EL TEXTO DE BAYONA CONSTITUCIÓN DE 1812
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EL TEXTO DE BAYONA CONSTITUCIÓN DE 1812 Descripción: TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
en el constitucionalismo histórico español observamos: una acentuada debilidad de las estructuras politicas. que los partidos políticos cumplían la función de vertebración política de la ciudadanía. una débil influencia de la iglesia en la corte. una escasa presencia del caciquismo en la estructura político-administrativa de España. tiene naturaleza de carta otorgada: la constitución de Cádiz. la constitución de de 1876. la constitución de 1931. la constitución de Bayona. El estatuto de Bayona: establece la tolerancia religiosa. no trata la cuestión religiosa. establece la confesionalidad religiosa del estado. consagra la libertad de cultos. El estatuto de Bayona: no reconoce derechos y liebrtades. reconoce algunos derechos de corte liberal. reconoce los derechos propios del estado social. reconoce únicamente derechos sociales. En el estatuto de Bayona, el Senado: era una cámara de las cortes. era un órgano de la corona. formaba, junto al consejo de estado las cortes españolas. no existía. La constitución de 1812: fue elaborada por la corona. surgió extraparlamentariamente de un texto consensuado por un grupo de intelectuales. era inicialmente republicana. fue elaborada por una comisión de las cortes gaditanas. Junto a la constitución de 1812 se publicó: un discurso preliminar elaborado por Argüelles. 8 leyes de reforma. una declaración de derechos y libertades. la abdicación del rey Fernando VII. Según la constitución de 1812, la soberanía reside: en el rey. en el rey y las cortes. en la nación. en el pueblo y el rey. La constitución Española de 1812 establece con forma de gobierno: una monarquía parlamentaria. una monarquía absoluta. una republica. una monarquía moderada. En la constitución de 1812 la potestad legislativa reside: en las cortes. en el rey. en las cortes con el rey. en el gobierno. Según la constitución de 1812: la forma de gobierno es una monarquía absoluta. la potestad legislativa reside exclusivamente en el rey. la potestad judicial reside en los tribunales establecidos por la ley. la potestad legislativa reside exclusivamente en las cortes. En nuestra constitución de 1812: la función ejecutiva correspondía al rey. la función ejecutiva correspondía al gobierno. el procedimiento de reforma constitucional era flexible. apareció la declaración de derechos en su título I. La constitución española de 1812, en relación con los derechos y libertades: dedica un título específico a su regulación. no los reconoce ni regula en su texto. los reconoce y regula en diversos pasajes de su texto. solamente reconoce el derecho de sufragio universal. La constitución de 1812: no dedica un título específico a los derechos y libertades, sino que los reconoce y regula a lo largo de su texto. reconoce y regula los derechos y libertades en el texto I. reconoce el sufragio universal activo y pasivo. en ningún caso permite la suspensión de garantías de los derechos. El texto constitucional de 1812 establece: el sufragio pasivo censitario, y el activo universal, directo en cuarto grado. el sufragio pasivo universal, y el activo censitario. el sufragio pasivo censitario, y el activo universal, masculino, indirecto en cuarto grado. el sufragio pasivo universal, y el activo universal indirecto en cuarto grado. En la cuestión religiosa la constitución de 1812 se declara : laica. confesional. aconfesional. mixta. |