Text140- estructuras textuales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Text140- estructuras textuales Descripción: Modulo 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Los principales modos de discurso son: la narración, la descripción, la exposición, la argumentación, diálogo. que presenta la participación de dos o más interlocutores que expresan sus ideas. emisor, mensaje, canal, destinatario. contexto y referente. la narración, el cuento, la historia. 2.- es el modo que presenta la participación de dos o más interlocutores que expresan sus ideas de manera alternada en un intercambio directo de enunciados determinados entre si y de acuerdo con norma: socioculturales como la cortesía y la cooperación,. el diálogo. la narración. la descripción. la exposición. la argumentación. 3.- es una manera de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y receptor. El diálogo. la argumentación. La exposición. la descripción. La narración. 4.- el relato de un suceso o de una secuencia de acciones y transformaciones encadenadas . orientadas hacia un fin que se desarrollan en el tiempo y en un marco determinado. la narración. el diálogo. la descripción. la argumentación. la exposición. 5.- es la manera de contar una secuencia o una serie de acciones realizadas por unos personajes determinados a lo largo de un intervalo de tiempo. Narración. la argumentación. La exposición. la descripción. El diálogo. 6.- presenta una realidad, seres, objetos y lugares, caracterizándolos en sus aspectos significativos de manera concreta y ordenada, para cumplir con una finalidad comunicativa. la descripción. El diálogo. La narración. La exposición. La argumentación. 7.- es una herramienta discursiva que permite explicar las características de los sujetos. La descripción. la argumentación. La exposición. El contexto. La narración. 8.- consiste en presentar, organizar, describir, explicar ideas o temas de carácter abstractos: La exposición. la descripción. El diálogo. La argumentación. La narración. 9.- es la forma más habitual de presentar un tema o asunto, realizando una explicación detallada de su contenido, abordando y desarrollando los aspectos más importantes de una manera clara y convincente. La exposición. la argumentación. la descripción. El diálogo. La narración. 10.- es el proceso de operaciones mentales lógico-cognitivas de emisión de ideas que serán defendidas y justificadas. la argumentación. La exposición. la descripción. El diálogo. La narración. 11.- es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una teoría, para lo cual debe aportar determinadas razones. argumentación. La exposición. la descripción. El diálogo. La narración. 12. Cuáles son las 5 formas del discurso?. narración, descripción, argumentación, exposición y el diálogo. emisor, mensaje, canal, destinatario. contexto, referente, destinatarios. la narración, el cuento, la historia. 13. Cual es una forma de discurso?. Narracion. Contexto. Aposicion. Cuento. Ideas. 14. Cual es una forma de discurso?. Descripción. Contexto. Cuento. Historia. Ideas. 15.- Cual es una forma de discurso?. Argumentación. Contexto. Historia. Cuento. Mentira. 16. Cual es una forma de discurso?. Exposición. Contexto. Presentación. Relato. Cuento. 17. Cual es una forma de discurso?. Dialogo. Presentación. Comtexto. Referente. Cuento. 18. Características del texto : Unidad, coherencia, cohesión. Adecuación, diálogo, cohesión. Unidad, introducción, conclusión. Introducción, desarrollo, conclusión. Resumen, desarrollo, conclusión. 19. Esta en la relación con la manera en que se organizan las ideas en un texto. La coherencia. La cohesión. La unidad. Paratexto. Introducción. 20. Es la forma en que interactúan progresivamente los contenidos semánticos del texto y el contexto que lo enmarca. Coherencia. Unidad. Cohesión. Introducción. Desarrollo. 21. Existe, al interior del texto, una Red de relaciones semánticas, es decir, de aspecto temáticos que vincula las ideas que el emisor quiere comunicar. Coherencia. Unidad. Cohesión. Paratexto. Desarrollo. 