Tipo test ingeniería genética
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tipo test ingeniería genética Descripción: Cuestionarios sobre ingeniería genética |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el caso de querer retrotranscribir un mRNA con muchas estructuras secundarias que tipo de retrotransciptasa utilizaria. M-MLV. Fragmento de Klenow. AMV. todas las anteriores pueden retrotranscribir cualquier mRNA. El fragmento de Klenow se utiliza para. eliminar extremos protuberantes 3'. síntesis de sondas marcadas. eliminar extremos protuberantes 5´. a, b y c son ciertas. a y c son ciertas. a y b son ciertas. Los enzimas de restricción tipo II cortan en: Un sitio no específico a >1000 pb del sitio de reconocimiento. el mismo sitio de reconocimiento. a distancias fijas del sitio de reconocimiento pero fuera del mismo. a 24-26pb del sitio de reconocimiento. El termino de digestión parcial hace referencia a: cuando ponemos condiciones suboptimas de corte para un enzima de restricción y esta corta el DNA en sitios distintos a su sitio de reconocimiento. cuando ponemos condiciones suboptimas de corte para un enzima de restricción y esta no corta el DNA. cuando ponemos condiciones suboptimas de corte para un enzima de restricción y este corta solo algunas moléculas de DNA y en todos los sitios de reconocimiento del enzima. cuando ponemos condiciones suboptimas de corte para un enzima de restricción y este corta solo algunas moléculas de DNA y en algunos sitios de reconocimiento del enzima. Las DNA ligasas en su mecanismo de acción requieren unirse a: AMP. NAD+. ATP. La fosfatasa alcalina se usa para: añadir grupos fosfato a cadenas de DNA sintéticas. eliminar grupos fosfato en el vector y evitar su autoligación en clonaje de DNA. evitar la fosforilación de grupos especificos de proteínas. eliminar grupos fosfato en ensayo de "footprintint". En el caso de que la máxima prioridad al amplificar por PCR un fragmento de DNA sea tener una alta fidelidad que enzima utilizaría: Vent. Fragmento de Klenow. Pfu. Taq. La ribonueclasa H degrada: hibridos DNA-RNA. RNA de cadena doble. cebadores RNAII en la iniciación de la replicación en procariotas. RNA de cadena sencilla. Los isoesquizomeros son enzimas de restricción que: reconocen distintas secuencias pero generan los mismos extremos. permiten sustituciones en una o varias bases en su secuencia de reconocimiento. reconocen la misma secuencia. Los promotores del bacteriófago T7 son reconocidos por las RNA polimerasas: del hospedador. de todos los bacteriófagos. solo por la del bacteriófago T7. El concepto de unidad de un enzima de restricción hace referencia a: la cantidad de enzima necesario para cortar completamente 1 μg de DNA del fago lambda en un volumen de 50 μl en una hora en las condiciones optimas de reacción. la cantidad de disolución que contiene una molécula de enzima por μl. la cantidad de enzima necesario para igualar la cantidad de DNA presente en la disolución (medido en μg). la cantidad de enzima necesario para añadir en la disolución una molécula de enzima por cada μl de disolución. los enzimas de restricción tipo II presentan una estructura proteica: Unifuncional, endonucleasa y metilasa en enzimas separadas. Bifuncional, 3 subunidades. Bifuncional, 2 subunidades. La nucleasa de S1 es: una endonucleasa que degrada únicamente cadenas de DNA de cadena simple. una endonucleasa que degrada DNA de cadena simple, DNA de cadena doble en sitios donde hay cadenas simples como bucles o mellas, y en ciertas condiciones (alta concentración) DNA de cadena doble. una exonucleasa que degrada cadenas de DNA de doble cadena dejando como resultado DNA de cadena simple. El ensayo de “footprinting” consiste en: Una técnica de biología molecular que, mediante el uso de Nucleasa de S1, permite determinar que extremos tiene una secuencia. Una técnica de biología molecular que, mediante el uso de DNA polimerasas, permiten la detección de secuencias específicas del genoma, por lo que es muy usada en medicina forense. Una técnica de biología molecular que, mediante el uso de DNAsa I, permite determinar la secuencia exacta de DNA donde se unen algunas proteínas. Una técnica de biología molecular que, mediante el