option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TICC estudio tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TICC estudio tema 2

Descripción:
Para estudiar y repasar:D

Fecha de Creación: 2023/03/01

Categoría: UNED

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La TCC: Asume el tratamiento de la disfunción clínica (conducta desadaptada). Todas son correctas. Se asienta sobre un modelo único general de conducta normal/anormal.

2. Señala la incorrecta. La TCC: Tiene un carácter auto-evaluador. Se encuadra en una orientación empírica. Sigue el método hipotético-inductivo.

3. Una de las aportaciones más importantes a la TCC viene de: Psicobiología. Psicología de la educación. Evaluación conductual.

4. ¿Cuáles de estas afirmaciones son características dela Evaluación Conductual?. Es una parte importante de la TCC, aportando una metodología de evaluación coherente. Aporta indicaciones metódicas de los focos de interés en la evaluación. Ayuda a la TCC en la formulación clínica de casos individuales con el análisis factorial. No incluye un seguimiento al proceso de intervención/tratamiento. Incluye monitorización continua de la conducta.

5.¿En qué ámbito se utilizó por primera vez la evaluación conductual?. Clínica. Psicología de la educación. Organizacional.

6. ¿Cuándo surge la EC de forma definitiva?. Años 60. Años 50. Años 70.

7. La EC surge por las limitaciones de: Enfoque psicodinámico. Segunda generación. Todas son correctas.

8. La EC de los años 60: Se relaciona con el paradigma operante. No reconoce la presencia de conductas encubiertas. Se centra en el estudio de conductas encubiertas.

9. ¿Cuándo la EC empieza a tener una orientación más amplia?. Años 60. Años 70. Años 80.

10. ¿Qué incitó al estudio de casos individuales en los años 70?. Ambas son correctas. Las limitaciones del paradigma operante en contextos no controlados. Notaron que los diferentes contextos de evaluación influían en el ccomportamiento.

11. ¿Qué supuso que en los años 70 se empezaran a tener en cuenta aspectos de carácter encubierto?. La incorporación de instrumentos de medida indirectos, como los autoinformes. La incorporación de instrumentos de medida directos, como los autoinformes. El inicio de publicaciones de la importancia de la Evaluación Conductual.

12. ¿Qué etapa se considera la "luna de miel" de la Evaluación Conductual, según Nelson?. Años 60. Años 70. Años 80.

13.¿En qué década se incorporan nuevos contextos de INTERVENCIÓN para la TCC?. Años 60. Años 70. Años 80.

14. ¿En qué década se llevó a cabo una reevaluación de los presupuestos de la TCC?. Años 70. Años 80. Años 90.

15. ¿La década de los años 90 con qué se relaciona?. Cognitivismo. Positivismo. Conductismo radical.

16. Relaciona cada aspecto con la etapa de la TCC que corresponda: Años 60. Años 70. Años 80. Años 90.

17. Relaciona cada aspecto con la etapa de la TCC a la que corresponda: Años 60. Años 70. Años 80. Años 90.

18. Las clasificaciones diagnósticas: Cada vez se usan menos. Todas son correctas. Suponen una contradicción con las propuestas conductuales de evaluación.

19. Señala la incorrecta: La EC no ha adquirido contribuciones de otras disciplinas y modelos. Algunos profesionales critican que se hace un uso desmesurado de los autoinformes. Al principio las técnicas inferenciales no eran consideradas una parte fundamental.

20.Señala la incorrecta sobre la definición de la EC: La EC no se considera un paradigma. Utiliza diversos métodos. Se centra en la evaluación de conductas observables y actuales.

21. Las variables socioambientales, cognitivas y fisiológicas en la Evaluación Conductual suponen: Un porcentaje importante de la varianza conductual. Un porcentaje medio de la varianza conductual. Un porcentaje bajo de la varianza conductual.

22. Las medidas usadas en la evaluación conductual: Ambas son correctas. Deben estar previamente validadas. Son mínimamente interpretativas.

23. El análisis conductual es: Máximamente inferencial. Mínimamente inferencial. Poco preciso.

24. Uno de los principales elementos de interés en la EC es: Medida del cambio. Teoría subyacente. Inferencia elevada.

25. Relaciona cada foco de interés de la EC con lo que signifique: Medida del cambio. Relación entre las conductas (identificación y medida). Individuos/grupos.

26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son objetivos de la estrategia de EC: entrevista?. Identificar conductas objetivo a cambiar. Seleccionar los métodos de evaluación más adecuados. Identificar los parámetros de las conductas problema (frecuencia, intensidad y duración). Identificar las consecuencias y antecedentes de la conducta problema.

Denunciar Test