22. Tiene que ver con las relaciones gramaticales que se estable entre los elementos lingüísticos constituyentes del texto para formar sintagma, oraciones y párrafos. Cohesión. Coherencia. Unidad. Introducción. Desarrollo. 23. Todas las ideas desarrolladas en él versan sobre el mismo tema general y están relacionadas entre sí de modo coherente. Unidad. Coherencia. Cohesión. Introducción. Desarrollo. La cohesión conecta: palabras, oraciones y párrafos. Pronombres, conjunciones y párrafos. Ideas, oraciones y párrafos. Marcadores, almohadilla y oraciones. Frases, ideas y oraciones. La frase "la manzana roja" es : Coherente y cohesionada. Fática. Apelativa. Metalinguistica. Expositiva. La unidad, coherencia y cohesion son : Caracteristica del rexto. Formas en que las personas se comunican. Son partes externas del texto. Parte superficial del texto. Formas de discurso. es la propiedad del texto que conecta las diferentes palabras, oraciones y párrafos mediante ciertos mecanismos que se denominan. Cohesión. Coherencia. Unidad. Argumento. Descripción. 24. Es la estructura global del texto, la silueta, la forma del texto expresada en determinada distribución espacial de sus componentes, de la cual depende de la clase de texto de que se trata (carta, artículo científico, tesis, etc.). Superstructura. Paratexto. Microestructura. Macraoestructura. El texto. 25. Permite al emisor organizar su mensaje y al destinatario de un texto predecir, en un primer acercamiento, el tipo de información que encontrará. Superestructura. Paratexto. Macroestructura. Microestructura. El texto. 26. Aporta información mediante indicadores lingüísticos y no lingüísticos: títulos, subtitulo, índice, índice de contenido, imágenes, etc. Paratexto. Macroestructura. Microestructura. El texto. El discurso. 27. Está constituido por marcas que se presentan junto con la superestructura, pero además, en los libros, se trata del conjunto de enunciado que rodean u organiza el texto. Paratexto. Maroestructura. Microestructura. Introducción. Desarrollo. 28. Es la forma de organizar las partes de un texto: Superestructura. Macroestructura. Microestructura. Introducción. Desarrollo. 29. Es la representación abstracta de la estructura global que caracteriza a un tipo de texto independientemente de su contenido semántico. Superestructura. Macroestructura. Microestructura. Introducción. El texto. 30. Es aquella que sólo organiza el texto: Superestructura. Macroestructura. Microestructura. Introducción. El texto. 31. Organiza lad ideas en unidades de información (subtemas), de manera coherente y bajo un cierto orden lógico. Macroestructura. Superestructura. Microestructura. El resumen. El texto. 32. Es un texto que expresa de forma abreviada y precisa del contenido de otro, sin interpretación critica. El resumen. La critica. Comentario. Opinión. Conclusión. 33. Es la manifestación superficial del texto a la coheción lineal entre proposiciones y por lo tanto de las oraciones que lo expresan. microestructura. Macroestructura. Superestructura. Macroreglas. El resumen. 34.- su uso es el de comunicar es decir poner transmitir un mensaje pero este mensaje no siempre va a tener la misma intensión: el lenguaje. el dialogo. el texto. el discurso. la descripción. 35.- funciones del lenguaje son: referencial, apelativa, emotiva, poética, metalingüística y fática. referencial, apelativa, emotiva, referente, canal y fática. educativa, apelativa, emotiva, narrativa, metalingüística y fática. argumentativa, apelativa, emotiva, metalingüística y fática. narrativa, expositiva, emotiva, poética, metalingüística y fática. 36.- hace conocer el mundo real, posible o imaginado , por lo que está casi siempre presente en todo acto comunicativo: que función es?. referencial. apelativa. emotiva. poética. metalingüística. 37. mediante el mensaje, el emisor intenta modificar el comportamiento del destinatario. función apelativa. función referencial. función emotiva. función poética. función metalingüística. 38.- manifiesta abiertamente la subjetividad del emisor. función emotiva. función apelativa. función referencial. función poética. función metalingüística. 39.- manifiesta una intención estética. función poética. función referencial. función apelativa. función emotiva. función metalingüística. 