option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Textos Literarios 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Textos Literarios 1

Descripción:
Textos literarios 1 Prepa Abierta 2019

Fecha de Creación: 2019/09/04

Categoría: Letras

Número Preguntas: 50

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
La 1. Esta mal es un suceder imaginario basado en lo real
Responder
Denunciar Comentario
¿algunas preguntas que están mal?
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

2. Según su libro de texto, ¿cuál de los siguientes aspectos es el más importante en la épica?. La forma. Las acciones. El argumento. Los personajes.

3. Una poesía es lírica cuando. Describe un lugar. Cuenta una acción. Expresa una vivencia subjetiva. Aspira a la perfección formal.

4. Según su libro de texto, ¿cuáles son las dos características fundamentales de la obra dramática?. Conflicto y situación. Argumento y solución. Expresión y pasión. Acción y tensión.

5. Cuando en una obra el conflicto de los personajes consiste en enfrentarse a un destino ineludible, dicha obra se clasifica como. Novela. Cuento. Comedia. Tragedia.

1. Según Alfonso Reyes, una característica de la literatura es. Utilizar la ficción. Imitar la naturaleza. Referir un suceder real. Expresar un conocimiento objetivo.

6. ¿En qué libro del Antiguo testamento se narra la creación del hombre por Jehová?. Exodo. Génesis. Números. Levítico.

7. Quienes se creyeron intérpretes o instrumentos de Jehová escribieron los libros que se clasifican como. Poéticos. Protéticos. Históricos. Sapienciales.

8. ¿Cuál de los siguientes libros pertenece al Pentateuco?. Job. Rut. Números. Proverbios.

9. En los versos ‘Las muchas aguas no podrán apagar el amor; /ni lo ahogarán los ríos”, tomados del Cantar de los Cantares, se dice que el amor es. Obsesivo. Indomable. Resistente. Inconmensurable.

10. Lea lo siguiente: “Oíd esto, naciones todas escuchad, moradores todos del orbe así plebeyos como nobles ricos tanto como pobres mi boca proferiré sabiduría y la meditación de mi corazón, inteligencia”. El recurso literario que predomina en el fragmento anterior es: La antítesis. La comparación. El paralelismo sintético. El paralelismo sinonímico.

11. En el fragmento, Salomón nuestra ser un hombre. Prudente. Cruel. Audaz. Sabio.

12. ¿Cuál es la idea que predomina en el fragmento?. Los hombres son mas astutos que las mujeres. La mujer desea la maternidad. Las mujeres son envidiosas. El amor preserva la vida.

13. Tras la actitud de la verdadera madre existe un sentimiento de. Amor. Humildad. Compasión. Resignación.

14. ¿Cuál de los siguientes personajes griegos fue poeta lírico?. Tirteo. Homero. Esquilo. Plutarco.

15. Por su importancia en el fragmento, el personaje Esténelo se clasifica como. Protagonista. Antagonista. Secundario. Ambiental.

16, El ambiente sicológico que predomina en el fragmento es de. Expectación. Discordia. Violencia. Temor.

17. En el fragmento, Agamenón se muestra. Frustrado. Inseguro. Iracundo. Cobarde.

18. En el fragmento anterior, la idea que predomina es que el hombre. Teme a sus dioses. Mal interpreta a los dioses. Desobedece la voluntad divina. Se conduce conforme a la y la voluntad divina.

19. Al dirigirse a Agamenón, las palabras de Diomedes tienen un tono de. Lastima y aflicción. Decepción y tristeza. Conciliación y alarma. Indignación y desprecio.

20. Hacia sí mismo, Ayax experimenta un sentimiento fundamentalmente de. Odio. Abandono. Decepción. Culpabilidad.

21. En el fragmento, Tecmesa se muestra. Desinteresada. Autoritaria. Suplicante. Egoísta.

22. ¿Cuál es la idea que predomina en el fragmento?. El aprecio de otros hombres conduce a la autoestima. El honor es lo más importante para el hombre. El hombre es castigado por su ambición. El hombre se pierde por su maldad.

23. ¿Cuál de los siguientes autores escribió Sobre la naturaleza de las cosas?. Ennio. Cicerón. Lucrecio. Petronio.

24. ¿Quién es el autor de La Eneida ?. Propercio. Virgilio. Horacio. Catulo.

25. En el contexto del poema, la expresión “Ahora hay que herir con leve pie la tierra”, alude al acto de. Bailar. Emigrar. Guerrear. Cosechar.

26. Ante la victoria de César sobre Cleopatra, el autor se muestra. Solemne. Jubiloso. Incrédulo. Presuntuoso.

27. El poeta ve a Cleopatra como una mujer que es. Valiente y digna. Arbitraria e impulsiva. Medrosa y supersticiosa. Irresponsable e indolente.

