Tiltelmoada
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tiltelmoada Descripción: Y me doy el lujazo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El entrenamiento de fuerza que combina un movimiento isotónico con aceleración máxima en la fase concéntrica y relativo control en la fase excéntrica favorece especialmente las adaptaciones neuromusculares. V. F. El desarrollo de capacidades coordinativas aumenta el riesgo de lesión en deportistas. V. F. Las evaluaciones durante el tapering se basan exclusivamente en pruebas de laboratorio. V. F. El balance testosterona/cortisol es el biomarcador clave que permite diagnosticar con precisión el síndrome de sobreentrenamiento. v. f. A partir de los 60 años, el declive de las capacidades coordinativas se debe exclusivamente a los cambios musculares (sarcopenia) que se producen como consecuencia del envejecimiento y sin influencia del sistema nervioso. v. f. La capacidad de anticipación mejora la eficiencia técnico-táctica en deportes con necesidad de respuesta motriz rápida y reactiva. v. f. La eficiencia motriz es sinónimo de eficacia en habilidades motrices básicas y específicas. v. f. Las diferencias endocrinas explican por qué las mujeres pueden superar a los hombres en deportes de alta exigencia en flexibilidad y coordinación. v. f. La coordinación óculo-motora se produce a partir de estímulos captados por el sistema vestibular, husos musculares y órganos de Golgi. v. f. Las tareas motrices analíticas se centran en mejorar la coordinación segmentaria mediante movimientos parciales de carácter específico. v. f. La estructura básica de un plan de entrenamiento integra periodización, evaluación y métodos de recuperación. v. f. Los SSG favorecen el desarrollo integrado de las capacidades físicas específicas, de la técnica y de la táctica, reduciendo número de compañeros, adversarios, espacio, tiempo y reglas tácticas. v. f. Los datos biomecánicos de la carga de competición no son indispensables en la construcción del perfil de rendimiento para una modalidad deportiva. v. f. El rendimiento en salto con contramovimiento (CMJ) presenta una baja correlación (r < 0,5) con el rendimiento en el test de Abalakov. v. f. La aplicación de técnicas de scouting y contra-scouting permite anticipar la posible estrategia del rival y poder adaptar el plan de partido a la situación de juego detectada. v. f. Introducir las tareas técnicas al inicio de la sesión, cuando los niveles de fatiga son más bajos, optimiza el aprendizaje técnico. v. f. La eficacia de la periodización táctica en deportes de equipo en la actualidad no presenta suficiente evidencia científica. v. f. La coordinación intermuscular requiere el reclutamiento y sincronización de unidades motoras dentro de un mismo fascículo muscular. v. f. Las vainas de mielina en el axón ralentizan la transmisión de impulsos eléctricos a lo largo de la neurona para un control de movimiento más preciso y refinado. v. f. La fórmula de Epley estima 12RM a partir de las repeticiones máximas conseguidas con una carga determinada. v. f. La acumulación de metabolitos en la fibra muscular como consecuencia de esfuerzos de alta intensidad se cataloga como causa de fatiga central. v. f. El estilo de resolución de problemas fomenta la autonomía y la creatividad al no proporcionar soluciones motrices directas al deportista. v. f. La Ley de Arndt-Schultz se adapta la farmacología al entrenamiento deportivo definiendo los conceptos de dosis mínima, óptima y máxima de carga. v. f. Las sesiones de interval de alta intensidad aeróbica no deben acumular más de 45 minutos de trabajo intenso por sesión. v. f. Una prueba directa de VO₂ máx en laboratorio exige 3 criterios: meseta de VO₂, estabilización de la frecuencia cardíaca en valores elevados y cociente respiratorio > 1,0. v. f. El neurotransmisor GABA promueve la relajación muscular y sus niveles aumentan tras el ejercicio físico. v. f. Un microciclo debe alternar sesiones de carga y sesiones de recuperación en intervalos de tiempo entre 3 y 7 días. v. f. Disponer de modelos de ejecución técnico-tácticos bien definidos, que incluyan criterios de rendimiento y factores clave de ejecución, es una variable esencial para un aprendizaje efectivo. v. f. Las cargas excesivas pueden optimizar la adaptación a cargas sin riesgo de lesión, si la densidad se regula adecuadamente. v. f. El plan de competición se centra exclusivamente en los aspectos tácticos y estratégicos como consecuencia de las características del equipo adversario. v. f. Las capacidades coordinativas tienen relevancia en edades tempranas y no en deportistas ya formados. v. f. Las puntuaciones obtenidas en escalas subjetivas de esfuerzo percibido (RPE) son orientativas debido a su escasa fiabilidad. v. f. El desarrollo de capacidades coordinativas mejora la interacción entre el sistema nervioso y el aparato locomotor en movimientos estructurados e