40.- en el mensaje predomina la referencia al propio código. metalinguistica. referencial. apelativa. emotiva. poética. 41.- corrobora que el canal está abierto para la comunicación. función fatica. función referencial. función apelativa. función emotiva. poética. 42.- cuál es una función del lenguaje: informativa. introducción. desarrollo. conclución. argumentación. 43.- cuál es una función del lenguaje: apelativa. introducción. desarrollo. conclusión. argumentación. 44.- cuál es una función del lenguaje: emotiva. introducción. desarrollo. conclusión. argumentación. 54.- cuál es una función del lenguaje: poética. introducción. desarrollo. conclusión. argumentación. 46.- cuál es una función del lenguaje: metalingüística. introducción. desarrollo. conclusión. argumentación. 47.- cuál es una función del lenguaje: fática. introducción. desarrollo. conclusión. argumentación. 48.- es una función que busca transmitir emociones sentimientos estados de ánimo o deseos: emotiva. referencial. apelativa. poética. metalingüística. 49.- cuando dices: te amo! felicitaciones! no te rindas! que pereza esta clase! que tengas un feliz día! estás haciendo uso de la función: emotiva. referencial. apelativa. poética. metalingüística. 50.- es la función que permite iniciar, mantener, interrumpir o finalizar una conversación por lo general utiliza pocas palabras o frases muy cortas: fática. referencial. apelativa. poética. metalingüística. 51.- hola, adiós, ajá, como así que pena le interrumpo, comprendo o de acuerdo, que función se está usando. fática. referencial. apelativa. poética. metalingüística. 52.- es la que busca influir en las acciones del otro básicamente emplea oraciones interrogativas e imperativas: apelativa. referencial. fática. poética. metalingüística. 53.- si no piensas tender la cama, no espera que le respondas sino a que efectivamente la tiendas. cuando el profesor te dice quedan 10 minutos para que termine en el examen no te está informando la hora sino que te está apurando para que lo termines si tu novia te dice que está sola en la casa y te pregunta qué puede hacer obviamente le vas a sugerir que cierre bien las puertas y las ventanas XD. función apelativa. función referencial. función fática. función poética. función metalingüística. 54.- es la función que sirve para transmitir información o conocimientos de una forma objetiva utilizando básicamente oraciones enunciativas tanto afirmativas como negativas. referencial. fática. poética. metalingüística. apelativa. 55.- si te informo que nuestra ciudad ya tiene más de 10.000 habitantes si te enseñan los nombres de las capitales de tu país o tu padre te dice que no tienes permiso para ir a la fiesta, estás en presencia de la función: referencial. fática. poética. metalingüística. apelativa. 56.- es la función que sirve para comunicarse a través de la belleza del lenguaje es propia de la literatura la poesía el drama las canciones o los refranes y emplear recursos como la rima el verso o las figuras literarias: poética. referencial. fática. metalingüística. apelativa. 57.- si has escuchado que el que canta las penas se espanta o a un narrador que opina que tal jugador es el alma y el corazón del equipo o cuando le expresa su amor imposible que lo que más te gusta leer son sus miradas se está haciendo uso de la función : poética. referencial. fática. metalingüística. apelativa. 58.- es la función que utiliza el lenguaje para referirse al lenguaje mismo: metalingüística. poética. referencial. fática. apelativa. 59.- si te digo que la palabra "ciudad" es un sustantivo femenino de seis letras dos sílabas con acento en la última de ellas y que además es un lugar con calles edificios un ayuntamiento y con una población numerosa no muy dedicada a las funciones agrícolas pues estoy empleando la función: metalingüística. poética. referencial. fática. apelativa. 60.- una oración se forma con dos o mas preposiciones: metalingüística. poética. referencial. fática. apelativa. 61.- tienes las llaves de mi corazón: poética. apelativa. fática. referencial. metalingüística. 62.- me hago entender: fática. metalingüística. poética. apelativa. referencial. 