option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

textos filosoficos lll prepa abierta

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
textos filosoficos lll prepa abierta

Descripción:
prepa abierta

Fecha de Creación: 2014/07/09

Categoría: Letras

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Como un escudo que baja, así se va poniendo el Sol, en México está cayendo la noche, la guerra merodea por todas partes, ¡Oh Dador de la vida! se acerca la guerra. | Orgullosa de sí misma se levanta la ciudad de México-Tenochtitlan que nadie teme la muerte en la guerra. Esta es nuestra gloria. Éste es tu mandato. ¡Oh Dador de la vida! Tenedlo presente, oh príncipes, no lo olvidéis ¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan? 1. ¿Cuál recurso literario se utiliza en la primera estrofa del fragmento poético anterior?. El difrasismo. la onomatopeya. el paralelismo. la comparancion.

Como un escudo que baja, así se va poniendo el Sol, en México está cayendo la noche, la guerra merodea por todas partes, ¡Oh Dador de la vida! se acerca la guerra. | Orgullosa de sí misma se levanta la ciudad de México-Tenochtitlan que nadie teme la muerte en la guerra. Esta es nuestra gloria. Éste es tu mandato. ¡Oh Dador de la vida! Tenedlo presente, oh príncipes, no lo olvidéis ¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan? 2. En la primera estrofa del fragmento poético anterior, el autor expresa su. angustia. confusion. lamentacion. resignacion.

Como un escudo que baja, así se va poniendo el Sol, en México está cayendo la noche, la guerra merodea por todas partes, ¡Oh Dador de la vida! se acerca la guerra. | Orgullosa de sí misma se levanta la ciudad de México-Tenochtitlan que nadie teme la muerte en la guerra. Esta es nuestra gloria. Éste es tu mandato. ¡Oh Dador de la vida! Tenedlo presente, oh príncipes, no lo olvidéis ¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan? El tono de la segunda estrofa del fragmento poético anterior es de. optimismo. estoicismo. petulancia. inpulsividad.

4. ¿Cuales, dioses crearon la Tierra, según la concepción maya de la creación?. Chipi-Cacu1ha y Raxa-Caculhá. Ixquic y Cuchumaquic. Zipacná y Tamazul. Tepeu y Gucumatz.

5. ¿En cual opción se mencionan carácter de la civilización inca?. Fueron grandes guerreros y excelentes constructores de pirámides. Se especializaron en matemáticas y desarrollaron un sistema de jeroglíficos. Utilizaron la escritura pictográfica y cultivaron el arte plumario y la orfebrería. Crearon una organización de tipo socialista y fueron grandes constructores de caminos.

El Sol y la. Luna, El día y la noche, El tiempo de la abundancia, Y del frío, están regidos Y al sitio dispuesto Y medido Llegarán. Tú, que me mandaste El cetro real, Óyeme Antes de que caiga Rendido y muerto. ¿Cuál recurso se utiliza en las dos primeras líneas del fragmento por anterior?. La antítesis. El difrasismo. La comparación. El paralelismo.

El Sol y la. Luna, El día y la noche, El tiempo de la abundancia, Y del frío, están regidos Y al sitio dispuesto Y medido Llegarán. Tú, que me mandaste El cetro real, Óyeme Antes de que caiga Rendido y muerto. El tono del fragmento poético anterior es. suplicante. autoritario. escéptico. altivo.

8. Según su libro de texto, la importancia histórica de las crónicas e historias de la Conquista consiste en que éstas. comparan las diversas culturas y rasgos físicos de los diferentes pueblos de América. constituyen un testimonio acerca de los rasgos culturales y humanos de los pueblos de América. informan acerca de los obstáculos que vencieron los conquistadores para subyugar a los pueblos americanos. exponen las dos versiones de la conquista de los pueblos americanos: la de los vencedores y la de los vencidos.

9. ¿Cuál de los siguientes cronistas escribió la Historia de las Indias de la Nueva España?. Fray Bartolomé de las Casas. Bernal Díaz del Castillo. Pedro Cieza de León. Fray Diego Duran.

10. ¿En cuál de las siguientes obras se narra el origen de los incas?. Historia General y Natural de las Indias. Historia General y Moral de las Indias. Comentarios reales. Naufragios.

. ¿Cual de los siguientes dramaturgos escribió una obra en náhuatl?. Juan Pérez Ramírez. Juan Ruiz de Alarcón. Fray Andrés de Olmos. Fernán González de Eslava.

Como la oscura noche al claro día sigue con inefable movimiento, así sigue al contento el descontento de amor, y a la tristeza la alegría. Sigue al breve gozar luenga porfía, al dulce imaginar sigue el tormento y al alcanzado bien el sentimiento del perdido favor, que lo desvía. Cuál es el esquema de la rima del fragmento anterior. ABCC AABC. AABC ABBC. AABB AABB. ABBA ABBA.

Como la oscura noche al claro día sigue con inefable movimiento, así sigue al contento el descontento de amor, y a la tristeza la alegría. Sigue al breve gozar luenga porfía, al dulce imaginar sigue el tormento y al alcanzado bien el sentimiento del perdido favor, que lo desvía. El recurso literario que se utiliza en la segunda estrofa del fragmento anterior es. la antítesis. el difrasismo. el hipérbaton. la comparacion.

Como la oscura noche al claro día sigue con inefable movimiento, así sigue al contento el descontento de amor, y a la tristeza la alegría. Sigue al breve gozar luenga porfía, al dulce imaginar sigue el tormento y al alcanzado bien el sentimiento del perdido favor, que lo desvía. La visión que tiene el poeta acerca de la esencia humana es de carácter. dialéctico. eclético. profético. fatalista.

