Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESETGD TEMAS 6-10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
TGD TEMAS 6-10

Descripción:
test temario

Autor:
test
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
12/02/2024

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 40
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Qué función/es cumple la norma respecto del derecho? A.Ser causa del derecho en cuanto que lo crea o constituye. B.Ser medida del derecho en cuanto regula y delimita los requisitos, presupuestos y condiciones para su uso y ejercicio. C.La norma puede regular el derecho, pero no crearlo. La A y la B son correctas.
En contra de la teoría imperativista del Derecho, Hervada sostiene que: Toda norma jurídica es un mandato de un superior. La norma jurídica es obligatoria y vinculante, pero no necesariamente imperativa. La norma jurídica solamente puede funcionar como regla de conducta. La norma jurídica es siempre un producto del poder.
Los partidarios de la norma jurídica como proposición prescriptiva la reducen a: Un acto de dominio. Una expresión lingüística. Una sanción Ninguna de las anteriores.
Según la concepción kelseniana de la norma jurídica, las normas secundarias: Son aquellas que contienen sanciones. Se dirigen a los órganos aplicadores del Derecho. Establecen las conductas deseables, esto es, contrarias a aquellas a las que está atribuida la sanción. Son independientes de las primarias.
Según la clasificación que lleva a cabo Hart respecto de las normas secundarias, aquellas que establecen los criterios últimos de validez que permiten certificar la pertenencia de una norma a un ordenamiento jurídico, se denominan: Reglas de atribución. Reglas de reconocimiento. Reglas de adjudicación. Reglas de cambio.
Según Hart, las normas primarias: Tienen como objeto directo la regulación de las conductas de los ciudadanos. Tienen como destinatarios básicos a los ciudadanos. Constituyen el elemento de referencia de las normas secundarias. Todas son correctas.
El supuesto de hecho de la norma jurídica puede consistir en: Solamente en actos jurídicos. No solo en actos jurídicos, sino también en hechos jurídicos. En hechos jurídicos debidos. En actos ilícitos permitidos.
Tal y como sostiene Dworkin, los principios se diferencian de las reglas en que: Se aplican al modo de “todo o nada”. Exigen o tipifican comportamientos concretos y específicos. Proporcionan razones para decidir en un determinado sentido, pero sin imponer una decisión en particular. Establecen consecuencias jurídicas que se sigan indefectiblemente cuando se satisfacen las condiciones previstas.
La teoría institucional del Derecho: Considera insuficiente la concepción del Derecho como norma o sistema de normas. Implica la defensa del pluralismo jurídico Tuvo como máximo exponente a Santi Romano, para quien existe una perfecta identidad entre el concepto de institución y el de ordenamiento jurídico. Todas son correctas.
La validez que se predica de una norma que reúne todas las condiciones establecidas por el sistema jurídico para considerar que forma parte del mismo, equivale a la validez como: Pertenencia Obligatoriedad y deber moral. Existencia fáctica. Existencia formal.
Según Kelsen, los sistemas dinámicos se caracterizan por: Las normas constituyen una unidad sobre la base de su contenido. Las normas más particulares se deducen de las normas más generales. Una norma es válida si ha sido producida de conformidad con una norma de grado superior que establece el modo de producción de aquélla. La unidad del sistema es una unidad lógica.
La norma fundamental o fundante de Kelsen: A.Es una norma real. B.No deriva su validez de otra norma. C.Confiere validez a la primera Constitución y, a través de ella, a todo el ordenamiento, dotándolo de unidad. La B y la C son correctas.
¿Cuál de los siguientes caracteres no puede predicarse de la regla de reconocimiento de Hart?. Su validez no es cuestionable. Su existencia no está condicionada a su aceptación. Es única. Consiste en un hecho fáctico o sociológico.