imprevistos. v. f. Disponer de datos de lactato en sangre resulta clave e indispensable para determinar las 3 zonas de entrenamiento de la capacidad aeróbica. v. f. La bioimpedancia se considera una herramienta con alta fiabilidad para estimar grasa corporal, masa muscular esquelética y agua corporal. v. f. Un tapering bien diseñado puede mejorar el rendimiento en unos 2–3 % tanto en deportes de resistencia como de fuerza. v. f. Se denomina supercompensación a la evolución de la fatiga que produce una carga durante el proceso de recuperación post-esfuerzo. v. f. La periodización inversa se caracteriza por la implementación de cargas con volumen elevado y baja intensidad al inicio del macrociclo. v. f. La estrategia analítica secuencial practica las partes de la tarea en un orden aleatorio. v. f. Las categorías de carga general, especial y específica se establecen conforme el sistema energético predominante en la producción de energía durante el esfuerzo. v. f. Las tareas que repiten acciones 1×0 mejoran el desarrollo táctico individual en deportes colectivos con balón. v. f. Los períodos sensibles para el desarrollo coordinativo coinciden con la maduración óptima del sistema nervioso central. v. f. La estrategia de aprendizaje global con focalización de la atención requiere la ejecución completa de la tarea mientras dirige el enfoque a un detalle técnico específico. v. f. Las posibilidades tácticas en competición son variables independientes respecto al nivel técnico y a la condición física de los/las deportistas. v. f. Se considera fatiga crónica a la fatiga acumulada tras una serie de sesiones de entrenamiento. v. f. El feedback kinestésico mediante ayuda manual es especialmente eficaz en fases iniciales para optimizar la precisión postural. v. f. El entrenamiento de fuerza específica se caracteriza por la reproducción analítica del patrón técnico predominante a máxima velocidad y con ligeras sobrecargas. v. f. En esfuerzos inferiores a 20 s predomina la producción de energía vía anaeróbica láctica.”. v. f. Los test de campo pueden ofrecer mayor especificidad deportiva pero menor precisión fisiológica que las pruebas de laboratorio.”. v. f. Una carga de mantenimiento se define como aquella situada por debajo y próxima al umbral mínimo de adaptación.”. v. f. “Para optimizar el aprendizaje técnico-táctico en deporte de competición, es suficiente con variar constantemente las tareas al margen del nivel de fatiga aguda.”. v. f. Los objetivos específicos deben formularse sin un marco temporal definido para garantizar la flexibilidad de la programación.”. v. f. “El sistema nervioso autónomo regula voluntariamente funciones cognitivas y motoras complejas. v. f. El alta médica tras lesión deportiva implica el retorno inmediato a la competición deportiva.”. v. f. Un estado mental propicio para el aprendizaje técnico-táctico requiere alta motivación, atención, concentración y capacidad cognitiva.”. v. f. El test Léger se caracteriza por un protocolo máximo, rectangular y continuo. v. f. El entrenamiento multifacético se caracteriza por la práctica de distintas disciplinas deportivas para fomentar estímulos variados que mejoren habilidades coordinativas.”. v. f. El ritmo, como capacidad coordinativa, ajusta patrones motores a estímulos con temporales o musicales.”. v. f. “Un modelo adecuado de planificación deportiva permite modificar objetivos, métodos y sistemas de evaluación durante los ciclos de entrenamiento y sin invalidar la estructura general de la periodización.”. v. f. La coordinación segmentaria requiere la participación de un mínimo del 80 % de los segmentos corporales totales.”. v. f. La técnica deportiva representa la forma más eficiente de realizar una acción motriz y basada en principios biomecánicos, fisiológicos y de economía del esfuerzo. v. f. Durante la adolescencia, en los momentos de crecimiento acelerado el rendimiento coordinativo puede verse afectado.”. v. f. La plasticidad neuronal permite la reorganización sináptica como respuesta al aprendizaje motor.”. v. f. En deportes de equipo con balón, las tareas con el objetivo de adaptación al ritmo óptimo de competición se realizan fraccionando el tiempo de partido en intervalos de menor duración, de alta intensidad y con períodos amplios de recuperación.”. v. f. El pico de rendimiento físico se sitúa de forma exacta en hombres y mujeres alrededor de los 23 años.”. v. f. “El riesgo de lesión en competición es 1,6 veces más alto en hombres que en mujeres. v. f. El síndrome de sobreentrenamiento puede requerir varios meses de recuperación completa para revertir sus síntomas. v. f. vas a aprobar método 2. v. f. Las tareas sensomotoras involucran estímulos visuales, auditivos o kinestésicos para producir respuestas motrices eficientes.”. v. f. Según el criterio SMART, la relevancia de un objetivo específico implica que contribuya directamente al logro del objetivo general a largo plazo.”