relativo mundial de la tela. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa hacia la derecha y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa hacia la izquierda provocando una disminución en el precio relativo mundial de la tela. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa hacia la derecha y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa hacia la izquierda provocando un aumento en el precio relativo mundial de la tela.
Dado un precio mundial relativo de equilibrio de la tela y los alimentos, PT/PA, el establecimiento de un arancel por parte del país que importa alimentos supondrá, de acuerdo con el Modelo Estándar de Comercio: Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa hacia la izquierda y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa hacia la derecha provocando una mejora en la relación de intercambio del país a expensas de la del Resto del Mundo. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa hacia la izquierda y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa hacia la derecha provocando un empeoramiento en la relación de intercambio del país en beneficio del Resto del Mundo. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa hacia la derecha y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa hacia la izquierda provocando una mejora en la relación de intercambio del país a expensas de la del Resto del Mundo. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa hacia la derecha y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa hacia la izquierda provocando un empeoramiento en la relación de intercambio del país en beneficio del Resto del Mundo.
Dado un precio mundial relativo de equilibrio de la tela y los alimentos, PT/PA, el establecimiento de un subsidio para las exportaciones de tela supondrá, de acuerdo con el Modelo Estándar de Comercio: Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela hacia la izquierda y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la derecha. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela hacia la derecha y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la izquierda. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela y de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la derecha. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela y de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la izquierda.
Dado un precio mundial relativo de equilibrio de la tela y los alimentos, PT/PA, el establecimiento de un subsidio para las exportaciones de tela supondrá, de acuerdo con el Modelo Estándar de Comercio: Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela hacia la izquierda y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la derecha, provocando un aumento en el precio relativo mundial de la tela. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela hacia la derecha y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la izquierda, provocando un aumento en el precio relativo mundial de la tela. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela hacia la derecha y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la izquierda, provocando una disminución en el precio relativo mundial de la tela. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela hacia la izquierda y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la derecha, provocando una disminución en el precio relativo mundial de la tela.
Dado un precio mundial relativo de equilibrio de la tela y los alimentos, PT/PA, el establecimiento de un subsidio para las exportaciones de tela país supondrá, de acuerdo con el Modelo Estándar de Comercio: Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela hacia la izquierda y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la derecha, provocando una mejora en le relación de intercambio del país. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela hacia la derecha y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la izquierda, provocando una mejora en le relación de intercambio del país. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela hacia la derecha y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la izquierda, provocando un empeoramiento en la relación de intercambio del país. Un desplazamiento de la curva de Oferta Relativa de tela hacia la izquierda y un desplazamiento de la curva de Demanda Relativa de tela hacia la derecha, provocando un empeoramiento en la relación de intercambio del país.
Suponga que un país X subsidia sus exportaciones y que otro país Y impone un arancel que compensa sus efectos, por lo que al final los precios relativos en el segundo país no cambian. ¿Qué ocurre con la relación de intercambio y con el bienestar en ambos países? Empeora la relación de intercambio y el bienestar de X, y mejora el de Y. Mejora la relación de intercambio y el bienestar de X, y mejora el de Y. Empeora la relación de intercambio de X, y mejora el bienestar de X e Y. Mejora la relación de intercambio y el bienestar de X, y empeora el de Y.
Decimos que un país tiene una ventaja comparativa en la producción futura de bienes de consumo, en ausencia de préstamos internacionales, si: Tiene un precio relativo del consumo futuro bajo y un elevado tipo de interés real. Tiene un precio relativo del consumo futuro alto y un elevado tipo de interés real. Tiene un precio relativo del consumo futuro y un tipo de interés real bajos. Tiene un precio relativo del consumo futuro alto y un bajo tipo de interés real.
Suponiendo la existencia de préstamos internacionales, un país cuyas posibilidades de producción intertemporales estén sesgadas hacia el consumo presente, mientras que el Resto del Mundo está sesgado al consumo futuro: Exportará consumo presente e importará consumo futuro. Recibirá préstamos en el presente y los devolverá en el futuro. Exportará consumo futuro e importará consumo presente. Financiará el consumo futuro con el consumo presente.
