Textos Literarios II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Textos Literarios II Descripción: Plan 33 (EXAMEN 1). (33). |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son las literaturas consideradas clásicas por excelencia?. La española y la italiana. La griega y la latina. La francesa y la inglesa. La alemana y la rusa. ¿Qué busca el clasicismo en su forma?. La imperfección. La originalidad. La perfección formal. La sencillez extrema. ¿A qué se opone lo clásico?. A lo barroco. A lo romántico. A lo renacentista. A lo moderno. ¿Cómo se organizan los panoramas históricos literarios a partir del siglo XVII?. Por temas. Por autores. Por países y luego por autores. Cronológicamente. ¿Quién relató las aventuras de "Gargatua" y "Pantagruel"?. Miguel de Montaigne. Juan Racine. Francisco Rabiláis. Nicolás Boileau. ¿Quién es considerado el padre del ensayo?. Miguel de Montaigne. Francisco Rabiláis. Rubén Darío. Amado Nervo. ¿Qué obra de Ruiz de Alarcón inspiró "El Mentiroso" de Corneille?. "La verdad sospechosa". "El Cid". "Horacio". "Cinna". ¿Qué tipo de análisis profundiza Juan Racine en sus tragedias?. Político. Psicológico de los personajes. Social. Económico. ¿Qué figura destaca en la poesía durante el periodo de esterilidad lírica mencionado?. Pedro Corneille. Juan Racine. Juan de la Fontaine. Moliere. ¿Quién condicionó las reglas a las que se debía someter la literatura?. Descartes. Pascal. Nicolás Boileau. Felenón. ¿Qué proclaman las "Pasiones del alma" en 1640?. La supremacía de los instintos. El gobierno de la razón y la voluntad sobre los instintos. La irrelevancia del amor. La importancia de la apariencia. Según Boileau, ¿qué prefiere un poema bueno?. Ser muy adornado. Ser natural. Ser complicado. Ser extenso. ¿En qué se fundamenta el teatro clásico francés?. En la innovación constante. En la imitación de los antiguos clásicos. En la experimentación. En la realidad contemporánea. ¿En qué tipo de verso está escrita la tragedia clásica francesa?. Octosílabo. Endecasílabo. Alejandrino. Libre. ¿Qué exaltan los temas del teatro clásico francés?. La duda y la incertidumbre. El temor, la piedad y la admiración. La indiferencia y el desapego. La alegría y el humor. ¿Cuáles son las tres unidades clásicas del teatro?. Origen, desarrollo, conclusión. Presente, pasado, futuro. Tiempo, lugar, acción. Personaje, trama, conflicto. ¿Quién fue un representante del teatro clásico francés?. Moliere. Juan de la Fontaine. Pedro Corneille. Descartes. ¿Cuántos actos tiene una tragedia clásica francesa?. Tres. Cuatro. Cinco. Uno. ¿Qué tipo de temas aborda la tragedia de Juan Racine?. Exclusivamente contemporáneos. Históricos antiguos. Cotidianos y sencillos. Mitológicos. ¿Quién es el máximo exponente de la comedia clásica francesa?. Pedro Corneille. Moliere. Juan Racine. Boileau. ¿Para qué utilizaban los clásicos la lírica?. Exclusivamente para el entretenimiento. Para la emoción y a veces para la reflexión. Para la crítica social. Para la narración de historias. ¿Qué género cultivó principalmente Lafontaine?. La tragedia. La novela. La fábula. El ensayo. ¿Qué tipo de narraciones son las fábulas?. Científicas. Históricas. Ficticias y sencillas. Biográficas. ¿Qué se obtiene de una fábula?. Un resumen de la historia. Una lección. Un personaje interesante. Un final sorprendente. ¿Qué valores se le infundieron a la novela en Francia?. Descriptivos y psicológicos. Míticos y legendarios. Políticos y económicos. Religiosos y morales. ¿Qué grito se empieza a gestar en la ilustración?. "Paz y amor". "Libertad, igualdad, fraternidad". "Orden y progreso". "Fe y esperanza". ¿Cómo se le ha denominado al siglo XVIII en literatura?. Barroco. Renacentista. Neoclásico. Romántico. ¿Qué tipo de espíritu tenía Voltaire?. Melancólico. Burlón y satírico. Reservado y tímido. Conformista. ¿A qué se pueden reducir las ideas de Voltaire?. Al conformismo social. A la libertad moral y política. Al absolutismo. A la indiferencia. ¿Qué predominaba en Francia durante el Siglo de las Luces?. La estabilidad política. Las controversias y críticas. El consenso general. La censura. ¿Cuál de los siguientes autores es conocido por su obra "Cartas Persas"?. Voltaire. Rousseau. Montesquieu. Racine. ¿Cuál de las siguientes NO es una obra de Juan Jacobo Rousseau?. Emilio. La nueva Eloísa. El contrato social. Cartas Persas. ¿Cuál es una característica del Neoclasicismo?. El predominio del sentimiento sobre la razón. El predominio de la razón sobre el sentimiento. La mezcla de géneros. El individualismo. ¿Qué tipo de separación mantenía el neoclasicismo en la literatura?. De clases sociales. De temas políticos. De géneros y subgéneros. De autores. ¿Qué prevalecía sobre la tendencia individualista en el neoclasicismo?. La norma general. La originalidad. La libertad creativa. La subjetividad. También lo clásico se contrapone a lo moderno. Rubén Darío. Amado Nervo. El renacimiento literario es en Francia más tardío que en los demás países latinos, es en cambio, más intenso y perdurable que en ellos especialmente en el siglo XVII, ¿cuyo final produce una?. Perfección formal. Espléndida edad de oro. Escepticismo y discreción. Burdo y popular. El siglo de oro francés lo inicia el autor de tragedias. Miguel de Montaigne. Francisco Rabiláis. Rubén Darío. Pedro Corneille. Escribió la obra educativa “Telémaco”. (1651-1715). Boileau. Corneille. Felenón. Alarcón. Los temas de la tragedia clásica francesa se caracterizaban por ser. El tema deber ser elevado y ajeno a las preocupaciones diarias. El análisis de los personajes, principalmente los femeninos. Con espíritu moderno de escepticismo y discreción. En un lenguaje a veces burdo y popular, pero lleno de vida. ¿Quién es el autor de la obra británico?. Racine. Máximo. Felenón. Lafontaine. ¿Cuál de las siguientes características pertenecen al clasismo francés?. Verosimilitud, tendencia a la desmitificación. El gobierno de la razón y la voluntad sobre los instintos. El temor, la piedad y la admiración. El predominio de la razón sobre el sentimiento. Conservó, en líneas generales, la estructura de la tragedia, con la acepción de lo patético, los grandes personajes, el estilo noble y todo lo que aquí se deriva. Moralidad. Prosa. Tragedia. La comedia. Siglo de las Luces: (siglo XVIII) AUTOR OBRA O IDEOLOGÍA. Carlos Secondant o Barón de Montesquieu. Francisco María Arouet (Voltaire). Juan Jacobo Rousseau. |