“.........el divino resplandor de aquellos ojos, que juntas despiden entre las puntas flechas de muerte y amor ¿Cuál recurso literario se utiliza en el fragmento anterior?. Metáfora. alegoria. hiperbole. comparacion.

En perseguirme., mundo, ¿qué interesas? ¿En que te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas. ¡ Y no estimo hermosura que vencida es despojo civil de las edades ni riqueza me agrada fementida; temiendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades. 18. ¿Cuál es el esquema de la rima de los dos tercetos del texto poético anterior?. ABC BCA. ABA CBC. ABA BAB. ABB AAB.

¡ Y no estimo hermosura que vencida es despojo civil de las edades ni riqueza me agrada fementida; temiendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades. Cuantas sinalefas se encuentran en la primera estrofa del texto poético anterior?. 4. 5. 6. 7.

En perseguirme., mundo, ¿qué interesas? ¿En que te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas. ¡ Y no estimo hermosura que vencida es despojo civil de las edades ni riqueza me agrada fementida; temiendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades sor juana ines de la cruz . Por sus características formales, el texto poético anterior se llama. lira. soneto. cuarteto. redojdilla.

En perseguirme., mundo, ¿qué interesas? ¿En que te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas. ¡ Y no estimo hermosura que vencida es despojo civil de las edades ni riqueza me agrada fementida; temiendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades Cuál de los siguientes recursos literarios se utiliza en el texto poético anterior?. juego de significados. juego de contrarios. paradoja. alegoria.

¿Cuál de los siguientes poetas es un representante del Neoclasicismo en México?. José Batres y Montúfar. Acuña de Figueroa. Francisco Ortega. Felipe Pardo.

¿Cual de los siguientes poetas es el autor de la oda La victoria de Junín?. Andrés Quintana Roo. José Joaquín de Olmedo. Anastacio de Ochoa y Acuña. José Manuel Martínez de Navarrete.

. El Romanticismo Hispanoamérica no se distingue del europeo por que. tiende a identificar estados de ánimo con el paisaje. no recurre a temas medievales en busca de evasión. no da suficiente relevancia al sentimentalismo. incorpora lo excepcional de manera reiterada.

25. ¿Cuál de los siguientes poetas románticos es el autor del poema Tabaré. Juan Zorrilla de San Martín. José María Heredia. Fernando Calderón. Manuel M. Flores.

¿Cual de los siguientes poemas pertenece a Guillermo Prieto?. Trifulca. Canto fúnebre. Ante un cadáver. En el teocalli de Cholula.

¿Qué es nuestra vida sino tosco vaso cuyo precio es el precio del deseo que en él guardan natura y el acaso? Cuando agotado por la edad le veo, sólo en las manos de a sabia tierra recibirá otra forma y otro empleo. Cárcel es y no vida la que encierra privaciones, lamentos y dolores; ido el placer, la muerte ¿a quién aterra? Madre naturaleza, ya no hay flores por do mi paso vacilante avanza: nací sin esperanza ni temores; vuelvo a ti sin temores ni esperanza. 27. ¿Cuantas sílabas poéticas con tiene el tercer verso de la primera estrofa?. 9. 8. 10. 11.

¿Qué es nuestra vida sino tosco vaso cuyo precio es el precio del deseo que en él guardan natura y el acaso? Cuando agotado por la edad le veo, sólo en las manos de a sabia tierra recibirá otra forma y otro empleo. Cárcel es y no vida la que encierra privaciones, lamentos y dolores; ido el placer, la muerte ¿a quién aterra? Madre naturaleza, ya no hay flores por do mi paso vacilante avanza: nací sin esperanza ni temores; vuelvo a ti sin temores ni esperanza. . La actitud del poeta respecto a la existencia terrenal es de. rechazo. desengaño. aprension. indiferencia.

¿Qué es nuestra vida sino tosco vaso cuyo precio es el precio del deseo que en él guardan natura y el acaso? Cuando agotado por la edad le veo, sólo en las manos de a sabia tierra recibirá otra forma y otro empleo. Cárcel es y no vida la que encierra privaciones, lamentos y dolores; ido el placer, la muerte ¿a quién aterra? Madre naturaleza, ya no hay flores por do mi paso vacilante avanza: nací sin esperanza ni temores; vuelvo a ti sin temores ni esperanza. El estilo del autor en el poema anterior es. descuidado. solemne. confuso. parco.

Cual de los siguientes poetas es representante del Modernismo en Perú?. Leopoldo Lugones. Guillermo Valencia. José Santos Chocano. Enrique Gómez Carrillo.

En general, el movimiento literario llamado Realismo con en. exponer los aspectos agradables de la realidad. pretender moralizar a partir de la realidad. presentar la realidad de manera emotiva. mostrar la realidad de manera objetiva.

Cuál de los siguientes escritores realistas es mexicano. Emilio Rabasa. Ricardo Palma. Enrique Larreta. Baldomero Lillo.

¿Cuál de los siguientes dramaturgos es el autor de Corona de sombras. Ignacio Retes. Rodolfo Usigli. Emilio Carballido. Xavier Villaurrutia.

Un poeta mexicano que muestra carácter dualista en su creación es. Ramón López Velarde. Jaime Torres Bodet. Juan José Tablada. Carlos Pellicer.

Denunciar Test