Suponiendo la existencia de préstamos internacionales, un país cuyas posibilidades de producción intertemporales están sesgadas hacia el consumo futuro, mientras que el Resto del Mundo está sesgado al consumo presente: Exportará consumo futuro e importará consumo presente. Concederá préstamos en el presente y los recuperará en el futuro. Exportará consumo presente e importará consumo futuro. Financiará el consumo presente con el consumo futuro.
Si suponemos que dos países tienen distintas posibilidades de producción intertemporales en ausencia de préstamos y endeudamiento internacionales, y que el precio relativo del consumo futuro fuese mayor en nuestro país que en el extranjero, podríamos esperar que si se produce comercio internacional a través del tiempo: Nuestro país importará consumo presente y exportará consumo futuro. Nuestro país importará consumo presente y el extranjero exportará consumo futuro. Nuestro país exportará consumo presente e importará consumo futuro. El extranjero importará consumo futuro y exportará consumo presente.
La oferta relativa de consumo futuro de un país aumentará si se incrementa el precio relativo ya que el país reaccionará: Ahorrando más porque habrá disminuido el tipo de interés real. Invirtiendo más porque habrá disminuido el tipo de interés real.. Ahorrando más porque habrá aumentado el tipo de interés real. Invirtiendo más porque habrá aumentado el tipo de interés real.
La oferta relativa de consumo futuro de un país disminuirá cuando se reduce el precio relativo ya que el país reaccionará: Ahorrando más porque habrá disminuido el tipo de interés real. Invirtiendo más porque habrá disminuido el tipo de interés real.. Ahorrando más porque habrá aumentado el tipo de interés real. Invirtiendo más porque habrá aumentado el tipo de interés real.
El equilibrio mundial de la oferta y demanda relativa intertemporales cuando se permiten préstamos entre países, supone: Una reducción del tipo de interés real en el país con sesgo hacia el consumo presente. Un aumento del tipo de interés real en el país con sesgo hacia el consumo futuro. Un aumento del tipo de interés real en el país con sesgo hacia el consumo presente. Una reducción del precio relativo del consumo futuro en el país con sesgo hacia el consumo futuro.
Un país tiene una ventaja comparativa intertemporal cuando, en ausencia de préstamos internacionales: Las posibilidades de producción intertemporal están sesgadas hacia la producción futura. El tipo de interés real es alto. El tipo de interés real es bajo. Las posibilidades de producción intertemporal están sesgadas hacia la producción futura y el tipo de interés es alto.
Las economías de escala proporcionan incentivo para el comercio internacional: Cuando el factor trabajo muestra distinta capacidad productiva en los distintos países. Si se cumple la condición fundamental para la movilidad del trabajo de unos países a otros Si la industria protege a las empresas en el comercio. La economía de escala puede resultar de ººun incentivo para el proteccionismo.
Las economías de escala internas y externas se diferencian en que: Afectan a distintas estructuras de mercado En el tamaño de las empresas. Las primeras son internas a la empresa y las segundas a la industria. Las primeras son internas a la industria y las segundas a la empresa.
Las economías de escala externa e interna tienen diferentes repercusiones sobre la estructura de la industria con: Economías de escala internas para empresas pequeñas y competencia perfecta. Economías de escala externas para empresas pequeñas y competencia imperfecta. Economías de escala externas para grandes empresas y competencia imperfecta. Economías de escala internas de empresas grandes con ventaja de coste sobre las pequeñas y conduen a una estructura de mercado de competencia imperfecta..
De acuerdo con el concepto de economías de escala externas, un “cluster” de empresas puede ser más eficiente que una empresa individual porque: Favorece el desarrollo de proveedores especializados. La suma de las partes es mayor que el todo. El todo es mayor que las sumas de las partes. La tecnología se convierte en un bien público.
De acuerdo con el concepto de economías de escala externas, un “cluster” de empresas puede ser más eficiente que una empresa individual porque: La suma de las partes es mayor que el todo. El todo es mayor que las sumas de las partes. Favorece el desarrollo de un mercado laboral especializado. La tecnología se convierte en un bien público.