. v. f. La táctica en el deporte de competición implica la aplicación intencional en situaciones reales de herramientas técnicas, capacidad de análisis, toma de decisiones y adaptación de la respuesta motora al entorno.”. v. f. La plasticidad neuronal se produce de forma más pronunciada en la edad adulta que en la infancia temprana”. v. f. El entrenamiento cruzado utiliza actividades motrices no deportivas con el objetivo de mejorar la coordinación general sin influir en habilidades motrices específica. v. f. La coordinación intermuscular depende de mejoras en procesos de reclutamiento y sincronización de unidades motoras”. v. f. El entrenamiento polarizado determina que aproximadamente el 80% del volumen total se realice por debajo del primer umbral o umbral aeróbico. v. f. La transferencia deportiva se maximiza cuando se desarrollan capacidades coordinativas durante periodos sensibles de desarrollo. v. f. El entrenamiento invisible puede reducir la tasa de declinación del rendimiento físico por debajo del 8% por década”. v. f. La médula espinal es una estructura que forma parte del sistema nervioso periférico y regula todo tipo de movimientos subautomáticos”. v. f. El modelo de periodización tradicional de Matveyev se caracteriza por un progreso lineal de cargas y orientadas desde lo general hacia lo específico a lo largo del macrociclo. v. f. Se considera al RAST como una adaptación de Wingate LEST válida para evaluar la potencia anaeróbica láctica”. v. f. El aprendizaje individualizado se fundamenta en la uniformización de las tareas según la edad cronológica del deportista. v. f. Los componentes que definen la carga en una tarea de entrenamiento están constituidos por el tipo de actividad, el volumen, la intensidad y la densidad. v. f. El test de Illinois es un tipo de prueba denominada ad-hoc y que se emplea para evaluar capacidad coordinativa en diferentes poblaciones. v. f. La coordinación intramuscular regula la interacción eficiente de músculos agonistas y antagonistas durante el movimiento. v. f. El conocimiento de la ejecución con la comparación con el modelo técnico resulta más útil en las etapas iniciales del aprendizaje que el conocimiento del resultado. v. f. “El feedback concurrente es más eficaz para la retención a largo plazo de la técnica que el feedback terminal”. v. f. En la periodización clásica por bloques de Issurin, los mesociclos se denominan de impacto, ajuste y recuperación según su objetivo. v. f. Según el modelo de adaptación de Selye, el ejercicio es un agente estresante que produce alteraciones neuroluminales y rompe la homeostasis. v. f. Los modelos de ejecución pueden ser definidos de manera holística siempre que el deportista conozca el propósito general de la acción motriz. v. f. En la infancia media, de 7 a 12 años, la mielinización de vías aferentes es posterior a la mielinización de vías eferentes. v. f. El tapering suele implicar una reducción de volumen entre un 40 y 60%, manteniendo intensidades cercanas a la competición. v. f. La consolidación de la técnica deportiva requiere un proceso de aprendizaje que se lleva a cabo únicamente con la repetición libre de movimientos sin necesidad de modelos de referencia. v. f. La motivación intrínseca facilita el desarrollo técnico y aumenta la receptividad al feedback. v. f. “El DRIF cardiovascular es un indicador de carga externa en el control del entrenamiento de capacidad aeróbica”. v. f. La reducción de creatina quinasa en sangre se asocia a la fatiga. v. f. La planificación fundamentada en ciencia requiere aplicación de evidencia y método científico para el diseño del proceso. v. f. La frecuencia cardíaca en reposo es un indicador de recuperación tras sesión de entrenamiento de alta intensidad. v. f. La repetición a máxima o casi máxima velocidad de distancia entre 60 y 80 metros favorece la mejora de la capacidad de aceleración en sprinters de alto nivel”. v. f. En deportistas mayores de 23 años, el objetivo general prioritario es alcanzar el rendimiento máximo en competición. v. f. El aprendizaje progresivo facilita la corrección temprana de errores, evitando de este modo la consolidación de patrones motores ineficaces y poco seguros”. v. f. En el método continuo de baja intensidad, el lactato debe mantenerse entre 2-4 mmol por litro para favorecer las adaptaciones del sistema de aporte de oxígeno y del metabolismo aeróbico. v. f. El entrenamiento de fuerza que combina un movimiento isotónico con aceleración máxima en la fase concéntrica y relativo control en la fase excéntrica favorece especialmente las adaptaciones neuromusculares. v. f. El desarrollo de capacidades coordinativas aumenta el riesgo de lesión en deportistas. v. f. Las evaluaciones durante el tapering se basan exclusivamente en pruebas de laboratorio. v. f. El balance testosterona-cortisol es el biomarcador clave que permite diagnosticar con precisión el síndrome de sobreentrenamiento”. v. f. |