Tipo test Obligaciones ULPGC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tipo test Obligaciones ULPGC Descripción: Preguntas tipo examen de Civil ii. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una obligación facultativa es aquella. Cuya prestación tiene varios objetos y todos ellos son exigibles para el eficaz cumplimiento. Cuya prestación tiene varios objetos, pero el deudor cumple entregando solamente uno de ellos. Permite al deudor cumplir la misma entregando otra prestación distinta, previamente establecida, la cual no puede exigir el acreedor. Ninguna respuesta es correcta. Una obligación accesoria es: Aquella que tiene existencia propia e independiente. Aquella cuya existencia y eficacia están subordinadas a una principal. Aquella que es seguida por la principal. Una clase de obligación por razón de sujetos. En la solidaria activa: Cada deudor tiene que cumplir solamente una parte de la prestación. El acreedor o acreedores no pueden exigir de cualquier deudor cumplimiento de la totalidad de la prestación. Suponen una presunción para toda obligación en nuestro derecho. Cualquiera de los acreedores podrá reclamar del deudor o de cualquiera de los deudores, la íntegra prestación objeto de la obligación. Las obligaciones, según la determinabilidad de la prestación se dividen en: De dar, de hacer y de no hacer. Positivas y negativas. Divisibles, indivisibles, mancomunadas y solidarias. Líquidas, ilíquidas, divisibles, indivisibles, mancomunadas y solidarias. Los requisitos que debe cumplir el objeto de la prestación son: Posible, lícito y estar en el comercio. Posible, lícito y determinado. Ser conforme a la moral y buenas costumbres. Posible, lícito, determinado y duradero. La compensación tiene lugar cuando: Se produce la renuncia gratuita del acreedor a exigir su derecho de crédito contra el deudor. Dos personas sean recíprocamente acreedoras y deudoras la una de la otra. Se produce la sustitución de una obligación posterior que extingue a la primera. Se reúnen en una misma persona los conceptos de acreedor y deudor. Identidad de la prestación, integridad e indivisibilidad son requisitos de: Tiempo de la prestación. Lugar de la prestación. Objeto de la prestación. Pago de cesión de bienes. El pago puede ser realizado por: El deudor. El representante voluntario o legal. Un tercero. Todas son correctas, pero con la matización para el caso de un tercero o representante voluntario legal la obligación no puede ser personalísima. La obligación de pagar intereses: Es una obligación accesoria. El interés consiste en dinero o en otras cosas fungibles. El interés es un fruto civil 355.3 CC. Todas las anteriores son correctas. La acción revocatoria o pauliana tiene por finalidad: Cobrar directamente del deudor de su deudor. Privar de eficacia a los actos de enajenación fraudulentos realizados por el deudor. Cobrar el tercero que adeuda algo de su deudor. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. En la responsabilidad civil por los daños causados por los animales: La responsabilidad vendrá excluida en el caso de que el daño proviniera de fuerza mayor o de culpa del que lo hubiese sufrido. La responsabilidad vendrá excluida solo en el caso fortuito y la fuerza mayor. La responsabilidad vendrá excluida en los supuestos de que se le escape o extravíe. Las respuestas b) y c), son válidas. Los requisitos de la gestión de negocio ajeno son: Actuación voluntaria, espontánea y lícita. Actuación voluntaria, espontánea, útil y lícita. Actuación voluntaria, espontánea, útil, desinteresada y lícita. Actuación voluntaria, temporal, útil, desinteresada y lícita. Las obligaciones del gestor son: La continuidad de la gestión, el deber de diligencia y la responsabilidad por delegación. La continuidad de la gestión y la responsabilidad por delegación. La continuidad de la gestión y el deber de diligencia. