TIPO TEST PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO / PRIMER CUATRI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TIPO TEST PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO / PRIMER CUATRI Descripción: Examen tipo test. Primero de Psicología del desarrollo. UCLM, Toledo. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La necesidad de adaptar la educación a las características del sujeto que recibe la instrucción es una idea que: a) Es relativamente reciente y se desarrolla en las 2 últimas décadas. b) En la Grecia clásica se tenía en cuenta la Educación liberal. c) Se desarrolla y fomenta principalmente en América y Europa durante la edad. El concepto de “tabula rasa” se vincula con una visión del desarrollo humano: Mecánica. Psicoanalítica. Orgánica. Una de las principales diferencias entre la teoría de Piaget y el conductismo sobre el desarrollo del conocimiento consiste en que: Solo la segunda defiende la existencia de estadios en el desarrollo ontogenético. Solo la primera defiende la existencia de estadios en el desarrollo ontogenético. Ambas defienden que hay estadios en el desarrollo ontogenético, pero solo la segunda defiende que la asociación o suma de conductas simples da como resultado conductas complejas (o totalidades). La concepción del niño como homúnculo implica defender que el cambio que se produce en el desarrollo es de tipo: Cualitativo. Cuantitativo. Esta idea es incompatible con la idea de cambio. Desde el movimiento conductista, el objetivo fundamental de estudio consiste en: La conciencia y la introspección. El control y modificación del comportamiento. Los conflictos psíquicos por ser el auténtico motor de la vida psíquica. ¿Cuál de los siguientes aprendizajes podemos considerarlo un cambio evolutivo?. Patinar. Memorizar la lista de las capitales europeas. Andar. Respecto a la pregunta anterior sobre el aprendizaje de andar, ese aprendizaje es evolutivo porque entre otras características…: Depende del contacto cultural. Sigue un orden aleatorio. Tiende a la complejidad. Quiero estudiar cómo evoluciona la comprensión de emociones en los niños a lo largo de la etapa de Educación Infantil para ello: Debo emplear un diseño longitudinal, pero nunca transversal. Solo puedo emplear un diseño transversal, nunca longitudinal. Puedo utilizar un diseño longitudinal o transversal, aunque dada la naturaleza de mi problema sería recomendable el longitudinal. Respecto a la diferencia entre los términos de “periodo crítico” y “periodo sensible” en la actualidad y de manera general, ¿En qué casos es más acertado hablar de periodos críticos? Cuando nos referimos a: El desarrollo del apego. La adquisición del lenguaje. Los efectos teratogénicos (p.ej.madre rubeola, medicamentos como la talidomida). En cuanto a la variable “edad” en psicología evolutiva: Suele ser, fundamentalmente, variable dependiente (VD). Se suele considerar variable independiente (VI) aunque realmente no cumple las características de VI (p.ej.ser manipulable). No puede servir como variable que define los grupos de una investigación intergrupal. Entre los años 2017-2019 se formaron medidas cada 6 meses del nivel de juego simbólico en tres grupos de niños de 2, 3 y 4 años. ¿Qué diseño es?. Longitudinal. Microgenético. Secuencial. La psicología en tanto que disciplina científica sigue el enfoque científico, el cual se define por: El objeto de estudio. La metodología y el procedimiento. Los agentes activos que realizan la investigación. Los resultados de un estudio correlacional han mostrado una asociación (correlación) positiva entre el nivel de deprivación emocional al que está sometido un niño y el retraso de su desarrollo físico. A partir de estos resultados podemos concluir que: La deprivación emocional causa el retraso físico. El retraso físico del niño es la causa de la deprivación emocional. Ambas respuestas son incorrectas. Siguiendo con el estudio anterior, las medidas del proceso físico de los alumnos se tomaron en la primera semana de cada mes que pasaban en internamiento. Por tanto, atendiendo al marco temporal, podemos decir que se trata de una investigación: Longitudinal. Transversal. Correlacional. Siguiendo con el estudio, la variable independiente sería: El retraso físico del niño. Los niños de 10 años y sus padres. Dado el tipo de investigación no se puede identificar una variable independiente. En el estudio anterior, se pasó un cuestionario a 10 niños en centros de acogida temporal (en el que había en total 120 niños) y a los padres de los niños entrevistados. En este caso, la muestra está formada por: Los 10 niños. Los 10 niños y sus padres. Los 10 niños, sus padres y sus cuidadores del centro de acogida. Quiero estudiar cómo evoluciona la comprensión lectora en los niños a lo largo de la etapa de Educación Primaria. Para ello: Debo emplear un diseño longitudinal, nunca transversal. Solo puedo emplear un diseño transversal, nunca longitudinal. Puedo utilizar un diseño longitudinal o transversal, aunque dada la naturaleza de mi problema sería recomendable el longitudinal. El reflejo de succión: Desaparece un tiempo