uso de DNAsa I, permite ver que partes de la cromatina están abiertas y por tanto son activas transcripcionalmente. La ligasa de T4 requiere para realizar su función: ATP, iones divalentes y agentes reductores. ATP. ATP e iones monovalentes. NAD+ e iones divalentes. AMP. En la selección clonal por α-complementación los clones recombinantes son: alargados. blancos. azules. todos los clones son recombinantes. Los cromosomas artificiales de bacterias (BACs) son: Vectores basados en el cromosoma bacteriano. Vectores basados en los plásmidos F o P1. Secuencias de DNA empleadas para obtener organismos sintéticos. En el clonaje con vectores derivados del fago lambda, la técnica de sustitución respecto a la de inserción permite: que se puedan seleccionar los clones transformantes de manera más sencilla. que el tamaño de los fragmentos que se pueden insertar sea más grande. que las células que lo alberguen crezcan en medios selectivos. que tengamos más copias del virus. El replicón de un vector es: la secuencia donde se une la DNA polimerasa para empezar la síntesis de DNA. el conjunto de técnicas que permiten obtener copias de una colonia en otra placa. el conjunto de genes que condicionan que el fenotipo de una bacteria se mantenga. el conjunto de regiones involucradas en la replicación. El sitio de corte único de PstI presente en pBR322 (que cae dentro del que de resistenia a ampicilina) se usa para: selección de transformantes. selección de recombinantes. evitar tener que poner antibiótico para el crecimiento de la bacteria. En el clonaje con vectores TOPO-TA, el protocolo de clonaje consiste en: mezclar el producto de PCR con el vector TOPO-TA activado y DNA ligasa e incubar a 4ºC durante toda la noche. mezclar el producto de PCR con el vector TOPO-TA activado y esperar 5min. mezclar el producto de PCR con el vector TOPO-TA activado y DNA ligasa e incubar a temperatura ambiente durante 1 h. Los plásmidos relajados son aquellos que: presentan una conformación circular cerrada. se replican de manera autónoma en la célula. se replican al integrarse en el genoma bacteriano. conceden una ventaja a la célula en condiciones de estrés. Se dice que dos plásmidos pertenecen al mismo grupo de incompatibilidad cuando: permiten crecer a las células en el mismo medio selectivo (ejemplo: medios con antibiótico). codifican para las mismas colicinas (genes Col, con acción bactericida) y, por tanto, permite a las bacterias crecer juntas. Las bacterias que no presenten plásmidos de este grupo de incompatibilidad morirían. comparten el mismo replicón o relacionado. En los sistemas de expresión de proteínas con vectores pET la expresión de la proteína depende: de la activación del promotor de la RNA polimerasa del fago T7 en el genoma de la bacteria por factores de transcripción específicos del fago codificados en el vector. de la presencia en el medio de análogos a la lactosa. de la activación del promotor de la RNA polimerasa del fago T7 en el vector por factores de transcripción específicos del fago codificados en el genoma de la bacteria. Indique que elemento no debe estar presente en un plásmido usado como vector en ingeniería genética: genes mob y tra. marcadores de selección. replicón estable (Ori). genes reporteros. sitio de multiclonaje (MCS). La alpha complementación es un mecanismo que se utiliza en clonajes con plásmidos derivados de pUC18 que facilita: el crecimiento de la bacteria en medios selectivos. la selección de recombinantes. el seguimiento de la expresión de la proteína recombinante. la selección de transformantes. pBR322 es un plásmido de: medio nº de copia. alto nº de copia. bajo nº de copia. En la expresión de proteínas recombinantes en células de insecto, se utilizan normalmente: Vectores plásmidicos con el sitio de multiclonaje justo después del promotor de la poliendrina. Vectores plásmidicos con el sitio de multiclonaje justo después del promotor de SV40. Vectores derivados de baculovirus. Los plásmidos son: Moléculas de DNA de doble cadena circular, extracromosomales que se replican de manera autónoma dentro de la bacteria. Moléculas de DNA de doble cadena que necesitan integrarse en el genoma del hospedador para replicarse. Moléculas de DNA de las