De acuerdo con el concepto de economías de escala externas, un “cluster” de empresas puede ser más eficiente que una empresa individual porque: La suma de las partes es mayor que el todo. El todo es mayor que las sumas de las partes. La tecnología se convierte en un bien público. Genera un Efecto Desbordamiento del conocimiento (difusión informal).
Cuando en la industria se requiere activos especializados, la empresa individual aporta: No aporta nada. Aporta conocimientos para aprovechar individualmente. La capacidad para mantener plena independencia. Superar la especialización si empeoran los costes.
Una posible fuente de economías externas está asociada a: La aportación de factores especializados por cada una de las empresas. La especialización de los trabajadores en varios territorios. Tener la especialización distribuida entre diferentes territorios. A la ventaja de tener la industria concentrada en una localización.
¿Cuál de los siguientes factores no promueve la existencia de economías externas en una industria?: El efecto desbordamiento del conocimiento El apoyo a los proveedores especializados La localización junto a empresas de sectores diferentes. La existencia de un mercado de trabajo especializado.
Las Economías Externas se manifiestan en que: Todas las empresas tienen costes decrecientes. La tecnología de la industria muestra rendimientos de escala crecientes- Los costes medios de la industria son menores cuanto mayor sea la industria. La oferta agregada de la industria tiene pendiente positiva.
La apertura de un determinado bien al comercio internacional cuando hay economías de escala externas diferentes entre los países supone que, no teniendo en cuenta otros factores: La relación de intercambio favorecerá al país con una oferta agregada de la industria con pendiente positiva. Se mantendrán las producciones de los diferentes países en una escala inversamente proporcional a la intensidad de sus economías externas. Se reducirán los costes de las empresas en todos los países. Se concentrará la producción mundial del bien en cuestión en la localización que presente unos menores costes de la industria.
El equilibrio de mercado en términos de oferta y demanda con economías externas supone: Una oferta con pendiente negativa. Un equilibrio dependiente solo de la demanda. Un equilibrio solo de la oferta. Una demanda con pendiente positiva.
El efecto del comercio está asociado a un equilibrio de los países en el que: Aumenta el precio del bien en cuestión en caso de economías externas. El precio del bien en cuestión aumenta en el país con economías externas. El precio del bien en cuestión se reducen en el equilibrio de ambos países. Se reduce el precio en ambos países tomando en consideración las implicaciones de las economías externas.
Las circunstancias históricas en el desarrollo de las economías de escala externas son importantes porque: Limitan la capacidad de las economías de escala para explicar los patrones de comercio internacional. Son el complemento necesario de las economías de escala para justificar la existencia de comercio intraindustrial. Refuerzan la ventaja comparativa de un país en la producción del bien que disfruta de dichas economías, siempre y cuando estas no estén presentes en los demás países. Explican la posibilidad de que un país mantenga su especialización en la producción de un bien, a pesar de que otro país disfrute también de economías externas y, además, tenga la ventaja comparativa.
La apertura al comercio cuando existen economías externas en una industria puede dejar a un país en peor situación si: Solo algunos países muestran economías externas. Teniendo las mejores condiciones de costes las condiciones históricas le han impedido aprovecharlas. La ausencia de comercio se corresponde con economías externas a las empresas. Las economías externas afectan solo a algunas empresas de la industria.
El análisis de las economías de escala externas puede llegar a la conclusión de que un país está realmente peor con el comercio de un determinado sector, si: La situación se caracteriza por una posición de dominio del producto. La situación se caracteriza por una posición de economías de escala externas del país. La producción del producto se protegen para aprovechar las ventajas internas. La situación corresponde con un país sin economías de escala externas.
Las economías externas dinámicas en una industria se asocian con: Una curva de aprendizaje que relaciona de forma inversa el coste unitario con la producción acumulada. Una curva de aprendizaje que relaciona de forma directa el coste unitario con la producción acumulada. Una curva de aprendizaje que relaciona de forma directa el coste unitario con la producción actual. Una curva de aprendizaje que relaciona de forma inversa el coste unitario con la producción actual.
