Textos de divulgación científica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Textos de divulgación científica Descripción: UE LAS AMERICAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el propósito principal de un texto de divulgación científica?. Divertir al lector. Explicar conocimientos científicos de forma accesible. Relatar historias personales. 2. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en la divulgación científica?. Técnico y exclusivo. Informal y coloquial. Claro y comprensible para todos. 3. ¿Qué hace que un texto sea considerado de divulgación científica?. Está dirigido solo a expertos. Transmite ciencia al público general. Usa lenguaje figurado. 4. ¿Qué función tiene un ejemplo en un texto científico?. Ayudar a entender mejor una idea. Hacer el texto más largo. Repetir lo ya dicho. 5. ¿Qué caracteriza a un buen divulgador científico?. Contar chistes constantemente. Usar muchos términos técnicos. Explicar conceptos complejos con sencillez. 6. ¿Cuál de los siguientes es un tema común en textos de divulgación?. Cuentos de hadas. Energías renovables. Recetas de cocina. 7. ¿Qué recurso se usa frecuentemente para facilitar la comprensión?. Comparaciones o analogías. Poemas. Canciones. 8. ¿Por qué es importante la divulgación científica?. Porque entretiene mucho. Porque acerca la ciencia a la sociedad. Porque es una moda. 9. ¿Cuál es el público objetivo de un texto de divulgación?. Personas sin formación científica específica. Solo niños. Científicos especializados. 10. ¿Qué puede contener un texto de divulgación para complementar la información?. Chismes. Gráficos o imágenes explicativas. Opiniones personales. 11. ¿Qué significa que un texto sea accesible?. Que puede ser entendido por la mayoría. Que está en inglés. Que se distribuye gratuitamente. 12. ¿Cómo ayuda un título atractivo en la divulgación científica?. No ayuda en nada. Genera polémica. Atrae la atención del lector. 13. ¿Cuál es una característica del estilo de estos textos?. Claridad y sencillez. Uso exclusivo de términos en latín. Lenguaje vulgar. 14. ¿Qué actitud promueve la divulgación científica?. La obediencia ciega. La curiosidad y el pensamiento crítico. La repetición de dogmas. 15. ¿Qué tema se abordaría en un texto de divulgación?. Cambio climático. Horóscopos. Fútbol profesional. 16. ¿Qué tipo de textos usan habitualmente los científicos para compartir sus descubrimientos?. Novelas. Ensayos literarios. Artículos científicos y de divulgación. 17. ¿Cuál de estos elementos ayuda a explicar un experimento?. Un poema. Una canción. Un diagrama o gráfico. 18. ¿Qué función tiene un resumen en un texto de divulgación?. Ampliar la información. Presentar las ideas principales de forma breve. Que está mal escrita. 19. ¿Qué puede indicar una palabra destacada en negrita?. Que debe ser ignorada. Que es un concepto importante. Que está mal escrita. 20. ¿Por qué se usan metáforas en la divulgación científica?. Para confundir al lector. Para embellecer el texto. Para hacer comprensibles ideas abstractas. 21. ¿Qué tipo de estructura suele tener un texto de divulgación científica?. Caótica. Circular. Introducción, desarrollo y conclusión. 22. ¿Qué es una hipótesis en un contexto científico?. Una adivinanza. Una suposición que se puede comprobar. Una ley universal. 23. ¿Qué puede provocar la mala interpretación de un texto científico?. El uso de términos confusos o ambiguos. El uso de colores. La longitud del texto. 24. ¿Qué aporta un dato en una publicación de divulgación?. Confusión. Un toque artístico. Evidencia que respalda una afirmación. 25. ¿Qué es la fotosíntesis?. La respiración de los animales. El proceso por el cual las plantas producen su alimento con la luz solar. La digestión de los humanos. 26. ¿Cuál de los siguientes textos es divulgativo?. Un artículo sobre astronomía para niños. Un contrato legal. Una carta formal. 27. ¿Qué significa “evidencia científica”?. Una suposición. Una historia creíble. Una prueba obtenida mediante experimentación u observación. 28. ¿Cuál es el principal objetivo del método científico?. Demostrar opiniones. Ganar premios. Obtener conocimientos mediante observación y experimentación. 29. ¿Cuál es una característica de una buena explicación científica?. Que sea clara y coherente. Que use palabras difíciles. Que sea muy breve. 30. ¿Qué se busca al usar ejemplos cotidianos en estos texto. Mostrar cultura general. Facilitar la comprensión del lector. Confundir al lector. 31. ¿Qué tema es apropiado para un texto de divulgación científica?. La evolución de los seres vivos. La biografía de un actor. El resultado de un partido. 32. ¿Qué se espera que haga el lector después de leer un texto de divulgación?. Memorizar todo. Reescribir el texto. Comprender y reflexionar sobre la información. 33. ¿Qué significa que un texto tenga objetividad?. Que no tiene errores. Que presenta los hechos sin opiniones personales. Que tiene muchos adjetivos. 34. ¿Cuál de estas publicaciones es un ejemplo de divulgación científica?. Un cuento. Un ensayo literario. Una revista como “Muy Interesante”. 35. ¿Por qué es útil usar recursos visuales en la divulgación científica?. Porque decoran el texto. Porque ayudan a explicar mejor la información. Porque reemplazan el texto. 36. ¿Qué diferencia a un texto de divulgación de uno académico?. El lenguaje accesible y su público general. La falta de información. La omisión de fuentes. 37. ¿Qué función cumple el glosario en un texto científico?. Repetir palabras. Explicar términos técnicos. Presentar autores. 38. ¿Qué hace una infografía en un texto divulgativo?. Resume visualmente información compleja. Agrega dibujos decorativos. Ocupa espacio. 39. ¿Qué caracteriza a un descubrimiento científico?. Que aparece de forma mágica. Que es resultado de observación y análisis. Que depende de la suerte. 40. ¿Qué es una célula en biología?. Una parte de un poema. Un tipo de batería. La unidad básica de los seres vivos. 41. ¿Cuál es el rol del divulgador científico?. Escribir novelas. Comunicar la ciencia al público general. Hacer experimentos secretos. 42. ¿Qué debe evitar un texto de divulgación?. El exceso de tecnicismos innecesarios. Las imágenes. Los ejemplos. 43. ¿Qué se busca al divulgar avances científicos?. Informar y educar a la sociedad. Vender productos. Promover celebridades. 44. ¿Qué tipo de evidencia suele usarse en un texto de divulgación?. Evidencia comprobada científicamente. Opiniones personales. Noticias virales. 45. ¿Por qué es importante citar fuentes en estos textos?. Para alargar el texto. Para dar credibilidad a la información. Para adornar el final. 46. ¿Qué función tiene una conclusión en un texto divulgativo?. Resumir y reforzar las ideas principales. Introducir nuevos datos. Repetir la introducción. 47. ¿Qué es una teoría científica?. Una suposición cualquiera. Una explicación respaldada por evidencia y observaciones. Una idea popular. 48. ¿Qué rol juega la observación en la ciencia?. Es fundamental para formular hipótesis. Es opcional. No tiene importancia. 49. ¿Cuál es el objetivo de una pregunta guía en un texto?. Orientar la lectura y el análisis. Decorar el texto. Reemplazar el contenido. 50. ¿Qué hace más efectivo a un texto de divulgación?. Su extensión. La claridad y estructura organizada. El uso de tecnicismos. |