option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Textos Valores UHU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Textos Valores UHU

Descripción:
Textos de los distintos autores estudiados en clase.

Fecha de Creación: 2025/10/29

Categoría: Historia

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

“En general, acostumbró a los ciudadanos a no querer ni aun saber vivir solos, sino a andar como las abejas, que siempre están en comunidad, siempre juntos alrededor de su caudillo, casi fuera de sí por el entusiasmo y ambición de parecer consagrados del todo a la patria; (…).”. Plutarco sobre Licurgo. Clístenes. Cicerón. Calicles. Solón de Atenas.

“si bien se consideran libres, no lo son del todo. En efecto: reconocen por encima de ellos un amo al que temen más aún que tus siervos a ti. Ese amo es la ley. Entre otras cosas, ella los obliga a no huir frente al enemigo y a permanecer obstinadamente en el campo de batalla hasta la muerte o la victoria”. Diógenes de Sinope. Calicles. Heródoto. Platón. Hipias.

“Aquella ley que nosotros establecemos en nuestro deseo de modelar a quienes son los mejores y los más fuertes de nosotros, a los cuales cogemos cuando aún son pequeños, cual si de leones se tratase, y no hacemos sino encantarlos y hechizarlos cuando, para esclavizarlos, decimos que todos debemos tener lo mismo y que ahí radica lo bello y lo justo. Pero bien sé que cuando surge un hombre de natural poderoso, de una sacudida derriba todo esto, lo hace pedazos, lo esquiva, y, tras pisotear nuestras trampas, nuestras mentiras, nuestros conjuros y todas las leyes contrarias a la naturaleza, se levanta y aparece como señor nuestro el que era esclavo, y es entonces cuando resplandece la justicia de la naturaleza”. Licurgo. Solón. Aristóteles. Calicles. Platón.

“¿Y acaso no resulta de la máxima importancia el que también las cosas de la guerra se hagan como es debido? ¿O son tan fáciles que un labrador, un zapatero u otro cualquier artesano puede ser soldado al mismo tiempo, mientras, en cambio ,a nadie le es posible conocer suficientemente el juego del chaquete o de los dados si los practica de manera accesoria y sin dedicarse formalmente a ellos desde niño?¿Y bastará con empuñar un escudo o cualquier otro de las armas e instrumentos de guerra para estar en disposición de pelear el mismo día en las filas de los hoplitas o de otra unidad militar, cuando no hay ningún utensilio que, por el mero hecho de tomarlo en la mano, convierta a nadie en artesano o atleta ni sirva para nada a quien no haya adquirido los conocimientos del oficio ni tenga atesorada suficiente experiencia?”. Aristóteles. Sócrates. Hipias. Solón. Platón.

“[…]en el alma del mismo hombre hay algo que es mejor y algo que es peor; y cuando loque por naturaleza es mejor domina a lo peor, se dice que «aquél es dueño de sí mismo», lo cual es una alabanza, pero cuando, por mala crianza o compañía, lo mejor queda en desventaja y resulta dominado por la multitud de lo peor, esto se censura como oprobio, y del que así se halla se dice que está dominado por sí mismo y que es un intemperante”. Platón. Artistipo. Cicerón. Séneca. Calicles.

“Estas Códigos serían imitaciones de la verdad, trazadas lo más perfectamente posible bajo la inspiración de los que saben”. Aristóteles. Cicerón. Platón. Séneca. Epicteto.

“Allí donde reina sobre los gobernantes y donde los gobernantes se hacen a sin mismos esclavos de la ley, veo nacer allí la salvación y, con ella, todos los bienes que los dioses otorgan a las ciudades”. Aristóteles. Solón. Dracón. Licurgo. Platón.

“Corresponde a una misma ciencia (la política) indagar cuál es la mejor forma de gobierno, cuál la naturaleza de este gobierno y mediante qué condiciones sería tan perfecto cuanto pueda desearse (…); y, por otra parte, saber también qué constitución conviene adoptar según los diversos pueblos, a los más de los cuales no podrá darse una constitución perfecta. Y así, cuál es en sí y en absoluto el mejor gobierno, y cuál es el mejor relativamente a los elementos que han de construirle, he aquí lo que debe saber el legislador y el verdadero hombre de Estado”. Platón. Aristóteles. Séneca. Solón. Licurgo.

