TICC.- T12.- OTRAS T. INTERVENCIÓN EN TCC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TICC.- T12.- OTRAS T. INTERVENCIÓN EN TCC Descripción: TEMA 12.- PREGUNTAS DE EXÁMENES DE 2017 - 2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Cuando se trabaja con la Intención Paradójica (IP) y el terapeuta desaconseja el cambio o simplemente lo prohíbe estaría utilizando: Prescripción del Síntoma. Confusión o interferencia. Restricción paradójica y contención del cambio. 2.- El modelo de funcionamiento ejecutivo autorregulado fue propuesto por Wells (2009) como marco teórico metacognitivo para explicar: La génesis de la depresión. La vulnerabilidad y el mantenimiento de los trastornos mentales. El poder de la autorregulación en la prevención de recaídas. 3.- Los modelos de intervención transdiagnóstica para trastornos emocionales consideran que las personas con este tipo de problemas tienen dificultades de: Regulación emocional. Confusión cognitiva. Tensión cognitiva. 4.- En el proceso de aplicación de la Reversión del Hábito, uno de los elementos clave es: El entrenamiento en conciencia del hábito. La reducción de los antecedentes del hábito. La valoración fisiológica de los componentes del hábito. 5.- El uso de las técnicas de Intención Paradójica está vinculado fundamentalmente a la: Psicoterapia Gestáltica. Terapia Sistémica. Logoterapia. 6.- Uno de los modelos teóricos propuestos para explicar los mecanismos de acción en la intención paradójica 8IP) es: La teoría del doble vínculo. La teoría del desaprendizaje pautado. La teoría bifactorial. 7.- En el proceso de aplicación de la Reversión del Hábito, uno de los elementos clave es: La reducción de los antecedentes del hábito. El entrenamiento en conciencia del hábito. La valoración fisiológica de los componentes del hábito. 8.- Cuando se trabaja con la técnica de Intención Paradójica (IP) y el terapeuta desaconseja el cambio o simplemente lo prohíbe, estaría utilizando: La prescripción del síntoma. La confusión o interferencia. La restricción paradójica y contención del cambio. 9.- En la técnica de la Intención Paradójica cuando a un paciente con un problema de insomnio se le indica que procure no dormir en toda la noche se estaría empleando: Contención del cambio. Cambio de postura. Prescripción del síntoma. 10.- Uno de los elementos que componen el proceso de aplicación de la Reversión del Hábito es: El apoyo social. La estimulación contínua. La verbalización específica. 11.- Al aplicar la Intención Paradójica para tratar el insomnio o los pensamientos intrusivos, lo más aconsejable sería utilizar: Cambio de postura. Contención del cambio. Prescripción del síntoma. 12.- En la aplicación de técnicas de Intención Paradójica, si decimos a una mujer obesa que se coma esa tarde un bombón para que vea que puede recuperar nuevamente el control, estaríamos pautando un cambio llamado: Prescripción del síntoma. Confusión e interferencia. Programación de recaídas. 13.- El entrenamiento en Reversión del Hábito es más eficaz en conductas cuyo objetivo es: El Auto-Reforzamiento. Escapar. Atraer la atención. 14.- El entrenamiento en Reversión del Hábito es más eficaz en conductas cuyo objetivo es: El Auto-Reforzamiento. Escapar. Atraer la atención. 15.- Cuando un terapeuta empieza a utilizar un lenguaje vago e impreciso frente al discurso vago e impreciso de un paciente, está utilizando una técnica de intención paradójica pautando un cambio paradójico por: Cambio de postura. Contención del cambio. Confusión e interferencia. 16.- Cuando un terapeuta empieza a utilizar un lenguaje vago e impreciso frente al discurso vago e impreciso de un paciente, está utilizando una técnica de intención paradójica pautando un cambio paradójico por: Cambio de postura. Contención del cambio. Confusión e interferencia. 17.- El entrenamiento en Reversión del Hábito es más eficaz en conductas cuyo objetivo es: El Auto-Reforzamiento. Escapar. Atraer la atención. 18.- Cuando se trabaja con la Intención Paradójica (IP) y el terapeuta desaconseja el cambio o simplemente lo prohíbe estaría utilizando: Prescripción del Síntoma. Confusión o interferencia. Restricción paradójica y contención del cambio. 19.- El modelo de funcionamiento ejecutivo autorregulado fue propuesto por Wells (2009) como marco teórico metacognitivo para explicar: La génesis de la depresión. La vulnerabilidad y el mantenimiento de los trastornos mentales. El poder de la autorregulación en la prevención de recaídas. 20.- Los modelos de intervención transdiagnóstica para trastornos emocionales consideran que las personas con este tipo de problemas tienen dificultades de: Regulación emocional. Confusión cognitiva. Tensión cognitiva. 21.- En el proceso de aplicación de la Reversión del Hábito, uno de los elementos clave es: El entrenamiento en conciencia del hábito. La reducción de los antecedentes del hábito. La valoración fisiológica de los componentes del hábito. 22.- El uso de las técnicas de Intención Paradójica está vinculado fundamentalmente a la: Psicoterapia Gestáltica. Terapia Sistémica. Logoterapia. 23.- Uno de los modelos teóricos propuestos para explicar los mecanismos de acción en la intención paradójica 8IP) es: La teoría del doble vínculo. La teoría del desaprendizaje pautado. La teoría bifactorial. 24.- En el proceso de aplicación de la Reversión del Hábito, uno de los elementos clave es: La reducción de los antecedentes del hábito. El entrenamiento en conciencia del hábito. La valoración fisiológica de los componentes del hábito. 25.- Cuando se trabaja con la técnica de Intención Paradójica (IP) y el terapeuta desaconseja el cambio o simplemente lo prohíbe, estaría utilizando: La prescripción del síntoma. La confusión o interferencia. La restricción paradójica y contención del cambio. 26.- En la técnica de la Intención Paradójica cuando a un paciente con un problema de insomnio se le indica que procure no dormir en toda la noche se estaría empleando: Contención del cambio. Cambio de postura. Prescripción del síntoma. 27.- Uno de los elementos que componen el proceso de aplicación de la Reversión del Hábito es: El apoyo social. La estimulación contínua. La verbalización específica. 28.- Al aplicar la Intención Paradójica para tratar el insomnio o los pensamientos intrusivos, lo más aconsejable sería utilizar: Cambio de postura. Contención del cambio. Prescripción del síntoma. 29.- En la aplicación de técnicas de Intención Paradójica, si decimos a una mujer obesa que se coma esa tarde un bombón para que vea que puede recuperar nuevamente el control, estaríamos pautando un cambio llamado: Prescripción del síntoma. Confusión e interferencia. Programación de recaídas. 30.- El entrenamiento en Reversión del Hábito es más eficaz en conductas cuyo objetivo es: El Auto-Reforzamiento. Escapar. Atraer la atención. |