como reflejo para posteriormente convertirse en una conducta voluntaria. Es un reflejo permanente ya que no perdemos la capacidad de succionar. Es un reflejo que desaparece como tal a las pocas horas de nacer y se convierte entonces en una conducta voluntaria. Cuando empleamos el paradigma de habituación, se habla de deshabituación cuando el sujeto: No recupera el nivel de atención de la fase test. Recupera el nivel de atención de la fase test. Pierde el interés por el estímulo. Consideremos la siguiente situación experimental. Sentamos al bebé ante una pantalla. Colocamos un sensor de movimiento de manera que cada vez que el bebé levante su pierna vea una imagen móvil en la pantalla. Si mueve la cabeza a la izquierda no aparece nada. Este diseño es un ejemplo de: Técnica de preferencias. Paradigma de habituación. Técnica de condicionamiento operante. Gracias al trabajo de Thelen y su grupo de investigación hoy sabemos que el reflejo de marcha: Aparece en los recién nacidos (con 1 mes), desaparece y vuelve tiempo después de manera voluntaria. Aparece en los recién nacidos (con 1 mes) y no desaparece hasta convertirse en una conducta voluntaria. Aparece en torno a los 4 meses, desaparece y reaparece controlado por centros superiores en forma de conducta voluntaria. El grupo de Thelen también ha mostrado con sus estudiantes que el desarrollo motor: Sigue un patrón de desarrollo ontogenético cefalocaudal y proximodistal. Está influido por múltiples variables (maduración cerebral, limitaciones biomecánicas, variables ambientales, etc). En cuanto al genotipo y al fenotipo: El primero hace referencia al conjunto de características del individuo que se pueden observar, medir: temperamento, carácter, inteligencia…. El segundo se refiere al conjunto de genes que posee un individuo determinado. La gran mayoría de las teorías actuales defienden que la relación e influencia entre ambos es bidireccional. En cuanto a la relación entre calidad de experiencia motora previa del bebé, por.ej, en gateo, y sus respuestas de cautela o de imprudencia ante ciertos retos, p. ej. Atravesar el abismo visual: Existe una correlación nula entre ambas variables. Los bebés con menos experiencia suelen ser más cautelosos. Los bebés con más experiencia motora suelen ser más cautelosos. El sentido del gusto se empieza a desarrollar: En la vida prenatal, con la experiencia de tragar líquido amniótico que contiene componentes de lo que come la madre. A partir del nacimiento, cuando el bebé empieza a experimentar los gustos y olores de la leche materna (o artificial). A partir del nacimiento, pero hasta los dos meses sólo se discriminan sabores dulzones (como el de la leche). Los estudios de Thelen y su grupo sobre el desarrollo motor temprano han mostrado que los bebés controlan antes las piernas-pies que los brazos-manos. La explicación de este fenómeno, según estos autores consiste en: Los bebés han tenido más oportunidades de ejercitar piernas-pies que los brazos-manos dentro del útero. El rango de movimientos es mayor en brazos-manos que en piernas-pies. Los movimientos de brazos-manos están controlados por centros subcorticales y los de las piernas-pies por centros corticales. Los estudios de Carroll Izard (1982) sobre el reconocimiento de emociones del bebé por parte de los adultos demostró que. En general, todos los adultos del estudio (es decir, tanto las madres, como los adultos cercanos y los no cercanos) podían reconocer las emociones de los bebés. Sólo las madres eran precisas en el reconocimiento de las emociones de los bebés. Sólo las madres y los adultos cercanos al bebé reconocían con bastante acierto sus emociones. En el desarrollo de la comprensión emocional es fundamental la capacidad de adoptar perspectivas diferentes a la propia. En este sentido, el experimento de Repacholi y Gopnick (1997) – brócoli/galletas saladas- muestra que: La adopción de perspectivas en esta tarea no se empieza a manifestar hasta los 6 años de vida. Antes de los dos años es bastante frecuente que los sujetos den al experimentador lo que le gusta al experimentador, adoptando perspectivas diferentes a la propia. A partir de los dos años de vida (pero rara vez antes) los sujetos pueden empezar a adoptar perspectivas y aumenta la frecuencia de respuestas en las que dan al experimentador lo que le gusta al experimentador. Uno de los logros del desarrollo emocional durante los primeros años de vida son los avances en la comprensión de la referencia social. Gracias a esto, el niño podrá: Comparar la evaluación que él hace que su conducta con la que los demás hacen de ella. Detectar “peligros potenciales” en su vida diaria y regular su conducta, atendiendo a la expresión emocional de los demás significativos. Ambas respuestas son correctas. Una característica que diferencia las emociones complejas de las emociones simples es que: Las emociones simples dependen en mayor medida que las emociones complejas de la presencia y el comportamiento de los adultos. Las emociones complejas requieren tener cierta conciencia de uno mismo. Las emociones complejas poseen una expresión facial directa. |