option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

textos de divulgación científica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
textos de divulgación científica

Descripción:
50 preguntas

Fecha de Creación: 2025/04/30

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es un texto de divulgación científica?. Un texto de opinión. Un texto que explica temas científicos de forma accesible. Un informe técnico.

¿Cuál es el propósito principal de un texto de divulgación científica?. Divertir al lector. Informar y educar sobre temas científicos. Criticar investigaciones.

¿A qué público están dirigidos estos textos?. A científicos expertos. Al público en general. A ingenieros y técnicos.

¿Cómo debe ser el lenguaje en un texto de divulgación?. Técnico y complejo. Claro y sencillo. Informal y vulgar.

¿Qué tipo de temas abordan estos textos?. Solamente física y química. Ciencia ficción. Cualquier tema relacionado con la ciencia.

¿Qué caracteriza a un texto de divulgación científica?. Uso exclusivo de tecnicismos. Explicación clara de conceptos científicos. Argumentación sin evidencia.

¿Quién puede escribir un texto de divulgación?. Solo científicos. Solo periodistas. Cualquier persona capacitada para explicar ciencia con claridad.

¿Qué distingue a la divulgación científica de la ciencia especializada?. La divulgación está adaptada para el público general. La divulgación es más exacta. La ciencia especializada usa lenguaje más sencillo.

¿Dónde se publican comúnmente estos textos?. Solo en libros de texto. En revistas, blogs, medios digitales y prensa. En documentos legales.

¿Por qué es importante la divulgación científica?. Para competir con otras áreas. Para entretener. Para acercar el conocimiento científico a la sociedad.

¿Cuál es una estructura típica en estos textos?. Diálogos entre personajes. Preguntas y respuestas. Introducción, desarrollo y conclusión.

¿Qué tipo de datos se incluyen generalmente?. Opiniones sin fuente. Datos inventados. Información basada en investigaciones reales.

¿Qué elementos ayudan a explicar conceptos complejos?. Publicidad. Ejemplos y comparaciones. Canciones.

¿Qué parte desarrolla las ideas principales?. Introducción. Desarrollo. Conclusión.

¿Qué parte resume y cierra el texto?. Desarrollo. Cuerpo. Conclusión.

¿Qué puede usarse para apoyar las explicaciones?. Imágenes y gráficos. Memes. Imágenes, gráficos y esquemas científicos.

¿Qué se debe hacer con los términos técnicos?. Explicarlos con claridad. Usarlos sin definir. Omitirlos totalmente.

¿Qué se debe evitar al escribir estos textos?. Lenguaje claro. Exceso de tecnicismos. Ejemplos.

¿Qué parte capta la atención inicial del lector?. Conclusión. Título e introducción. Bibliografía.

¿Qué estilo se utiliza en estos textos?. Literario y poético. Informativo y claro. Narrativo y fantástico.

¿Qué recurso facilita la comprensión del lector?. Contraseñas. Analogías y ejemplos cotidianos. Fórmulas complejas.

¿Qué función cumplen los subtítulos?. Decorar el texto. Llamar la atención con colores. Organizar la información por temas.

¿Qué tono suele usarse?. Agresivo. Cercano y accesible. Humorístico y sarcástico.

¿Es adecuado el uso de gráficos en estos textos?. No, distraen. Sí, ayudan a explicar mejor. Solo en matemáticas.

¿Qué conector sirve para añadir ideas?. Además. Aunque. Sin embargo.

¿Por qué se usan ejemplos?. Para alargar el texto. Para facilitar la comprensión. Para entretener.

¿Qué se logra con un lenguaje sencillo?. Confusión. Claridad para el lector. Aburrimiento.

¿Qué puede dificultar la comprensión?. Uso de sinónimos. Exceso de tecnicismos. Frases cortas.

¿Qué parte introduce el tema principal?. Introducción. Desarrollo. Conclusión.

¿Qué ayuda a mantener la atención del lector?. Frases largas. Un estilo dinámico y claro. Repetición de ideas.

¿Cómo saber si un texto es de divulgación científica?. Porque lo dice el título. Por su contenido explicativo y lenguaje accesible. Porque lo escribe un científico.

¿Qué debe tener un buen texto de divulgación?. Palabras difíciles. Claridad, información precisa y lenguaje sencillo. Muchos tecnicismos.

¿Qué es un error común en estos textos?. Usar ejemplos. No explicar términos complejos. Ser breves.

¿Qué hace que el texto sea interesante?. Que sea muy largo. Que relacione la ciencia con la vida cotidiana. Que tenga muchas fechas.

¿Qué ayuda a mejorar la comprensión?. Repetir conceptos. Usar ilustraciones y ejemplos. Agregar tecnicismos.

¿Cuál es el rol del lector en estos textos?. Memorizar datos. Comprender y reflexionar. Criticar teorías.

¿Qué criterio se usa para evaluar estos textos?. Longitud. Grado de dificultad. Claridad y adecuación al público.

¿Qué debe lograr un texto de divulgación?. Que el lector se sienta confundido. Que el lector comprenda y se interese por la ciencia. Que el lector se ría.

¿Qué papel tiene la veracidad en estos textos?. Poco importante. No necesaria. Es fundamental.

¿Qué estrategia puede mejorar un texto divulgativo?. Copiar otros textos. Agregar muchos datos. Usar un lenguaje cercano y buenos ejemplos.

¿Qué es un divulgador científico?. Un científico famoso. Alguien que explica la ciencia de forma comprensible. Un autor de novelas.

¿Quién fue Carl Sagan?. Un actor. Un famoso divulgador científico. Un político.

¿Qué es National Geographic?. Un canal de cocina. Un sitio de películas. Un medio de divulgación científica.

¿Qué temas se abordan en los textos de Bill Nye o Neil deGrasse Tyson?. Historia antigua. Ciencia y astronomía. Filosofía medieval.

¿Qué función tienen los documentales científicos?. Entretenimiento puro. Divulgar conocimiento de forma audiovisual. Contar historias ficticias.

¿Qué medio usa la divulgación digital?. Cartas. Blogs, redes sociales y videos. Enciclopedias físicas.

¿Qué puede motivar a escribir estos textos?. Ganar fama. Compartir el conocimiento con otros. Obtener premios.

¿Qué es un texto de divulgación científica?. Una novela de ciencia ficción. Un texto que explica la ciencia de forma clara y accesible. Un tratado científico técnico.

¿Cuál es el objetivo de un texto de divulgación científica?. Entretener exclusivamente. Enseñar a los expertos. Informar al público general sobre temas científicos.

¿A quiénes está dirigido un texto de divulgación científica?. Solo a científicos. Solo a estudiantes universitarios. Al público en general.

Denunciar Test