Textos Literarios II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Textos Literarios II Descripción: Plan 33 (EXAMEN 3). (33). |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal del novelista naturalista?. Crear personajes idealizados y heroicos. Mostrar las reacciones de los personajes en diversos ambientes. Ignorar la realidad y enfocarse en la fantasía. Promover la tiranía académica. ¿Qué característica distingue al Naturalismo del Realismo?. El Realismo destaca los aspectos más sórdidos de la vida. El Naturalismo capta la realidad tal y como es. El Naturalismo destaca los aspectos más sórdidos de la vida. Ambos movimientos son idénticos. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el lenguaje utilizado en la novela naturalista?. Refinado y académico. Populachero y descuidado. Poético y elegante. Formal y estructurado. ¿Cuál de las siguientes es una de las cuatro direcciones en las que se abre el teatro europeo a finales del siglo XIX?. Neorromántico. Realismo poético. De ideas. Todas las anteriores. ¿Quién es el mejor representante del realismo y naturalismo en el teatro europeo de finales del siglo XIX?. Henrik Ibsen. George Bernard Shaw. Henry Becque. Oscar Wilde. ¿Qué teatro surge como contraposición al naturalismo, enraizado en el simbolismo?. Teatro de ideas. Theatre d’Art. Teatro humorístico. Teatro neorromántico. ¿Qué dramaturgo belga es el principal autor del teatro simbolista?. Edmond Rostand. Henry Becque. Maurice Maeterlinck. Anton Chejov. ¿Qué autor tuvo un éxito rotundo volviendo a la forma teatral del romanticismo con "Cyrano de Bergerac"?. Maurice Maeterlinck. Henry Becque. Anton Chejov. Edmond Rostand. ¿En qué país se cultivó el teatro del realismo poético durante el siglo XIX?. Francia. Inglaterra. Rusia. Noruega. ¿Qué caracteriza al teatro de Anton Chejov?. Ser un teatro de capa y espada. Ser un teatro de costumbres. Ser un teatro de ideas. Ser un teatro neorromántico. ¿Cuáles son dos obras destacadas de Anton Chejov?. "Espectros" y "El Pato Salvaje". "El Jardín de los Cerezos" y "La Gaviota". "Cyrano de Bergerac" y "El Abanico de Lady Windermere". "La Importancia de llamarse Ernesto" y "Manhattan Transfer". ¿De dónde provino el teatro de ideas que reavivó fines y objetivos en el teatro europeo?. Rusia. Francia. Países nórdicos. España. ¿Qué dramaturgo contribuyó a formar el teatro moderno de ideas?. Anton Chejov. Oscar Wilde. Henrik Ibsen. George Bernard Shaw. ¿Cuáles son dos obras destacadas de Henrik Ibsen?. "El Jardín de los Cerezos" y "La Gaviota". "Espectros" y "El Pato Salvaje". "Cyrano de Bergerac" y "El Abanico de Lady Windermere". "La Importancia de llamarse Ernesto" y "Manhattan Transfer". ¿Qué dramaturgo inglés llevó el teatro de ideas hasta el siglo XX?. Henrik Ibsen. Oscar Wilde. Anton Chejov. George Bernard Shaw. ¿Qué características definen el teatro de Oscar Wilde?. Profundidad psicológica y drama intenso. Manejo del lenguaje, paradojas, juegos de ingenio, gracia, sátira e ironía. Crítica social y política directa. Simbolismo y fantasía. ¿Cuál de las siguientes obras pertenece a Oscar Wilde?. "Espectros". "El Pato Salvaje". "El Abanico de Lady Windermere". "El Jardín de los Cerezos". ¿Qué corriente literaria buscaba una poesía impersonal y objetiva como reacción al subjetivismo romántico?. Simbolismo. Modernismo. Parnasianismo. Generación del 98. ¿En qué país se desarrolló el Parnasianismo hacia 1886?. España. Inglaterra. Francia. Rusia. ¿Cuál era el ideal de los poetas parnasianos?. Expresar emociones intensas y personales. Criticar la sociedad y la política. "El arte por el arte". Explorar temas oscuros y decadentes. ¿Qué corriente literaria atacó la perfección formalista de los parnasianos?. Realismo. Naturalismo. Simbolismo. Modernismo. ¿Qué buscaba el simbolismo poético?. La perfección formal y la métrica tradicional. Sugerencias de colores, sonidos e imágenes, y la música de las palabras. La descripción detallada y realista de la realidad. La expresión directa de las emociones. ¿Cómo se les llamaba a los poetas simbolistas en sus principios?. Clásicos. Románticos. Decadentes. Modernos. ¿Qué temas solían abordar los poetas simbolistas, también llamados "poetas malditos"?. La alegría y la esperanza. El lujo, el