Dentro de los procedimientos de autointegración del ordenamiento se incluyen: La analogía. El recurso a otros ordenamientos tales como el Derecho natural o el Derecho comparado. La teoría del «espacio jurídico vacío». El expediente de la norma general excluyente.
La antinomia parcial-parcial se da cuando: Los campos de aplicación de ambas normas coinciden totalmente. Los campos de aplicación de ambas normas no coinciden en absoluto. Cada una de las normas tiene un campo de aplicación que está en conflicto con el de la otra, y un campo de aplicación en el cual el conflicto no existe. Se da cuando la primera norma tiene un ámbito de validez igual al de la segunda, pero ésta tiene un ámbito de aplicación que no entra en conflicto con la primera.
En el recurso a los principios generales del Derecho, a diferencia de la analogía, se procede primero: De lo particular a lo particular. De lo particular a lo general y, después, de lo general a lo particular. De lo general a lo particular y, después, de lo particular a lo general. Ninguna es correcta.
¿Pueden ser autores de la norma jurídica?: Los sujetos privados. El poder público. Las asociaciones, corporaciones y otros cuerpos sociales. Todos los anteriores.
Señale la afirmación incorrecta en relación con las leyes permitentes: Son una especie de las leyes reguladoras de conducta. Son de tres clases: permisoras, tolerantes y permisivas. Ni mandan ni prohíben conductas, se limitan a crear el derecho del sujeto a realizar u omitir lo permitido. Generan el deber de los demás de ayudar al sujeto a hacer lo permitido o a darle medios.
La costumbre se caracteriza por: Derivar su fuerza vinculante en todo caso de la ley. Ser una norma singular. Carecer de fuerza de ley. Debe estar formalizada, conforme a las reglas que establezcan los requisitos que ha de cumplir para que se convierta en norma jurídica.
La costumbre contra legem es aquella que: No está ordenada al bien común. Viene a llenar una laguna de la ley, esto es, regula relaciones sociales no regladas por las leyes. Consiste en una conducta o modos de actuar contrarios a la ley. Interpreta o especifica lo establecido en un mandato escrito.
Los principios generales del Derecho: Tienen el carácter de fuente del Derecho. Se aplican en defecto de ley o costumbre. Informan el ordenamiento jurídico. Todas son correctas.
La equidad consiste: A.En la aplicación del Derecho en sus estrictos términos. B.En la adaptación de la norma a la complejidad y diversidad de circunstancias que plantea el caso real concreto. C.En que el juez debe buscar la solución justa aunque ello implique prescindir de la norma. La B y la C son correctas.
¿En qué supuestos la sentencia judicial no se limita a decir el derecho y a aplicar la norma, sino que actúa a modo de norma? Cuando el juez no encuentra la ley aplicable. Cuando el juez tiene que adaptar la norma a los cambios ideológicos, psicológicos y sociales que se producen en la sociedad. Cuando el juez recurre a la interpretación analógica o a los principios generales del Derecho. Todas son correctas.
Señale la respuesta incorrecta: Históricamente los actos jurídicos privados han tenido existencia y capacidad obligatoria, sin existencia de leyes que los contemplasen. Según Hervada, la capacidad de obligar y la facultad normativa de la iniciativa privada procede del núcleo natural de juridicidad de la persona humana. Las normas privadas poseen rango de ley. El grado de vinculación obligatoria de las normas cuyo origen es la iniciativa privada es pleno o completo.
La personalidad jurídica: No la tienen las personas incapaces. Puede conferirse tanto a las personas físicas como a los grupos o colectividades de personas. Carecen de ella las personas individuales. Ninguna de las respuestas es correct.
Señale la respuesta incorrecta: La capacidad jurídica implica aptitud en general y en abstracto para ser sujeto de derechos. Toda persona posee capacidad jurídica. La capacidad de obrar supone posibilidad de ejercitar los derechos. Toda persona posee capacidad de obrar.
El deber jurídico consiste en observar la conducta opuesta al comportamiento que en cuanto ilícito es condición de la sanción para: Kelsen. Hart Bentham Ross.