63.- las clases de castellano empieza a las 3:15 pm: referencial. fática. metalingüística. poética. apelativa. 64.- cocine a fuego medio por 15 minutos: apelativa. fática. metalingüística. emotiva. referencial. 65.- pague tres y lleve uno: referencial. apelativa. fática. metalingüística. emotiva. 66.- te extraño: emotiva. apelativa. fática. poética. metalingüística. 67.- nos vemos: fática. apelativa. emotiva. poética. metalingüística. 68.- tus lunares forman mis constelaciones favoritas: poética. fática. apelativa. emotiva. metalingüística. 69.- prohibido fumar: referencial. poética. apelativa. emotiva. metalingüística. 70.- la estructura narrativa se compone de : apertura, conflicto y cierre: metalingüística. apelativa. emotiva. fática. Emotiva. 71.- mañana seguimos: F. Fática. F. emotiva. F. apelativa. F. poética. F. Referencial. 72.- los gatos duermen la mayor parte del día: referencial. emotiva. poética. metalingüística. fática. 73.- esta clase no censura los comentarios: referencial. poética. fática. emotiva. metalingüística. 74.- ningún estudiantes entregó la tarea: referencial. emotiva. poética. fática. metalingüística. 75.- qué tengas un muy feliz cumpleaños¡: emotiva. referencial. apelativa. poética. fatica. 76.- las formas no personales del verbo son: infinitivo, gerundio y participio. : metalingüística. poética. referencial. emotiva. apelativa. 77.- los números romanos deben siempre escribirse en mayúscula: F. metalingüística. F. apelativa. F. emotiva. F. referencial. F. poética. 78.- Ayer fue 6 de agosto, día de la patria. F. referencial. F. poética. F. apelativa. F. metalingüística. F. fática. 79.- Me encanta festejar el 6 de agosto. F. emotiva. F. referencial. F. apelativa. F. metalingüística. F. fática. 80.- Tienes que festejar el 6 de agosto. F. apelativa. F. emotiva. F. referencial. F. metalingüística. F. fática. 81.- ¿Cuántos fonemas tiene “agosto”?. metalingüística. apelativa. emotiva. referencial. fática. 82.- “Morir antes que esclavos vivir”. poética. metalingüística. apelativa. referencial. fática. 83.- Ayer fui a ver el desfile del 6 de agosto. referencial. poética. metalingüística. apelativa. fática. 84.- ¿Cómo se dice “agosto” en inglés. F. metalingüística. F. fática. F. poética. F. apelativa. F. referencial. Que función permite iniciar una conversación: F. Fática. F. Emotiva. F. Referencial. F. Poética. F. Metalinguistica. pertenece al tipo de textos epistolares, aunque, en otras clasificaciones, se la considera . dentro del grupo de textos administrativos. la carta. el texto. la narración. el periódico. superestructura. Se caracteriza por tener un emisor, claramente identificado, que se dirige a un destinatario específico con un objetivo determinado mediante un documento escrito. la carta. el texto. la narración. el periodico. superestructura. Las cartas pueden ser : informales o formales. informales. formales. directa. indirecta. tienen una estructura flexible y suelen utilizar una variante coloquial. hace referencia a : la carta informal. la carta formal. la carta directa. la carta indirecta. la carta moderna. Es un tipo de documento, un gran porcentaje de la población utiliza que constituyen textos más informales aún. chat (WhatsApp) correo electrónico. correo electrónico. la revista. el periódico. responden a la gran variedad de actos administrativos que exige la sociedad actual y presentan una estructura convencionalmente establecida que apenas ha cambiado con el tiempo. la carta formar. la carta informar. el texto formar. las revistas. el periódico. es una forma tradicional de comunicación entre personas en la que un emisor escribe un texto y lo envía a un receptor. la carta. el texto. mensaje. petición. conversación. son escritos que se envían en un sobre que incluyen en el frente el nombre y domicilio del receptor y en el dorso el nombre y domicilio del remitente: la carta. el texto. mensaje. petición. conversación. de acuerdo a su función y a la relación que existe entre el emisor y el receptor la carta puede ser: formar o informal. formal. informal. es la relación entre las dos personas es distante porque suele darse entre personas