células sanguíneas. En la expresión de una proteína recombinante indique cual de las siguientes opciones es mas recomendable: Utilizar vectores de bajo número de copia. Utilizar vectores de alto número de copia. Utilizar vectores que permitan la regulación de la expresión. b y c son ciertas. Todas son ciertas y dependen de las condiciones del experimento. Indique la actividad que no corresponde con la topoisomerasa del virus Vaccinia: exonucleasa. DNA girasa. endonucleasa. Para la selección por alpha complementación cuando se clona con vectores derivados de pUC18 es necesario que la bacteria hospedadora codifique en su genoma: La secuencia completa de la β-galactosidasa. la resistencia a ampicilina. la X-galasa. solo el extremo carboxilo del la β-galactosidasa. la resistencia a Kanamicina. El vector pGEM-T es un vector que se utiliza: para el estudio de secuencias reguladoras del genoma. para expresión de proteínas. para clonaje de productos de PCR. Los cósmidos son: vectores que permiten el clonaje de secuencias por recombinación homóloga. vectores que expresan coslicinas con efecto bacterizida, lo que permite la selección de transformantes. vectores híbridos entre el fago λ y un plásmido. Indique cual de estos elementos de un cromosoma artificial de levadura no es necesario. centrómero. marcadores de selección para eucariotas y procariotas. telómeros. origen de replicación bacteriano. todos son necesarios. Los sitios de recombinación específicos del genoma de E. Coli para la integraciñon del genoma del fago λ se denominan: attP. attR. attL. attB. En el caso de querer comprobar si una secuencia es una secuencia reguladora de la expresión génica, que tipo de vector elegiría para su experimento. un vector de expresión transcripcional. un vector de expresión transduccional. Los vectores de expresión transcripionales pero teniendo la precaución de poner un codón de stop y un RBS aguas abajo del multicloning site. Ninguno de los anteriores. En ingeniería de extremos se dice que un adaptador es. fragmentos de ADN de doble cadena con un extremo compatible al ADN susceptible de modificar y el otro compatible con el extremo del ADN al que se quiere ligar. fragmentos romos de doble cadena que contienen dianas de restricción determinados y que se ligan al extremo de la molécula susceptible de unir para que esta los adquiera. las cadenas de ADN de cadena simple que son añadidas por transferasas terminales. Las cepas de E. Coli más utilizadas en expresión de proteínas recombinantes con plásmidos pET son: BL21. XL1-Blue. T7 lac. DH5α. Los sitios de recombinación específicos del genoma del fago λ para su integración en el genoma de E. Coli se denominan: attL. attB. attR. attP. En el clonaje tipo Gibson indique que enzima no es necesario: transferasa terminal. ligasa. exonucleasa. polimerasa de alta fidelidad. Los sitios de recombinación específicos del genoma de E. Coli para la integraciñon del genoma del fago λ se denominan: attP. attL. attB. attR. En el caso de querer comprobar si una secuencia es una secuencia reguladora de la expresión génica, que tipo de vector elegiría para su experimento. un vector de expresión transcripcional. un vector de expresión transduccional. Los vectores de expresión transcripionales pero teniendo la precaución de poner un codón de stop y un RBS aguas abajo del multicloning site. Ninguno de los anteriores. En el clonaje tipo Gibson indique que enzima no es necesario: ligasa. endonucleasa. exonucleasa. polimerasa. En ingeniería de extremos se dice que un "Linker" es : fragmentos de ADN de doble cadena con un extremo compatible al ADN susceptible de modificar y el otro compatible con el extremo del ADN al que se quiere ligar. fragmentos romos de doble cadena que contienen dianas de restricción determinados y que se ligan al extremo de la molécula susceptible de unir para que esta los adquiera. las cadenas de ADN de cadena simple que son añadidas por transferasas terminales. El fundamento de la transfección con DEAE dextrano se basa en: la formación de precipitados DNA-DEAE que son endocitados por las células. la formación de complejos DNA-DEAE que son introducidos en la célula por choque osmótico o permeabilización con DMSO o Glicerol. la