“Ningún hombre es esclavo por naturaleza en tanto en cuanto todos participan de la razón.”. Platón. Licurgo. Solón. Epicteto. Aristóteles.

“Cuando se te presente alguna cosa áspera y mala, di luego que aquello es apariencia fantástica, y no lo que parece. Después examínalo por las reglas que tienes: primera y principalmente si aquella visión es de las cosas que dependen de nuestro albedrío, o de las que no. Si es de las que no dependen de nuestro albedrío, a mano tienes el decir que no te pertenece a ti.”. Solón. Epicteto. Aristóteles. Séneca. Platón.

“Si fuese derecho lo que ha sido establecido por decisión de los pueblos, por decreto delos príncipes o por sentencia de los jueces, serían derecho el robo, el adulterio, los testamentos falsos, siempre que hubiera sido admitido así por acuerdo de multitud. Si se otorgara a las palabras y acuerdos de los necios tanta fuerza como para modificar la naturaleza de las cosas, ¿por qué no mandan que se considere bueno lo que es malo y reprobable? ¿Por qué si la ley hace justo lo que es injusto no va a poder también hacer bueno lo que es malo? Pero nosotros no podemos distinguir la ley buena de la mala por ningún otro criterio que no sea el de la naturaleza”. Aristóteles. Sócrates. Platón. Calicles. Cicerón.

“Hay una ley verdadera que consiste en la recta razón, conforme con la naturaleza, universal, inmutable y eterna, que con sus mandatos llama al cumplimiento de la obligación y disuade del mal con sus prohibiciones… Esta ley no puede anularse, ni ser derogada en todo o en parte, y ni siquiera por la autoridad del senado o del pueblo podemos ser dispensados de la misma, la cual no necesita glosador o interprete. No es una ley diferente en Roma o en Atenas, ni es una ahora y otra después, sino que la misma norma eterna e inmutable regirá para todos y en cualquier tiempo (…) Quien no la obedece, huye de sí mismo y, abjurando de la humana naturaleza, sufre por ello las mayores penas ,aunque con aquella desobediencia se hubiera librado de las más graves sanciones.”. Sócrates. Aristipo. Licurgo. Platón. Cicerón.

“Los hados conducen a quien se somete a ellos, pero arrastran a quien se les resiste”. Aristóteles. Licurgo. Cicerón. Séneca. Calicles.

“He sabido con agrado, por lo que me llega de ti, que vives familiarmente con tus siervos. Es lo que conviene a tu prudencia, a tu cultura. 'Son siervos'. También son hombres. 'Son siervos'. También, amigos humildes. 'Son siervos'. Mejor, consiervos, si piensas que la fortuna puede lo mismo sobre ellos que sobre nosotros. (...) Piensa que ése, al que llamas tu esclavo, nació de la misma semilla que tú, goza del mismo cielo, respira igual, vive igual, muere igual; tanto puedes verle tú libre como él a ti esclavo.”. Séneca. Aristóteles. Cicerón. Epicteto. Platón.

“La ley es la razón suprema ínsita en la naturaleza, que manda lo que se debe hacer y prohíbe lo contrario. Razón que, realizándose en el pensamiento del hombre, es precisamente la ley.”. Crisipo. Cicerón.

“La ley es la reina de todas las cosas divinas y humanas, que preside el bien y el mal, y es soberano y guía, regla de lo justo y lo injusto, prescribiendo a aquellos que por naturaleza son seres sociales lo que se debe hacer y prohibiendo lo que no se debe hacer.”. Cicerón. Crisipo.

"En cuanto al nombre,puesto que la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a esterégimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos enla defensa de sus intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distingaen algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos quepor su categoría social". Cayo Mario. Aristóteles. Pericles. Trisámaco. Calicles.

"El Estado es moral por naturaleza y sus fundamentos sonlas Leyes naturales captadas desde las exigencias de la naturaleza humana. Cadacomunidad política tiene una idea particular de lo justo". Cayo Mario. Pericles. Trisámaco. Platón. Aristóteles.

Denunciar Test