28. Los, escritores apologistas se caracterizaron por. Aceptar el mundo pagano. Resguardar la fe cristiana. Despreciar el latín literario. Censurar la cultura grecolatina.

29. En su origen el teatro religioso fue utilizado con fines. Didacticos. Lucrativos. Recreativos. Enajenantes.

30. Según su libro de texto, ¿qué tema literario transforma la vida feudal a partir del siglo XII?. El análisis de la realidad política. La exaltación del amor de la mujer. El predominio de los valores guerreros. La constante presencia de temas religiosos.

31. ¿Cuál de los siguientes hechos está presente en Beowlf?. La critica de los monarcas. La defensa del Cristianismo. La dignificación de la mujer. La exaltación de los guerreros.

32. ¿Cuál de los siguientes elementos es fundamental en la canción de Roldán?. Moral. Politico. El fantastico. La costumbrista.

33. El tema del Cancionero de Petrarca es. Mundo medieval. El amor por Laura. La segunda Guerra púnica. La búsqueda de Beatriz en el paraíso.

34. Isabel se caracteriza por ser. Ingeniosa. Pusilanime. Irreflexiva. Quisquillosa.

35. Larnbertuccio se caracteriza principalmente por ser un. Cobarde. Libertino. Hipocrita. Embustero.

36. Desde el punto de vista del lenguaje, el texto anterior se distingue por. La fluidez. La ambigüedad. La complejidad. La incoherencia.

37. ¿Cuál es la idea principal en el texto que ha leído?. La premura entorpece al éxito. La astucia es un recurso útil. La liviandad encuentra los obstáculos. La ingenuidad es un defecto generalizado.

38. Don Quijote aparece en el texto principalmente como un hombre. Religioso. Compasivo. Manipulador. Experimentado.

39. Cuando Sancho dice “no todos los que gobiernan vienen de casta de reyes”, deja ver en ello su. Picardia. Simpleza. Intuición. Raciocinio.

40. Para Don Quijote, es fundamental que el hombre. Sea sabio y devoto. Sea virtuoso y de sangre noble. Acepte lo que es y obre rectamente. Acepte lo que es y procure cambiar.

41. ¿Cuál de las siguientes ideas está presente en el fragmento?. Los favores se pagan con gratitud. El esforzarme no garantiza el éxito. La fortuna favorece a quienes son pasivos. Las oportunidades se presentan sorpresivamente.

42. ¿En cuál de los siguientes ejemplos se utiliza el recurso llamado hipérbaton?. “. . .todavía estoy durmiendo / y no estoy muy engañado...”. “...y en cenizas le convierte / la muerte... “... ¡qué crueldad tan lisonjera!...”. “yo sueño que estoy aquí..

43. ¿Qué recurso literario se emplea en la expresión “la vida es sueño, y los sueños, sueños son”?. Simil. Paradoja. Personificación. Juego de contrarios.

44. ¿Cuáles la idea que predomina en el fragmento?. La verdadera existencia es la del mas alla. La agresividad impide la felicidad. La falta de libertad engendra la maldad. La vida terrena es una ficción.

45. ¿Qué tipo de ideas predominan en las palabras de Segismundo?. Filosóficas. Históricas. Estéticas. Políticas.

46. Al principio del fragmento, Segismundo se muestra. Atónito. Confuso. Asustado. Desconfiado.

Ay Floralba Soñé que te... ¿Dirélo? Sí, pues que sueño fue: que te gozaba. ¿Y quién, sino un amante que soñaba, juntara tanto infierno a tanto cielo? Mis llamas con tu nieve y con tu yelo, cual suele opuestas flechas de su aljaba, mezclaba Amor, y honesto las mezclaba, como mi adoración en su desvelo. Y dije: “Quiera Amor, quiera mi suerte, que nunca duerma yo,.si estoy despierto, y que si duermo, que jamás despierte”. Mas desperté del dulce desconcierto; y vi que estuve vivo con la muerte, y vi que con la vida estaba muerto. Francisco de Quevedo 47. ¿Cuántas sinalefas tiene la segunda estrofa?. 4. 5. 6. 7.

48. Mediante los versos “. . . Quiera amor, quiera mi suerte, / que nunca duerma yo, si estoy despierto, / y que si duermo, que jamás despierte”, el poeta expresa su deseo de que. Nada lo perturbe. Su vida sea mas afortunada. Nunca cese el momento que describe. La vivencia que menciona sea cierta.

49. En el verso “juntara tanto infierno a tanto cielo”, se emplea el recurso literario llamado. Metáfora. Antítesis. Comparación. Personificación.

50. En el verso “y vi que con la vida estaba muerto”, la figura que aparece se denomina. Imagen. Alusion. Paradoja. Hipérbole.

Denunciar Test