compensación de cargas del DNA por parte del DEAE, que permite a los complejos DNA-DEAE acercarse a la membrana (con carga negativa) y ser endocitados por la célula. La trasfección por biolística está indicada para. para cualquier tipo celular recalcitrante a la transfección con otros métodos. exclusivamente para bacterias. exclusivamente células vegetales. exclusivamente células animales. El fundamento de la transformación artificial bacteriana con cloruro cálcico es: la compensación de las cargas por parte de los iones calcio, que permiten a las moléculas de DNA acercarse a la membrana y ser endocitadas por la célula. la formación de precipitados DNA-calcio que son endocitados por las células. la difusión de las moléculas de DNA por poros generados tras un choque térmico una vez neutralizadas las cargas del DNA con iones calcio. ninguna de las respuestas es cierta. La Zeocitina es un antibiótico aminoglucósido que se utiliza para seleccionar las células que contienen en su genoma el gen: gtp. BS. dhfr. sh ble. De las siguientes actividades de genes reporteros cual podría utilizar para medir eficiencia de transfección y actividad de un promotor en estudio en el mismo tubo: clorafenicol acetiltransferasa. fosfatasa alcalina. luciferasa. b-galactosidasa. Un gen de selección es: un gen que produce un cambio fenotípico en la célula facilmente medible y destinguible de las proteínas endógenas. un gen que confiere al organismo huésped una ventaja proliferativa. un gen cuya presencia confiere sensibilidad. un gen que permite la supervivencia en presencia de un agente toxico. La principal desventaja del uso de vectores adenovirales es. que necesitan que las células estén en división. que se conocen poco por lo que es difícil de predecir su comportamiento. que activan la respuesta inmunológica del huésped. que se consigue un titulo de virus muy bajo. La principal ventaja del uso del uso de luciferasas como genes reporteros es: su versatilidad y la diversidad de sustratos que podemos usar para medir su actividad. su alto rango dinámico. que se mide directamente del medio extra-celular. su estabilidad. Un gen reportero es: un gen que produce un cambio fenotípico en la célula facilmente medible y destinguible de las proteínas endógenas. un gen que confiere al organismo huésped una ventaja proliferativa. un gen que permite la supervivencia en presencia de un agente toxico. un gen cuya presencia confiere sensibilidad. La principal desventaja del uso de virus adenoasociados como vectores es: que activan la respuesta inmunológica del huésped. que se conocen poco por lo que es difícil predecir su comportamiento. que necesitan que las células estén en división. que se consigue un titulo de virus muy bajo. El fundamento de la transfección con fosfato cálcico se basa en: la formación de precipitados DNA-fosfato calcio que son endocitados por las células. la compensación de las cargas por parte de los iones calcio, que permiten a las moléculas de DNA acercarse a la membrana y ser endocitadas por la célula. la difusión de las moléculas de DNA por poros generados tras un choque térmico una vez neutralizadas las cargas del DNA con iones calcio. ninguna de las respuestas es cierta. En la transfeción con liposomas se utiliza una mezcla de: lípidos aniónicos. fosfolípidos similares a los que componen la membrana plasmática. lípidos catiónicos y lípidos neutros. lípidos catiónicos. Qué antibiótico utilizaría para la selección de células animales con el gen de neo: hygromicina. neomicina. kanamicina. geneticina. La principal desventaja del uso de vectores retrovirales es: que necesitan que las células estén en división. que activan la respuesta inmunológica del huésped. que se conocen poco por lo que es difícil de predecir su comportamiento. De los siguientes genes cual utilizaría como gen de selección en eucariotas: tet. ampr. hph. Un callo se define como: fragmento pequeño de planta en cultivo. tejido desorganizado formado por una masa de células tumorales que crecen de manera descontrolada y se que se encuentran en estado indiferenciado. célula vegetal, bacteriana o fúngica que ha perdido su pared celular. célula vegetal en cultivo. La fusión de protoplastos es más eficiente