que no se conocen personalmente se usa entonces un lenguaje. formal. informar. el mensaje. conversación. se escriben con la intención de realizar un pedido dar una información determinada concretar una cita pedir referencias entre otras transmiten la información sin la presencia de pensamientos conclusiones o sentimientos del emisor: la carta formal. informar. mensaje. conversación. elementos de una carta formal: fecha y lugar. fecha y ora. iniciales. mensaje. elementos de una carta formal: encabezado. narracion. titulo. enunciado. imagen. elementos de una carta formal: saludo. texto. información. paratexto. elementos de una carta formal: cuerpo. texto. información. paratexto. elementos de una carta formal: despedida. texto. información. paratexto. elementos de una carta formal: firma. texto. información. paratexto. es aquella en la que ambas partes de la comunicación tienen una relación afectiva o cercana en este caso se permite que la emisora elija la estructura y los elementos de la carta y se suele usar un lenguaje. informal. formal. directo. indirecto. se escriben con la intención de saludar por el cumpleaños o algún evento importante para comunicar una noticia hacer una invitación enviar Saludos entre muchas cosas suelen manifestar emociones pensamientos reflexiones y sentimientos de aquel que escribe usan un lenguaje sencillo y coloquial que puede incluir abreviaciones y signos de exclamación: carta informal. carta formal. carta directo. carta indirecto. la firma al final de una carta pertenece al: Emisor o remitente. Receptor o destinatario. Emisor y destinatario. Destinario. Ninguna. Te amo profundamente y no quiero besarte. Me basta con verte cerca..... Poética. Romantica. Emotiva. Referencial. Fátiva. es el asunto del que estamos tratando es esa palabra que se repite a cada instante y que nosotros estamos girando nuestras ideas principales en torno a ella. tema. título. idea. idea principal. contexto. es el asunto sobre el que se habla. tema. título. idea. idea principal. texto. es una frase o idea con la que nosotros presentamos o damos a conocer el tema: título. tema. idea. idea principal. texto. es el que está expresado en el título: tema. idea. idea principal. texto. lema. contiene la idea principal. título. idea. tema. idea principal. texto. se refiere a las diferentes formas en que las personas se comunican, ya sea de manera oral o escrita, formal o informal, directa o indirecta. El discurso. El dialogo. La argumentación. La descripción. La exposición. Son las diferentes formas de comunicación. El discurso. El diálogo. La narración. La descripción. La exposición. puede ser utilizado para persuadir, informar, entretener o expresar emociones y pensamientos. El discurso. El diálogo. La narración. La descripción. La argumentación. Son las diversas formas en que podemos comunicar nuestras ideas y pensamientos.. El discurso. El diálogo. La narración. La exposición. La argumentación. se refiere a la organización y estructura del texto a nivel de oraciones y párrafos. Microestructura. Macroestructura. Superestructura. Unidad. Coherencia. se refiere a la organización de las oraciones dentro de cada párrafo, así como la forma en que los párrafos están conectados entre sí para crear una narrativa coherente. Microestructura. Macroestructura. Superestructura. Unidad. Coherencia. "eh", "bueno", "pues", "ya sabes", “este”, “em”, “tipo” son palabras: muletillas. fática. emotiva. expresiva. referencial. Los códigos paralingüísticos son aquellos. elementos que acompañan al lenguaje verbal. elementos sin importancia. formas de comunicación. forman signos de puntuación. ninguna. son un conjunto de signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística y que complementan la comunicación, especialmente la interpersonal, como los gestos del rostro y ademanes corporales. Códigos Paralingüísticos. estereotipo. comunicación. expresiones. ninguna. Redactar es: Expresar por escrito. Reescribir textos. Sobreescribir enunciados. Sustituir frases. Analizar textos. Redactar es : Poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad. Realizar el orden de las oraciones como la coheción. |