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. Los requisitos de novación extintiva son: Intención novatoria, voluntad novatoria común a ambos sujetos de la obligación y que la obligación primitiva u originaria sea válida. Que cada uno de los obligados lo esté principalmente y sea a la vez acreedor. Voluntad novatoria, buena fe e intención de obligación de alimentos a título gratuito. Las tres respuestas anteriores son válidas. La responsabilidad patrimonial universal es: Una consecuencia (o conjunto de consecuencias) que se produce como efecto del incumplimiento de la obligación y que recae sobre el deudor. Una consecuencia (o conjunto de consecuencias) que no se produce como efecto del incumplimiento de la obligación y que recae sobre el deudor. Un incumplimiento del acreedor y recae sobre él. Responde el deudor sólo con los bienes presentes. En la pena cumulativa: Las partes valoran anticipadamente los posibles daños y perjuicios que el incumplimiento acarrea al acreedor. El acreedor podrá exigir conjuntamente el cumplimiento de la obligación y la satisfacción de la pena. Se permite dejar de cumplir la obligación principal o garantizada sustituyéndola por la prestación de la pena. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las arras penales: Se denominan también arras de desistimiento. Se denominan también arras de desistimiento o arrepentimiento. Las retendrá quien las haya recibido en caso de incumplimiento del contrato. Son la entrega de una cantidad de dinero a modo de señal. La acción subrogatoria: Tiene carácter subsidiario. Tiene carácter accesorio. Se cobra directamente del deudor de su deudor. El acreedor que ha litigiado cobra directamente del tercero. En la dación en pago: El deudor se limita a transferir al acreedor/res la posesión y administración de sus bienes. El deudor con consentimiento del deudor realiza una prestación distinta a la originaria. El deudor con consentimiento del acreedor realiza una prestación distinta a la originaria. Deja en mano de los acreedores el cobro de sus próximos créditos. El deudor incurre en mora: a) Cuando el cumplimiento de la obligación no tiene lugar en el momento temporal prefijado. b) Cuando el cumplimiento tiene lugar en el momento temporal prefijado. c) La a) y la b) son válidas. d) La a) y la b) son inválidas. El plazo señalado en la acción rescisoria es: De caducidad. De prescripción. No hay plazo. Las respuestas a) y b) son válidas. Entre los presupuestos del enriquecimiento injusto está: a) La inexistencias de causa. b) Los gastos útiles. c) Los gastos suntuarios. d) La a) y la b) son válidas. Los supuestos de responsabilidad objetiva en el Código Civil son: Daños causados por los animales, caída de árboles y accidentes aéreos. Daños causados por los animales, caída de árboles y accidentes nucleares. Daños causados por los animales, caída de árboles y accidentes de tráfico. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. El retentor puede: Promover la enajenación de la cosa retenida. Debe promover un procedimiento judicial en caso de incumplimiento del deudor. Puede en caso de incumplimiento proceder a la realización del valor de la cosa debida. Ninguna respuesta de las anteriores es válida. La expromisión consiste en: Pacto o acuerdo entre el deudor primitivo y el nuevo deudor, liberando al deudor originario. Pacto o acuerdo entre acreedor y un tercero, nuevo deudor, liberando al deudor primitivo. Pacto o acuerdo entre el acreedor y el deudor primitivo. Pacto o acuerdo entre el tercero, nuevo deudor y el deudor originario, liberando a éste. Uno de los requisitos para que se pueda dar la cesión del contrato es: Que se trate de contratos unilaterales. Que se trate de contratos bilaterales, cuyas recíprocas prestaciones hayan sido totalmente ejecutadas. Que se trate de contratos bilaterales, cuyas recíprocas prestaciones no hayan sido totalmente ejecutadas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En las obligaciones sometidas a término esencial: La mora equivale a retraso en el cumplimiento. No hay mora sino incumplimiento. Hay mora e incumplimiento. Sólo hay mora. Hay subrogación convencional: En aquellos supuestos de pago al tercero conocido por el deudor en los que, además el acreedor y el tercero llegan a un acuerdo. En aquellos supuestos de pago de tercero conocido por el acreedor en los que, además el solvens y el acreedor llegan a acuerdo. En aquellos supuestos de pago del tercero conocido por el deudor en los que, además el solvens y el acreedor llegan a acuerdo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En la consignación directa: a) Se requiere previo ofrecimiento de pago. b) La regla general del previo ofrecimiento al pago decae. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna de las respuestas son es correcta. La diferencia entre dación en pago y cesión de bienes es: La cesión transmite la titularidad y la cesión no. La cesión no transmite la titularidad y la dación sí. La cesión transmite la titularidad y la dación no. Ambas transmiten la titularidad. |