Textos de divulgación científica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Textos de divulgación científica Descripción: U.E LAS AMERICAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la ciencia según los textos de divulgación científica?. A) Un conjunto de creencias sobre el universo. B) Un proceso sistemático para entender el mundo natural. C) Un modo de vida basado en la tradición. ¿Qué objetivo principal tiene la divulgación científica?. A) Crear teorías complejas para expertos. B) Explicar conceptos científicos de manera comprensible para el público general. C) Promover investigaciones científicas. ¿Cuál es una de las características más importantes de los textos de divulgación científica?. A) Usan jerga técnica y compleja. B) Están escritos en un lenguaje accesible para todos. C) Están dirigidos únicamente a estudiantes de ciencias. ¿Por qué la divulgación científica es importante para la sociedad?. A) Permite que los científicos mantengan su conocimiento exclusivo. B) Facilita la comprensión de temas científicos y su aplicación en la vida cotidiana. C) Solo sirve para promover descubrimientos científicos. ¿Qué formato suelen utilizar los textos de divulgación científica?. A) Lenguaje técnico y especializado. B) Lenguaje sencillo y directo. C) Poesía y metáforas complejas. ¿Qué tipo de audiencia es la principal en los textos de divulgación científica?. A) Solo científicos expertos. B) Público general interesado en temas científicos. C) Solo estudiantes de ciencias avanzadas. ¿Qué se busca principalmente en los textos de divulgación científica?. A) Presentar ecuaciones complejas y fórmulas. B) Explicar conceptos científicos de manera clara y fácil de entender. C) Realizar investigaciones originales. ¿Cuál es uno de los mayores desafíos al escribir un texto de divulgación científica?. A) Simplificar conceptos complejos sin perder precisión. B) Utilizar solo términos científicos avanzados. C) Escribir solo sobre descubrimientos recientes. ¿Qué tipo de contenido es comúnmente incluido en la divulgación científica?. A) Opiniones personales del autor. B) Datos y hechos respaldados por investigaciones científicas. C) Críticas a teorías científicas anteriores. ¿Cuál es el propósito principal de un texto de divulgación científica?. a) Presentar experimentos únicamente para científicos. b) Comunicar información científica de forma clara a un público general. c) Escribir opiniones personales sobre temas científicos. ¿Qué tipo de lenguaje predomina en los textos de divulgación científica?. a) Técnico y complejo. b) Claro y accesible. c) Coloquial y humorístico. ¿A quién está dirigido un texto de divulgación científica?. a) Solo a investigadores profesionales. b) A niños exclusivamente. c) A personas sin formación científica especializada. ¿Qué función cumplen los ejemplos en estos textos?. a) Distraer de los conceptos principales. b) Rellenar espacio. c) Facilitar la comprensión de ideas complejas. ¿Qué tipo de fuentes suelen citar estos textos?. a) Citas de redes sociales. b) Anécdotas personales. c) Investigaciones y artículos científicos confiables. ¿Por qué se usan analogías en los textos de divulgación?. a) Para hacer bromas. b) Para explicar conceptos científicos con ideas conocidas. c) Para evitar usar datos reales. ¿Qué temas pueden tratar estos textos?. a) Solo química y física. b) Cualquier rama de la ciencia. c) Exclusivamente tecnología. ¿Qué hace que un texto de divulgación sea confiable?. a) Que esté en internet. b) Que se base en investigaciones verificadas. c) Que tenga muchas imágenes. ¿Qué parte del texto suele contener la idea principal?. a) En las notas al pie. b) En los gráficos. c) En la introducción y el desarrollo. ¿Qué objetivo tiene el autor de estos textos?. a) Vender productos científicos. b) Enseñar o informar al lector de manera comprensible. c) Exponer sus opiniones personales. ¿Qué tipo de estructura suelen tener estos textos?. a) Verso y rima. b) Cronología sin orden. c) Introducción, desarrollo y conclusión. ¿Qué papel juegan los títulos en estos textos?. a) No tienen importancia. b) Orientan al lector sobre el tema principal. c) Sirven solo para atraer la atención. ¿Por qué los autores evitan el uso excesivo de tecnicismos?. a) Porque no los conocen. b) Para no dificultar la comprensión. c) Porque los científicos no los usan. ¿Qué se puede incluir en un texto para hacerlo más claro?. a) Palabras extranjeras sin traducción. b) Chistes y refranes. c) Imágenes, esquemas y ejemplos. ¿Cuál es una fuente confiable de información para estos textos?. a) Videos de TikTok. b) Publicaciones científicas reconocidas. c) Mensajes de WhatsApp. ¿Qué caracteriza el lenguaje en la divulgación científica?. a) Frases largas y complicadas. b) Claridad y sencillez. c) Uso de jergas científicas. ¿Qué buscan lograr estos textos en los lectores?. a) Confundirlos con datos complejos. b) Convencerlos de teorías sin evidencia. c) Despertar el interés y la comprensión por la ciencia. ¿Qué tipo de público puede leer un texto de divulgación científica?. a) Solo adultos mayores. b) Cualquier persona interesada, sin importar su formación. c) Solo expertos en el tema. ¿Qué distingue a la divulgación científica de la ciencia ficción?. a) Ambas son iguales. b) La divulgación usa personajes inventados. c) La divulgación se basa en hechos reales y comprobados. ¿Qué puede provocar un texto mal escrito de divulgación científica?. a) Mayor interés en el tema. b) Malentendidos o desinformación. c) Curiosidad científica más profunda. ¿Cuál es el mejor título para un texto de divulgación científica?. a) “Mis vacaciones en la playa”. b) “Cómo sobreviví a un experimento”. c) “La importancia del agua en los seres vivos”. ¿Por qué es importante la divulgación científica en la sociedad?. a) Para que los científicos ganen fama. b) Para reemplazar la educación formal. c) Para acercar el conocimiento científico a todos. |