Según Hart, el punto de vista interno: A.Es el que adopta aquel miembro del grupo que acepta las normas. B.Es propio de los profesionales del derecho, funcionarios y, sobre todo, de los jueces. C.Lleva aparejada la aceptación de las normas porque se consideran moralmente correctas. La A y la B son correctas.
Señale la respuesta incorrecta: Para que exista la relación jurídica es necesario que lo debido sea superior a lo dado. El derecho no es el deber, pero es derecho en cuanto relacionado con el deber. La cosa no es derecho en sí misma, sino en cuanto, estando atribuida, se pone en conexión con el deber de no interferencia del deudor. La relación jurídica comprende los sujetos, la cosa atribuida y debida, el vínculo y el contenido.
El contenido de la relación jurídica hace referencia a: La cosa atribuida y debida. La unión o vinculación de los sujetos en función de la cosa según su finalidad. El conjunto de situaciones jurídicas de las que son sujetos las personas relacionadas. Ninguna de las anteriores.
Según la postura defendida por el autor del manual de la asignatura: A.El derecho consiste primariamente en la facultad de exigir el cumplimiento de lo debido. B.El derecho es debido porque es exigible. C.El derecho es exigible porque es debido. La A y la C son correctas.
En virtud de la teoría del interés jurídicamente protegido, ¿de qué dos elementos constituye el derecho subjetivo una unión? Del poder de una voluntad individual y su protección. Del poder de una voluntad individual y la sustancia del derecho. De la sustancia del derecho y su protección. Ninguna es correcta.
La labor de complemento o de integración del ordenamiento que tiene asignada en nuestro ordenamiento la jurisprudencia se pone especialmente de manifiesto cuando: ( El Tribunal Supremo establece el alcance y el significado de una expresión ambigua u oscura de un determinado precepto legal. Lleva a cabo una interpretación integradora de las normas por exigencias de coherencia sistemática. Cuando, a falta de específicas normas legales o consuetudinarias, ha de recurrir a la aplicación de los principios generales del Derecho. Todas son correctas.
La interpretación que atribuye el significado exacto de las palabras que componen la norma se denomina: Subjetiva Declarativa Restrictiva Extensiva.
La interpretación auténtica es la llevada a cabo por: Una persona privada. El juez. Un funcionario de la Administración. El legislador que creó la norma.
¿Cuál de los siguientes criterios de interpretación no se encuentra recogido en el artículo 3.1 del Código Civil?: Gramatical Psicológico. Sistemático Histórico.
El argumento sistemático: Recomienda interpretar las normas teniendo en cuenta su contexto. Exige que la interpretación de las normas se haga atendiendo al significado ordinario que tienen tales palabras en el lenguaje de la gente. Exige tener en cuenta los antecedentes históricos del enunciado normativo. Ordena que los enunciados jurídicos se interpreten, teniendo en cuenta la realidad del tiempo en que ha de ser aplicada.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no puede predicarse del modelo tradicional de aplicación e interpretación de las normas? La labor del intérprete/aplicador del Derecho se concibe con un carácter puramente cognoscivista/mecanicista Responde a una separación tajante entre el momento de la creación y el de aplicación del Derecho. Favorece la discrecionalidad del juez.
Según Wróblewski, la justificación externa: A.Es cuestión de lógica deductiva. B.Se aplica en los casos simples. C.Exige ir más allá de la lógica deductiva. La A y la B son correctas.
¿En qué se diferencian las razones explicativas y las razones justificatorias?: A.En que las razones justificativas son de carácter objetivo y las razones explicativas son de orden subjetivo. B.En que las razones justificativas buscan valorar la corrección o incorrección de la acción, a diferencia de las razones explicativas, destinadas a explicar o predecir la acción, relativas a los motivos, creencias, deseos. La A y la B son correctas. La A y la B son incorrectas.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso