option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TICC - T4.- TERAPIAS Y TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TICC - T4.- TERAPIAS Y TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN

Descripción:
TEMA 4.- PREGUNTAS DE EXÁMENES DE 2017 - 2022

Fecha de Creación: 2023/04/30

Categoría: UNED

Número Preguntas: 80

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- En cuanto a la reducción de la activación durante la Exposición, la evidencia muestra que el éxito de la Exposición se asocia a: Reducciones inter-sesiones, pero no intra-sesiones. Únicamente reducciones intra-sesiones. Necesariamente reducciones inter-sesiones e intra-sesiones.

2.- Uno de los elementos cruciales para conseguir la eficacia de las intervenciones basadas en la Exposición es: Proveer al individuo de una lógica del tratamiento sólida que le anime a implicarse. Espaciar las sesiones de exposición para no atemorizar al paciente. Informar a familiares de que se está aplicando una técnica difícil.

3.- Cuando se trabaja con la técnica de Exposición en el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), el entrenamiento en respiración: Se realiza una vez que se ha realizado la exposición a tres situaciones ansiógenas. Comienza en la primera sesión. Se realiza posteriormente a la realización de la exposición en la imaginación.

4.- A las estrategias conductuales o mentales desarrolladas por los pacientes para reducir la ansiedad durante la Exposición se las denomina: Conductas de seguridad. Conductas potenciadoras. Respuestas indirectas.

5.- A la forma de contacto con el estímulo o situación temida a través de representaciones mentales, visuales, auditivas o programas de realidad virtual se le denomina Exposición: Simulada. Simbólica. Diferida.

6.- Al diseñar un tratamiento de Exposición el terapeuta debe identificar entre otros elementos: La potencial reactividad del paciente. El apoyo social. Las consecuencias temidas.

7.- Cuando se trata por medio de la Exposición la agorafobia, el tiempo que se dedica a la Exposición en Vivo es dependiente de: El perfil de la agorafobia del paciente. El número de sesiones que se realizarán en la imaginación. La expectativa de cambio.

8.- Entre los factores de "neutralización" de la ansiedad que han recibido mayor atención cuando se utiliza la técnica de la Exposición se encuentran: La resistencia pasiva. Las conductas de seguridad. La reactividad primaria.

9.- Cuando se aplica la técnica de Exposición a problemas de ansiedad social, uno de los aspectos más importantes de la sesión es: La elección de las situaciones de exposición para la semana. El establecimiento de los mecanismos de neutralización que deberá utilizar. La extinción de las quejas.

10.- Un componente básico de los programas de intervención cognitivo conductuales para el pánico es: La reflexión tranquilizadora. La exposición interoceptiva. El masaje terapéutico.

11.- Cuando a un paciente con trastorno de pánico y agorafobia se le indica que respire a través de una cánula, como estrategia de exposición interoceptiva, se pretende provocarle: Mareo y desorientación. Aturdimiento y visión borrosa. Disnea y restricción de aire.

12.- La exposición simulada es una variante de: la exposición a través de la realidad virtual. exposición en vivo. exposición simbólica.

Al hecho de que en la Exposición, la presentación de los estímulos temidos se haga de forma gradual o se comience por la situación más ansiógena se le denomina: Determinación de los estímulos. Gradiente de Exposición. Escala de reactividad.

14.- Uno de los factores de neutralización de la ansiedad más frecuentes que perjudican la eficacia de la técnica de Exposición es: La concentración intensa en los estímulos. La distracción. La motivación.

15.- Las técnicas de exposición tienen como elemento común: La intensidad de la exposición. La frecuencia de las presentaciones. La exposición al estímulo temido.

16.- El término "inundación" se refiere a la exposición: A las señales internas del miedo. A situaciones de alto nivel de ansiedad desde el primer momento. A situaciones de alto de nivel de ansiedad desde el primer momento y a cogniciones de forma gradual.

17.- La activación conductual: Puede considerarse una técnica de exposición. No tiene un carácter contextual. Surgió en el contexto del tratamiento conductual de la depresión.

18.- La exposición es más eficaz si los pacientes están atentos: A las experiencias emocionales y fisiológicas. Solo a las experiencias emocionales. Solo a la experiencia fisiológica.

19.- Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado para abordar el miedo a volar: La exposición a través de la realidad virtual. El modelado participante. La desensibilización sistemática.

20.- La auto-exposición en vivo de un paciente con fobia social alcanza mayores beneficios si antes, con apoyo del terapeuta, se han llevado a cabo: Ensayos conductuales. Conductas de seguridad. a y b son verdaderas.

21.- La sensación de ahogo es un objetivo de afrontamiento en la terapia de exposición: Del trastorno de pánico. De la agorafobia. a y b son verdaderas.

22.- La Inundación se refiere a la exposición: a través de representaciones mentales. a situaciones de alto nivel de ansiedad desde el primer momento. gradual a todo tipo de respuestas al miedo (cognitivas, fisiológicas y conductuales).

23.- La exposición a través de la realidad virtual se considera una exposición: simbólica. en vivo. mediada.

24.- La teoría del procesamiento emocional de Foa y Kozak (1986) considera que, en general, las conductas de seguridad: tienen un efecto negativo sobre el resultado del tratamiento. incrementan la eficacia de la exposición. no afecta a la exposición.

25.- Señale cuál de las siguientes técnicas está indicada en el tratamiento de los ataques de pánico: la exposición simbólica. la exposición a los estímulos interoceptivos. la exposición en imaginación con prevención de respuesta.

26.- La exposición a través de la realidad virtual se considera una exposición: Simbólica. En vivo. Mediada.

27.- En cuanto a la reducción de la activación durante la Exposición, la evidencia muestra que el éxito de la Exposición se asocia a: Reducciones inter-sesiones, pero no intra-sesiones. Únicamente reducciones intra-sesiones. Necesariamente a reducciones inter-sesiones e intrasesiones.

28.- La exposición a través de la realidad virtual se considera una exposición: Simbólica. En vivo. Mediada.

29.- Juan tiene un problema de fobia social. Su terapeuta considera que para eliminar el problema de Juan lo más aconsejable es ensayar en un ambiente controlando las conductas de acercamiento social que se han seleccionado para ejecutarse después en el contexto natural de Juan. ¿Qué tipo de exposición pretende utilizar el terapeuta?. Exposición simulada. Exposición simbólica. Exposición controlada.

30.- La visualización de un estímulo fóbico es una técnica de: Exposición simbólica. Exposición en vivo. Castigo encubierto.

31.- En general podemos afirmar que cuando se utiliza la Exposición como técnica de intervención, la exposición masiva produce: Los mismos resultados que la exposición espaciada. Peores resultados que la exposición espaciada. Mejores resultados que la exposición espaciada.

32.- En general podemos afirmar que cuando se utiliza la Exposición como técnica de intervención, la exposición masiva produce: Peores resultados que la exposición espaciada. Mejores resultados que la exposición espaciada. Los mismos resultados que la exposición espaciada.

33.- Eduardo tiene un trastorno de pánico y su terapeuta trata de desensibilizarle de los síntomas fisiológicos que acompañan sus ataques de pánico con el fin de reestructurar las interpretaciones catastrofistas sobre las sensaciones fisiológicas asociadas a la crisis de angustia. ¿Qué tipo de exposición sería la más apropiada para conseguir este objetivo?. Exposición a conductas de seguridad. Exposición prolongada exteroceptiva. Exposición interoceptiva.

34.- La llamada exposición prolongada en imaginación es un procedimiento de exposición que se utiliza fundamentalmente y es propio: Del trastorno de pánico. Del trastorno de estrés postraumático. De las fobias específicas.

35.- Los estudios experimentales llevados a cabo sobre los mecanismos que subyacen a la reducción del miedo durante la exposición han mostrado que la habituación: no hay datos procedentes de investigación de carácter experimental, solo clínicos. es una condición necesaria para la extinción del aprendizaje que ocurre durante la exposición. no parece una condición necesaria, aunque podría tener cierta influencia.

36.- La visualización de un estímulo fóbico es una técnica de: Exposición simbólica. Castigo encubierto. Exposición en vivo.

37.- La llamada exposición prolongada en imaginación es un procedimiento de exposición que se utiliza fundamentalmente y es propio: del trastorno de estrés postraumático. del trastorno de pánico. de las fobias específicas.