Las economías externas dinámicas pueden suponer: Un beneficio para una industria con mayores costes actuales. La industria sin economía externa dinámica estará siempre en una posición beneficiosa. La industria con menores costes suficientemente superiores darán la ventaja a las economías externas dinámicas. Las industrias con economías externas dinámicas se benefician siempre por su ventajas comparativa inicial.
Las economías de escala dinámicas en la industria de un país justifican una política proteccionista en los restantes países: Si esta situación conlleva una práctica de dumping. Si dicha industria es exportadora neta del bien en cuestión. Si el país importador no tiene una ventaja comparativa en la producción de dicho bien. Siempre.
El proteccionismo de una industria que muestra economías externas se justifica porque: La industria muestra economía externas. El análisis de la experiencia de la industria muestra reducción de los costes. La industria muestra la necesidad de adquirir experiencia. La industria no muestra economías agregadas.
La importancia del comercio internacional cuando existen economías de escala se manifiesta en que: Posibilita la especialización de los países en la producción de un número reducido de bienes sin sacrificar la variedad en el consumo. Permite eliminar las economías de escala de manera que la concentración de la producción de determinados bienes en un país, exige una proporción de factores inferior. Posibilita que los países produzcan todos los tipos de bienes independientemente de la variedad en el consumo. Permite eliminar las economías de escala de manera que la concentración de la producción de determinados bienes en un país, exige una proporción de factores superior.
El Modelo de Competencia Monopolística puede ser usado para mostrar que el comercio internacional: Mejora la relación entre la escala de producción y la variedad de bienes de la que dispone cada país. Lleva a un precio medio mayor y a una menor variedad de bienes. Empeora la relación entre la escala de producción y la variedad de bienes de la que dispone cada país. Lleva a un precio medio mayor y a una mayor variedad de bienes.
La diferenciación de productos asociada con la competencia monopolística permite explicar el comercio intraindustrial, de manera que: Solo se producirá comercio con bienes pertenecientes a la misma industria. Un país exportador de un bien será también importador de dicha clase de bienes. Desaparecerá la posibilidad de especialización productiva de los países derivada del comercio. Este tipo de comercio será incompatible con el comercio interindustrial.
El comercio intraindustrial será dominante respecto al interindustrial: Si las relaciones capital-trabajo entre los países son muy similares y los sectores que intervienen en el comercio disfrutan de economías de escala.. Si las relaciones capital-trabajo entre los países difieren sensiblemente y los sectores que intervienen en el comercio disfrutan de economías de escala. Si los sectores que intervienen en el comercio disfrutan de economías de escala. Si las relaciones capital-trabajo entre los países son muy similares.
La aplicación del modelo de competencia monopolística al comercio internacional supone: Un mercado mundial menor, una mayor variedad de bienes y un precio menor Un mercado mundial mayor, una menor variedad de bienes y un precio menor Un mercado mundial mayor, una mayor variedad de bienes y un precio mayor Un mercado mundial mayor, una mayor variedad de bienes y un precio menor.
En un modelo de competencia monopolística del comercio internacional, el patrón de comercio tendrá dos componentes: Uno determinado correspondiente al comercio intraindustrial y otro indeterminado asociado al comercio interindustrial. Uno indeterminado correspondiente a la ventaja comparativa y otro determinado asociado a la competencia monopolística. Uno determinado correspondiente a la ventaja comparativa en el comercio interindustrial y otro indeterminado asociado al comercio intraindustrial. Uno indeterminado correspondiente a la ventaja comparativa en el comercio interindustrial y otro determinado asociado al comercio intraindustrial.
El indicador de la importancia del comercio intraindustrial viene dado por la expresión: I = 1 + (exportaciones – importaciones)/(exportaciones + importaciones) I = min (exportaciones, importaciones│/(exportaciones + importaciones)/2 I = (exportaciones – importaciones)/(exportaciones + importaciones)/2 I = 1 – (exportaciones + importaciones)/(exportaciones – importaciones).
