A ti te lo voy a decir (10)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() A ti te lo voy a decir (10) Descripción: Batería preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En las diferentes teorías sobre el acoso escolar se refleja que los chicos son más violentos que las chicas aunque, las chicas que son agresoras, van a tender a aumentar la violencia con la edad. V. F. 2. En las diferentes teorías sobre el acoso escolar se refleja que los chicos son más violentos que las chicas y que ellas tienden a disminuir la violencia con la edad, los chicos, no. V. F. 3. En el acoso escolar el agresor suele tener una posición positiva y alta popularidad. V. F. 4. Según un estudio, los profesores de secundaria están más motivados para evitar la violencia escolar que los de primaria. V. F. 5. En la violencia escolar la víctima activa suele sufrir una situación social de aislamiento y fuerte impopularidad, así como una tendencia impulsiva a actuar. V. F. 6. En la violencia escolar la denominada conspiración del silencio deja a las víctimas sin ayuda y suele ser interpretada por los agresores como un apoyo implícito a su conducta. V. F. 7. En violencia escolar, la víctima pasiva se caracteriza entre otras cosas por sufrir una situación social de aislamiento. V. F. 8. En violencia escolar, la víctima activa se caracteriza entre otras cosas por tener una situación social de aislamiento y fuerte impopularidad. V. F. 9. El perfil de la víctima escolar se caracteriza por la vivencia de una situación social negativa y una acentuada tendencia a la violencia que le lleva a dominar a los demás y a abusar de su fuerza física. V. F. 10. En violencia escolar, los menores con necesidades especiales tienen menos riesgo de ser victimizados porque suelen desarrollar en los compañeros comprensión hacia ellos. V. F. 11. La víctima de acoso escolar está integrada en el grupo y con amigos. V. F. 12. El agresor tiene gran popularidad en el grupo escolar, lo que facilita sus conductas. V. F. 13. La denominada víctima activa de violencia escolar se caracteriza por una situación social de aislamiento y una fuerte impopularidad. V. F. 14. Según estudios realizados (Noruega, RU, etc.) esta violencia afecta directamente a un 25% de la comunidad escolar. V. F. 15. Tanto chicos como chicas pueden ser sujetos activos de este tipo de violencia que tiende a remitir en ambos con la edad. V. F. 16. En España (2000) se reconoce como agresor, de insultos, un 40%. V. F. 17. El agresor de este tipo de víctimas, tiene una situación social positiva y goza de gran popularidad entre sus compañeros. V. F. 18. El grupo de los agresores es menor heterogéneo que el de las víctimas. Los agresores se dividen en activos y pasivos. Los primeros dirigen e inician la agresión, los segundos la siguen y la apoyan. V. F. 19. Sin embargo, la víctima no suele estar sola, goza de amistades y también puede llegar a ser popular en su círculo. V. F. 20. El profesorado atribuye el problema de la violencia escolar a causas personales o de índole familiar de los alumnos, por ello lo consideran fuera de su control. V. F. 21. La conspiración del silencio, deja a las víctimas sin ayuda y suele ser interpretado por los agresores como un apoyo implícito. V. F. 22. El apoyo que recibe el profesorado para detener la violencia parece que hace que estos se sensibilicen y ayuden contra ella. V. F. 23. El hecho de tener unas necesidades educativas especiales, no aumenta el riesgo de ser víctimas de bullying. V. F. 24. Las investigaciones realizadas, avalan que los profesores especialmente los de secundaria, también son víctimas de bullying. V. F. 25. Según el Instituto Nacional de calidad educativa, esto se produce por falta de interés de los alumnos, problemas familiares, presencia de repetidores y presencia de grupos intolerantes. V. F. 26. El apoyo que percibe el profesorado para detener la violencia parece que hace que estos se sensibilicen y ayuden contra ella. V. F. 27. En violencia escolar el agresor se caracteriza entre otras cuestiones por tener una situación social negativa aunque suele estar menos aislado que la víctima. V. F. 28. Los agresores pasivos son aquellos que favorecen las conductas del agresor lo que crea un entorno más favorable para el agresor. V. F. 29. Es favorable que los alumnos se involucren en las formas de prevención para el acoso porque así estarán protegidos. V. F. 30. Uno de los factores que ayuda a mantener la violencia escolar es la actitud activa del grupo que rodea a agresor/víctima y que propicia la situación. V. F. 31. Uno de los modos de prevención de esta violencia sería adaptar la escuela a la diversidad de los alumnos, luchas contra la exclusión y favorecer el aprendizaje en equipos heterogéneos. V. F. 32. Para prevenir la violencia escolar, la escuela debe buscar sus propias soluciones. El problema interno afecta al profesorado interno afecta al profesorado y su entorno. Ayudas de ONGS, Ayuntamientos, etc., no aportarán soluciones. V. F. 33. En violencia escolar se diferencia entre 2 tipos de agresores, los activos, con alta popularidad y con una situación social positiva, y los pasivos, poco impulsivos y con baja autoestima. V. F. 34. Especialmente los profesores de primaria van a ser víctimas de acoso escolar. V. F. 35. La conspiración del silencio en el acoso escolar manifiesta la creencia de que los profesores atribuyen el problema a causas personales o de índole familiar de los alumnos, por ello, lo consideran fuera de su control. V. F. 36. Los menores con necesidades especiales tienen menor riesgo de ser víctimas del acoso escolar porque sus compañeros les ven vulnerables y tienden a protegerlos. V. F. 37. Los profesores de primaria son los que sufren mayor violencia en el contexto escolar (San Martín, 2000). V. F. 38. Según los estudios realizados (Noruega, Reino Unido, etc.) esta violencia afecta directamente un 25% de la comunidad escolar. V. F. 39. La víctima pasiva y la activa (violencia escolar) tienen en común que ambas sufren una situación de aislamiento social. V. F. 40. Según los estudios, los profesores de secundaria están más motivados para evitar la violencia escolar que los de primaria. V. F. 41. En España estudios del defensor del menor se conoce como agresor insultos un 40%. V. F. 42. Los mecanismos tradicionales de control para la violencia en la escuela como el <currículum oculto=, basado en la obediencia incondicional al profesor, ya no funcionan porque entra en contradicción con los valores democráticos que se persiguen hoy en día en la escuela. V. F. 43. El agresor, de este tipo de víctimas, tiene una situación social positiva y goza de gran popularidad entre sus compañeros. V. F. 44. Los estudios dividen entre agresores activos y pasivos (los primeros incitan a la agresión y los segundos la materializan). V. F. |