38.- Juan tiene un problema de fobia social. Su terapeuta considera que para eliminar el problema de Juan lo más aconsejable es ensayar en un ambiente controlado las conductas de acercamiento social que se han seleccionado para ejecutarse después en el contexto natural de Juan. ¿Qué tipo de exposición pretende utilizar el terapeuta?: exposición controlada. exposición simulada. exposición simbólica.

39.- Pedir a una persona cercana la confirmación de que todo marcha bien es uno de los factores de neutralización más frecuentes: en problemas de inhibición social. en el trastorno obsesivo compulsivo. durante la exposición en los problemas agorafóbicos.

40.- Eduardo tiene un trastorno de pánico y su terapeuta trata de desensibilizarle de los síntomas psicológicos que acompañan a sus ataques de pánico con el fin de reestructurar las interpretaciones catastrofistas sobre las sensaciones psicológicas asociadas a sus crisis de angustia. ¿Qué tipo de exposición sería la más apropiada para conseguir este objetivo?: exposición interoceptiva. exposición prolongada exteroceptiva. exposición a conductas de seguridad.

41.- Daniela tiene crisis de ansiedad cada vez que tiene que entrar en centros comerciales. El terapeuta diseña un tratamiento basado en terapia de exposición que distribuirá en 10 sesiones. Estás 10 sesiones se llevarán a cabo durante 10 días seguidos en lugar de una vez por semana. ¿Qué tipo de exposición pretende realizar el terapeuta?: exposición masiva. exposición prolongada. exposición masiva y prolongada al mismo tiempo.

42.- Contener la respiración es un ejercicio utilizado en el procedimiento de exposición: Simbólica. Gradual. Interoceptiva.

43.- Pedir a una persona cercana la confirmación de que todo marcha bien es uno de los factores de neutralización más frecuentes: En problemas de inhibición social. En el trastorno obsesivo compulsivo. Durante la exposición en los problemas agorafóbicos.

44.- Los estudios experimentales llevados a cabo sobre los mecanismos que subyacen a la reducción del miedo durante la exposición han mostrado que la habituación: Es una condición necesaria para la extinción del aprendizaje que ocurre durante la exposición. No hay datos procedentes de investigación de carácter experimental, sólo clínicos. No parece una condición necesaria, aunque podría tener cierta influencia.

45.- Juan tiene un problema de fobia social. Su terapeuta considera que para eliminar el problema de Juan lo más aconsejable es ensayar en un ambiente controlado las conductas de acercamiento social que se han seleccionado para ejecutarse después en el contexto natural de Juan. ¿Qué tipo de exposición pretende utilizar el terapeuta?. Exposición simbólica. Exposición controlada. Exposición simulada.

46.- Daniela tiene crisis de ansiedad cada vez que tiene que entrar en centros comerciales. El terapeuta diseña un tratamiento basado en terapia de exposición que distribuirá en 10 sesiones. Estas 10 sesiones se llevarán a cabo durante 10 días seguidos en lugar de una vez por semana. ¿Qué tipo de exposición pretende realizar el terapeuta?. Exposición masiva. Exposición masiva y prolongada al mismo tiempo. Exposición prolongada.

47.- Eduardo tiene un trastorno de pánico y su terapeuta trata de desensibilizarle de los síntomas de los trastornos fisiológicos que acompañan sus ataques de pánico con el fin de reestructurar las interpretaciones catastrofistas sobre las sensaciones fisiológicas asociadas a sus crisis de angustia. ¿Qué tipo de exposición sería la más apropiada para conseguir este objetivo?. Exposición a conductas de seguridad. Exposición prolongada exteroceptiva. Exposición interoceptiva.

48.- Daniel se siente ansioso porque piensa que, a pesar de lo que ha estudiado, no conseguirá aprobar el examen. ¿Qué tipo de expectativas, según Bandura, están influyendo en la ansiedad que experimenta Daniel?: expectativas de autoeficacia. expectativas de resultados. expectativas de falta de control.

49.- Eduardo tiene un trastorno de pánico y su terapeuta trata de desensibilizarle de los síntomas psicológicos que acompañan a sus ataques de pánico con el fin de reestructurar las interpretaciones catastrofistas sobre las sensaciones psicológicas asociadas a sus crisis de angustia. ¿Qué tipo de exposición sería la más apropiada para conseguir este objetivo?: exposición prolongada exteroceptiva. exposición a conductas de seguridad. exposición interoceptiva.