La máxima importancia del comercio intraindustrial viene dada por un valor del indicador de comercio intraindustrial I: I = 1 I = 0 I = -1 I > 1.
Se afirma que el comercio intraindustrial tiene pocos efectos en la distribución de la renta ya que se realiza entre países con: Unas relaciones capital-trabajo similares pero con niveles de cualificación muy diferentes. Un nivel de desarrollo económico muy similar Unas relaciones capital-trabajo muy diferentes pero niveles de cualificación similares. Un nivel de desarrollo económico muy diferente.
El modelo de competencia monopolística con estructuras de costes idénticas aplicado al comercio internacional implica que cuando los países se abren al comercio: Disminuye la variedad de bienes que puede consumir cada país. Aumenta el número de empresas de un determinado sector en ambos países. Se reduce le número de empresas de un determinado sector en ambos países. Aumenta el número de empresas y se reduce la producción mundial.
Según el modelo de competencia monopolística, la reducción del número de empresas de un determinado sector cuando los países se abren al comercio se produce de acuerdo con: El número total de empresas de ambos países. El número total de empresas en cada país. El desempeño de las empresas medido por su eficiencia relativa en costes. El tamaño total del mercado.
Según el modelo de competencia monopolística el aumento del tamaño del mercado asociado a la apertura del comercio entre países con empresas que muestran diferencias en la eficiencia en costes se asocia con: Una mayor pendiente de la curva de demanda y un mayor coste límite de permanencia en el mercado. Una menor pendiente de la curva de demanda y un menor coste límite de permanencia en el mercado. Una mayor pendiente de la curva de demanda y un menor coste límite de permanencia en el mercado. Una menor pendiente de la curva de demanda y un mayor coste límite de permanencia en el mercado.
El modelo de competencia monopolística predice que si existen costes del comercio, las empresas exportadoras de un sector serán: Las relativamente más grandes. Las más eficientes en costes independientemente de su tamaño. Las de mayor tamaño, independientemente de su eficiencia en costes. Las relativamente más grandes y más eficientes en costes.
El efecto de las economías de escala internas sobre la estructura del mercado es: La aparición de economías de escala externas. El equilibrio de competencia perfecta con economías de escala externas. La quiebra del principio de competencia perfecta. Un proceso de transición desde la competencia imperfecta a la competencia perfecta.
Los costes del comercio y el modelo de competencia monopolística predicen que las empresas exportadoras practicarán el dumping, de manera que: Exigirán a las autoridades medidas de protección frente a las empresas extrajeras. Fijarán un precio de exportación superior al doméstico. Igualarán sus precios de importación con los del extranjero. Fijarán un precio de exportación menor que el precio doméstico.
El impuesto antidumping supone que: Se iguala el precio doméstico y de exportación en el extranjero. Se iguala el precio doméstico y el de exportación de la empresa exportadora. El precio doméstico más el coste del comercio será igual al precio de exportación. El precio doméstico más el coste del comercio será menor al precio de exportación.
El dumping en el comercio solo se produce si: La tecnología de producción del bien en el país importador es más capital intensiva que en el país importador. El país que lo realiza es un exportador neto del bien. La industria en cuestión es de competencia imperfecta y los mercados nacionales y extranjeros están segmentados. La relaciones capital-trabajo de dicho bien entre ambos países son muy distintas.
La situación conocida como dumping recíproco es aquella en la que: La práctica del dumping conduce a la aparición del comercio internacional. La existencia de costes de transporte de un determinado bien impide la posibilidad de que ninguno de los países realice dumping sobre dicho bien. El insuficiente grado de segmentación en los mercados de un bien bloquea la posibilidad del comercio entre los correspondientes países. Se produce comercio entre dos países que practican dumping sobre bienes totalmente distintos.
Se entiende por inversión extranjera directa (IED): La obtención de un derecho financiero sobre una empresa extranjera. La transferencia de recursos de capital al exterior y el control de los mismos. La financiación local que obtiene la filial de una empresa extranjera. Los flujos de capitales procedentes del exterior y destinados directamente a las empresas.
Hablamos de Inversión Extranjera Directa vertical cuando: Se produce una integración de la cadena de producción y de las actividades comerciales en el exterior. La participación en la filial extrajera es de control. La filial extranjera reproduce todo el proceso de producción de la matriz. Se divide la cadena de producción transfiriendo parte de los procesos de la matriz a la filial.
Las razones para que la inversión extranjera directa sea horizontal o vertical son respectivamente: Las diferencias de costes de producción entre países y la cercanía al cliente. La cercanía al cliente y las diferencias de costes de producción entre países. La cercanía al cliente y los costes del comercio. Los costes del comercio y la cercanía al cliente.
Hablamos de Inversión Extranjera Directa horizontal cuando: Se produce una integración de la cadena de producción y de las actividades comerciales en el exterior. La participación en la filial extrajera es de control. La filial extranjera reproduce todo el proceso de producción de la matriz. Se divide la cadena de producción transfiriendo parte de los procesos de la matriz a la filial.
¿Tienen alguna influencia la proximidad al cliente y la concentración de la producción en la decisión sobre inversión extranjera directa horizontal? Solo la proximidad al cliente pues la cadena de producción se transfiere en parte al extranjero. Sí, por la comparación entre el coste de exportación unitario y el coste fijo de establecimiento en el extranjero. No, si existen costes de comercio y economías de escala crecientes. Solo la concentración de la producción.
La decisión de que una empresa se convierta en multinacional siguiendo un modelo de inversión extranjera directa será más probable cuanto: Menores sean los costes del comercio y los costes fijos de establecimiento en el extranjero. Mayores sean los costes del comercio y menores los costes fijos de establecimiento en el extranjero. Mayores sean los costes del comercio y mayores los costes fijos de establecimiento en el extranjero. Menores sean los costes del comercio y mayores los costes fijos de establecimiento en el extranjero.
¿Qué factores intervienen en la decisión de inversión extranjera directa vertical?: Los costes del comercio y la escala de producción. Los costes del comercio y los costes relativos de los factores de producción. Los costes relativos de los factores de producción y los costes fijos de establecimiento en el extranjero. Los costes del comercio y los costes relativos de los factores de producción.
En la transformación de una empresa en multinacional interviene el llamado motivo internalización, ya que: El control de la tecnología no supone un riesgo importante. La contratación externa (outsourcing) en el extranjero se puede realizar fácilmente. La capacidad de control asociada a la constitución de una filial en el extranjero tiene claras ventajas independientemente de si la inversión extranjera directa es horizontal o vertical. La contratación externa en el extranjero es mejor que la doméstica.
Considerando dos economías en las que se produce un único bien utilizando el factor trabajo, y suponiendo que inicialmente el salario real es menor en nuestro país que en el extranjero, la movilidad internacional del trabajo conducirá a: Un incremento del salario real en nuestro país y un aumento de la producción mundial global. Un incremento del salario real en nuestro país y una reducción de la producción mundial global. Una reducción del salario real en nuestro país y un aumento de la producción mundial global. Una reducción del salario real en nuestro país y una reducción de la producción mundial global.
La exportación de un bien trabajo-intensivo frente a la de otro bien tierra-intensivo puede suponer: La igualación internacional del salario real sin necesidad de movimientos internacionales del factor trabajo. Incentivar la movilidad del factor trabajo hacia el país importador del bien trabajo-intensivo. Mayores divergencias internacionales en el salario real. Un impedimento para la igualación internacional del salario real.
¿A que nos referimos cuando se afirma que el comercio internacional no es un sustituto perfecto de la movilidad internacional de los factores? Las barreras al comercio no impiden la igualación de los precios de los factores. El comercio se desarrolla entre países sin grandes diferencias tecnológicas y de recursos. Las diferencias en las dotaciones de recursos entre países llevan a la especialización productiva. Se necesita la movilidad de los factores para conseguir la igualación de los precios de los factores.
Denunciar Test