pecado, la confesión de sus culpas y lo satánico. La naturaleza y el amor. La política y la sociedad. ¿A finales de qué siglo aparece el Modernismo?. XVIII. XIX. XX. XXI. ¿Cuál es una de las características más usadas del Modernismo?. El apego a las formas clásicas. La libertad de expresión unida a un afán preciosista de perfección de la forma. La crítica social directa. El realismo descriptivo. ¿Con qué corrientes francesas se emparentan los temas del Modernismo?. Realismo y Naturalismo. Romanticismo y Costumbrismo. Parnasianismo y Simbolismo. Clasicismo y Barroco. ¿Quién fue el iniciador del Modernismo?. Miguel de Unamuno. Antonio Machado. Rubén Darío. Oscar Wilde. ¿Qué contribución principal hizo Rubén Darío al Modernismo?. La creación de nuevas formas métricas. El desarrollo del teatro de ideas. Sus aciertos en el campo de la metáfora. La crítica social directa. ¿Cuándo florece en España la Generación del 98?. Dos años después de finalizar el siglo XIX. A mediados del siglo XIX. Dos años antes de finalizar el siglo XIX. A principios del siglo XX. ¿Cuál de los siguientes autores pertenece a la Generación del 98?. Rubén Darío. Oscar Wilde. Miguel de Unamuno. Marcel Proust. ¿Qué NO caracteriza a la Generación del 98?. Su formación autodidacta. Su espíritu de rebeldía con la generación precedente. Su preocupación por España y sus problemas. Su optimismo y fe en el progreso. ¿Qué buscaba la Generación del 98 en la cultura europea?. Modelos para imitar directamente. La confirmación de sus propios valores tradicionales. La solución a problemas nacionales. El rechazo de todo lo español. ¿Qué paisaje exalta la Generación del 98?. El paisaje andaluz. El paisaje de Castilla. El paisaje gallego. El paisaje catalán. ¿Qué tipo de renovación estilística buscaba la Generación del 98?. La complejidad y el barroquismo. La sencillez y la frase viva y expresiva. La imitación de los clásicos. El uso de cultismos y neologismos. ¿Qué tipo de novela creó Marcel Proust?. La novela histórica. La novela de aventuras. La novela psicológica. La novela social. ¿En qué se basan las novelas de Marcel Proust?. En la crítica social y política. En la introspección y análisis de sus recuerdos. En la descripción detallada del mundo exterior. En la fantasía y la imaginación. ¿Qué característica define al hombre del siglo XX según el texto?. Su capacidad de adaptación al progreso. Su lentitud para adaptarse a los cambios rápidos y bruscos. Su rechazo al progreso. Su indiferencia ante los cambios. ¿Cuántas etapas principales se distinguen en la literatura del siglo XX según el texto?. Dos. Tres. Cuatro. Cinco. ¿Qué caracteriza al segundo periodo de la literatura del siglo XX (1918-1939)?. Una sensación de continuidad con el siglo anterior. Una fase efervescente, con multiplicación de las escuelas de vanguardia. Un retorno a los valores tradicionales. Una preocupación por temas religiosos y metafísicos. ¿Qué temas ocupan el primer lugar en la temática de la tercera etapa de la literatura del siglo XX (1945 a la fecha)?. La naturaleza y el amor. Los problemas que afectan al hombre y a su situación en el mundo. La historia y el pasado. La fantasía y la ciencia ficción. Panorama Literario del Siglo XIX. AUTOR OBRA. Thomas Mann. Jean Paul Sartre. Alberto Camus. James Joyce. Aldous Huxley. Boris Pasternak. Ítalo Svevo. John Dos Passos. John Steinbeck. ¿El escritor naturalista trata la realidad de manera?. tendenciosa a fin de subrayar la abyección (motivo o razón). Su lentitud para adaptarse a los cambios rápidos y bruscos. En la descripción detallada del mundo exterior. Su espíritu de rebeldía con la generación precedente. Generación del 98. Características. Los primeros 20 años del siglo muestran en la literatura una sensación de. continuidad con respecto del siglo anterior. El realismo representó una nueva sensibilidad. Las exclamaciones describen el estado anímico de los personajes. Los tipos más utilizados en la narrativa. En las Etapas de la literatura del siglo XX y abren caminos, buscan la renovación y rompen con: La introspección y análisis de sus recuerdos. Su formación es autodidacta. La literatura fantástica, porque no utiliza los motivos oníricos. Lo tradicional, y establecen nuevos principios. |