50.- Pedir a una persona cercana la con􀃕rmación de que todo marcha bien es uno de los factores de neutralización más frecuentes: durante la exposición en los problemas agorafóbicos. en problemas de inhibición social. en el trastorno obsesivo compulsivo.

51.- La visualización de un estímulo fóbico es una técnica de: castigo encubierto. exposición simbólica. exposición en vivo.

52.- Los estudios experimentales llevados a cabo sobre los mecanismos que subyacen a la reducción del miedo durante la exposición han mostrado que la habituación: Es una condición necesaria para la extinción del aprendizaje que ocurre durante la exposición. No parece una condición necesaria aunque podría tener influencia. No hay datos procedentes de investigación de carácter experimental, sólo clínicos.

53.- La llamada "exposición prolongada en imaginación" es un procedimiento de exposición que se utiliza fundamentalmente y es propio: Del trastorno de pánico. De las fobias específicas. Del trastorno de estrés postraumático.

54.- En el trastorno obsesivo compulsivo, una de las técnicas más útiles es la exposición con prevención de respuesta: Ya que es útil tanto si se realiza en vivo como en imaginación. Siempre y cuando se realice en situaciones en vivo para poder controlar la respuesta de evitación. Sólo es útil en conductas obsesivas ritualistas.

55.- El gradiente de exposición: No afecta a la eficacia de la técnica de exposición. No resulta relevante para ajustar la exposición a los niveles de malestar tolerados por el paciente. Afecta a la eficacia de la técnica de exposición.

56.- La llamada exposición prolongada en imaginación es un procedimiento de exposición que se utiliza fundamentalmente y es propio: de las fobias específicas. del trastorno de estrés postraumático. del trastorno de pánico.

57.- Pedir a una persona cercana la confirmación de que todo marcha bien es uno de los factores de neutralización más frecuentes: en el trastorno obsesivo compulsivo. en problemas de inhibición social. durante la exposición en los problemas agorafóbicos.

58.- Eduardo tiene un trastorno de pánico y su terapeuta trata de desensibilizarle de los síntomas fisiológicos que acompañan a sus ataques de pánico con el fin de reestructurar las interpretaciones catastrofistas sobre las sensaciones fisiológicas asociadas a sus crisis de angustia. ¿Qué tipo de exposición sería la más apropiada para conseguir este objetivo?: exposición a conductas de seguridad. exposición prolongada exteroceptiva. exposición interoceptiva.

59.- En general, podemos afirmar que cuando se utiliza la Exposición como técnica de intervención, la exposición masiva produce: peores resultados que la exposición espaciada. los mismos resultados que la exposición espaciada. mejores resultados que la exposición espaciada.

60.- En un trastorno obsesivo compulsivo, el objetivo de afrontamiento de una terapia de exposición sería: la sintomatología fisiológica que provocan las imágenes obsesivas. el estímulo temido real. las imágenes obsesivas.

61.- Ramón tiene un trastorno de pánico y su terapeuta pretende llevar a cabo una exposición interoceptiva provocándole sensaciones de aturdimiento, visión borrosa y mareo, ¿Qué técnica es la más adecuada para conseguirlo?. hiperventilación intencional. respirar a través de una canícula. contener la respiración.

62.- En un trastorno obsesivo compulsivo, el objetivo de afrontamiento de una terapia de exposición sería: la sintomatología fisiológica que provocan las imágenes obsesivas. el estímulo temido real. las imágenes obsesivas.

63.- María presenta un trastorno de Estrés Postraumático y está llevando a cabo una terapia de exposición. El entrenamiento en respiración: No se entrena nunca en respiración porque sería una conducta de seguridad que interfiere con las técnicas exposición al facilitar la evitación. formaría parte del tratamiento y se llevaría a cabo desde la primera sesión. sólo se llevaría a cabo en las sesiones de seguimiento como estrategia adicional de control de la ansiedad.

64.- En el trastorno obsesivo compulsivo, una de las técnicas más útiles es la exposición con prevención de respuesta: siempre y cuando se realice en situaciones en vivo para poder controlar la respuesta de evitación. ya que es útil tanto si se realiza en vivo como en imaginación. sólo es útil en conductas obsesivas ritualistas.