entre. dicotiledoneas. monocotiledoneas. especies con un parentesco cercano. la eficiencia solo depende del método empleado. En la creación de ratones con modificaciones génicas dirigidas (gene targeting) se utilizan células madre y blastocitos receptores de animales de distinto color porque: para saber si el ratón quimera presenta el transgen en su organismo. para asegurar que el ratón quimera tenía el transgen en la linea germinal. para saber cuales expresan el transgen. es más simple saber que ratones son modificados y cuales no. En los ratones con ablación condicional de un gen por el sistema Cre-loxP, la eliminación del gen diana sucede: en el momento que se aporta tamoxifeno. en la selección de las células madre donde se producen las modificaciones génicas dirigidas. en el momento en que se activa el promotor del gen que regula la expresión de la recombinasa cre. en el nacimiento del ratón. Un protoplasto se define como: célula vegetal, bacteriana o fúngica que ha perdido su pared celular. célula vegetal en cultivo. tejido desorganizado formado por una masa de células tumorales que crecen de manera descontrolada y se que se encuentran en estado indiferenciado. En los ratones transgénicos el control de la expresión de los genes heterólogos se produce a nivel de: la expresión de la recombinasa Cre del bacteriofago P1. el promotor del gen del genoma del ratón donde se ha insertado el fragmento de DNA. el promotor de la construcción que contiene el gen hetétólogo y que se inserta al azar en el genoma del ratón. un inductor cuya presencia es fundamental para que se produzca la expresión. En la infeción por Agrobacterium tumefaciens la sobre expresión de citocininas y auxinas esta mediada por: los genes vir codificados por el plásmido Ti. la expresión de opinas por parte de las bacterias, que induce la expresión de estas proteínas al ser captada por las células de la planta. el T-DNA insertado en el genoma de las células de la planta, que contienen las secuencias codificantes de citocininas y auxinas. En los sistemas binarios de vectores basados en el plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens el plásmido "helper" codifica. los genes que codifican para citocininas y auxinas. la transposasa del retrotrasnposon Tn5 que se utiliza para la integración del T-DNA en el genoma de las células de la planta. los genes necesarios para la expresión y el catabolismo de las opinas. los genes vir. En los modelos de ablación condicional de genes Cre-loxP la escisión de las cadenas flanqueadas por secuencias loxP sucede cuando: ambos sitios loxP están orientados en la misma direción. ambos sitios loxP están orientados en direcciones opuestas. los sitios loxP están en cadenas diferentes. La generación de las plantas a partir de cultivos de protoplastos no es eficiente en: monocotiledoneas. es indiferente de la especie. dicotiledoneas. En los modelos de ablación condicional de genes Cre-loP la eliminación del gen de interés depende: de la expresión de la recombinasa Cre. de la expresión del gen diana. de la expresión de las secuencias loxP. En la creación de modificaciones génicas dirigidas (gene targeting) la selección con geneticina asegura: la recombinación homologa. la presencia del transgen. la expresión del transgen. En la creación de animales transgénicos clasica, se puede controlar: la estructura del transgén. el tejido donde queremos que se exprese el gen. el lugar del genoma donde queremos que se inserte el trasngén. a y b son ciertas. ninguna es cierta. La diferencia entre un ratón Knockin y un ratón transgénico es: que en los Knockin la expresión es inducible y en los trangénicos no. que en los ratones Knockin la inserción del transgén es dirigida y en los trangénicos sucede al azar. que en los Knockin el transgen se expresa bajo el control del gen endogeno donde se ha insertado y el los transgénicos bajo el control de un promotor que forma parte de la construcción en la que va el transgen. Indique cual de estas secuencias no es necesario incluir en los vectores que se utilizan para obtener plantas transgénicas por biolistica. genes de selección. secuencias necesarias para la integración. genes vir. secuencias necesarias para la expresión del gen de interés. |