65.- María presenta un problema de agorafobia y el terapeuta le propone una terapia de exposición. Una de las situaciones a las que tiene que exponerse es a entrar en unos grandes almacenes. Sin embargo, María dice que no se atreve a enfrentarse con la situación real. ¿Qué tipo de exposición sería la primera opción para facilitar el acceso a la exposición en vivo a los grandes almacenes?: Exposición simbólica. Exposición en vivo mediante modelado. Desensibilización Sistemática en vivo con los ítems de menor intensidad para evitar que experimente ansiedad.

66.- Según la teoría del procesamiento emocional de Foa y Kozak (1986) se considera que, en general, las conductas de seguridad: Tienen un efecto negativo sobre el resultado del tratamiento. Incrementan la eficacia de la exposición. No afectan a la exposición.

67.- En el contexto de la Terapia de Exposición, la noción de que las asociaciones de miedo no desaparecen durante el proceso de extinción, más bien permanecen intactas a la vez que se produce el nuevo aprendizaje es defendida por el mecanismo de: Aprendizaje inhibitorio. Aprendizaje de seguridad. Aprendizaje de peligro.

68.- Al hecho de que, en la Exposición, la presentación de los estímulos temidos se haga de forma gradual o se comience por la situación más ansiógena se le denomina: Determinación de los estímulos. Gradiente de exposición. Escala de reactividad.

69.- Entre los factores de "neutralización" de la ansiedad que han recibido mayor atención cuando se utiliza la técnica de Exposición se encuentran: La resistencia pasiva. Las conductas de seguridad. La reactividad primaria.

70.- Cuando se lleva a cabo una Terapia de Exposición con pacientes que han estado sometidos a un trauma prolongado o a traumas múltiples, se escogerán como foco de la exposición en imaginación aquellos recuerdos que en el momento actual le resulten: Menos molestos e intrusivos. Más molestos e intrusivos. Menos dolorosos.

71.- Un componente básico de los programas de intervención cognitivo conductuales para el pánico es: La reflexión tranquilizadora. La exposición interoceptiva. El masaje terapéutico.

72.- La llamada "exposición prolongada en imaginación" es un procedimiento de exposición que se utiliza fundamentalmente en: El trastorno de pánico. Las fobias específicas. El trastorno de estrés postraumático.

73.- Mariana tiene un trastorno de pánico y su terapeuta pretende llevar a cabo una exposición interoceptiva provocándole sensaciones de aturdimiento, visión borrosa y mareo, ¿ qué técnica sería la más adecuada para conseguirlo?: Hiperventilación intencional. Contener la respiración. Respirar a través de una canícula.

74.- Contener la respiración es un ejercicio utilizado en el procedimiento de exposición: Interoceptiva. Simbólica. Gradual.

75.- La visualización de un estímulo fóbico es una técnica de: Exposición simbólica. Exposición en vivo. Castigo encubierto.

76.- Daniela tiene crisis de ansiedad cada vez que tiene que entrar en centros comerciales. El terapeuta diseña un tratamiento basado en terapia de exposición que distribuirá en 10 sesiones. Estás 10 sesiones se llevarán a cabo durante 10 días seguidos en lugar de una vez por semana. ¿Qué tipo de exposición pretende realizar el terapeuta?: exposición masiva. exposición prolongada. exposición masiva y prolongada al mismo tiempo.

77.- Contener la respiración es un ejercicio utilizado en el procedimiento de exposición: Simbólica. Gradual. Interoceptiva.

78.- Eduardo tiene un trastorno de pánico y su terapeuta trata de desensibilizarle de los síntomas psicológicos que acompañan a sus ataques de pánico con el fin de reestructurar las interpretaciones catastrofistas sobre las sensaciones psicológicas asociadas a sus crisis de angustia. ¿Qué tipo de exposición sería la más apropiada para conseguir este objetivo?: exposición prolongada exteroceptiva. exposición a conductas de seguridad. exposición interoceptiva.

79.- La visualización de un estímulo fóbico es una técnica de: castigo encubierto. exposición simbólica. exposición en vivo.

80.- Los estudios experimentales llevados a cabo sobre los mecanismos que subyacen a la reducción del miedo durante la exposición han mostrado que la habituación: Es una condición necesaria para la extinción del aprendizaje que ocurre durante la exposición. No parece una condición necesaria aunque podría tener influencia. No hay datos procedentes de investigación de carácter experimental, sólo clínicos.

Denunciar Test