Los tipos malos (E-T4) Joventut FX
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Los tipos malos (E-T4) Joventut FX Descripción: grado superior |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1-Señala la respuesta correcta en relación a la definición de FX: A-Una Fx es la pérdida total o parcial de la continuidad de un hueso. B-La lesión por Fx puede comprender desde una pequeña interrupción de la cortical hasta un chafamiento óseo con total desestructuración. C-Todas las Fx son iguales entre diferentes personas. D-La respuesta C es incorrecta. 2-Señala la respuesta en la que se puede clasificar las Fx: A-Mecanismo de producción de la lesión o por la línea de la Fx. B-Localización de la Fx. C-Todas son correctas. D-Punto de vista anatomopatológico, gravedad de la Fx o incluso la existencia de lesiones asociadas. 3-Fx, en las que no existe un agente traumático, y si podría ser debido a un tumor óseo: A-Fx por traumatismo directo. B-Fx por traumatismo indirecto. C-Fx espontáneas o patológicas. D-Fx por compresión. 4-Fx provoca por la aplicación de fuerzas que ejercen los límites de las resistencias óseas: A-Fx por traumatismo directo. B-Fx por traumatismo indirecto. C-Fx espontáneas o patológicas. D-Fx por compresión. 5-Entre los mecanismos indirectos causantes de Fx, es conocida como la fuerza que actúa en forma de palanca generando una curvatura ósea anormal hasta sobrepasar su elasticidad: A-Flexión. B-Compresión. C-Torsión. D-Cizallamiento. 6-Entre los mecanismos indirectos causantes de Fx, es conocida como la fuerza que se aplica en zonas distantes y ciertos segmentos óseos comprimidos por estructuras proximales generando chafamiento del hueso: A-Flexión. B-Compresión. C-Torsión. D-Cizallamiento. 7-Entre los mecanismos indirectos causantes de Fx, es conocida como el mecanismo típico de hueso débil, como por causas de osteoporosis, y generada por una fuerza helicoidal o espiroidea: A-FlexiónB-Compresión. D-Cizallamiento. B-Compresión. C-Torsión. 8-Entre los mecanismos indirectos causantes de Fx, es la consecuencia de un esfuerzo constante: A-Flexión. B-Compresión. C-Torsión. D-Cizallamiento. 9-Según la línea de la lesión una Fx puede ser entre otras: A-Fisura. B-Fx transversal. C-Oblicua. D-Todas son correctas. 10-Según la línea de la lesión una Fx no puede ser: A-Hematopoyética. B-Conminuta. C-Impactada o también del tipo tallo verde. D-Fractura en rodete. 11-Fx que según su línea de la lesión se puede observar que en el sitio dañado hay más de 2 fragmentos óseos afectados: A-Tallo verde. B-Espiroidea. C-Conminuta. D-Fisura. 12-Fx que según su línea de la lesión se observa que el trazo es irregular y prácticamente perpendicular al eje longitudinal del hueso: A-Tallo verde. B-Transversal. C-Conminuta. D-Fisura. 13-Fx en la que según su línea de la lesión se produce el daño en la diáfisis del hueso, con rotura de la cortical en el lado convexo. Es típica en niños: A-Tallo verde. B-Transversal. C-Conminuta. D-Fisura. 14-Según la localización de la Fx estas no se pueden clasificar en: A-Epifisiarias. B-Diafisarias. C-Abruptas. D-Metafisiarias. 15-Según la anatomopatología las Fx pueden clasificarse en: A-Completas. B-Incompletas. C-Todas son correctas. 16-Según la gravedad de la Fx se pueden clasificar en: A-Cerrada o simple. B-Abierta, complicada o compuesta. C-Todas son correctas. 17-Entre la existencia de lesiones asociadas a la aparición de una Fx, no tendremos en cuenta: A-Relación con los tejidos blandos proximales. B-Lesiones de los vasos sanguíneos que envuelven el hueso. C-Pérdida de sangre provocada por una hemorragia debida a Fx. D-No es necesario valorar la posible sepsis en una Fx abierta. 18-Señala la respuesta correcta sobre la valoración de la sintomatología de una Fx: A-Lo primero en valorar será la Fx, y luego el ABCDE. B-Animar a las personas que estén en el entorno, a que estén lo más cerca de la persona afectada, para proporcionar ánimo activo. C-No permitir que nadie sin las capacidades adecuadas, mueva a la víctima. D-No es importante llevar a cabo una valoración tanto subjetiva como objetiva de la víctima. 19-A nivel subjetivo (síntomas), que no encontraremos, delante de una Fx: A-Dolor. B-Falta de sensibilidad o de movimiento. C-Se debe obtener la descripción de cómo se ha producido el traumatismo. D-Aprensión o miedo. 20-A nivel objetivo (signos), que podremos encontrar delante de una Fx: A-Calor, edema o equimosis. B-Todas son correctas. C-Deformidad y también impotencia funcional. D-Crepitación. 21-Señala la respuesta incorrecta en relación a la actuación inicial delante de una evidente o sospecha de Fx: A-Siempre se colocará la extremidad en posición anatómica. B-Se debe inmovilizar en la posición en la que nos encontramos la extremidad. C-Nunca se tiene que reeintroducir fragmentos óseos expuestos. D-Se deben controlar los pulsos periféricos de la extremidad afectada antes y durante la aplicación del vendaje. 22-La Fx debe ser confirmada por: RX. TAC. RM. D-Todas son correctas. 23-Una vez realizada la confirmación de la Fx, no realizaremos: A-Reducción de la Fx. B-Torniquete si hay sangrado. C-Inmovilización de la Fx. D-Rehabilitación. 24-En cuanto a la reducción de la Fx, señala la respuesta correcta: A-Es un procedimiento que no pretende alinear correctamente los fragmentos óseos. B-Es imprescindible para razones funcionales pero nunca estéticas. C-El tipo de reducción más común es la tracción manual con aplicación de anestesia. D-En Fx compuestas, abiertas, múltiples, o fracaso de los métodos conservadores, no se llevará a cabo la reducción quirúrgica. 25-Entre los métodos de inmovilización o materiales de tipo NO rígido, no encontramos: A-Cabestrillos. B-Yesos. C-Vendajes. D-Tiras de esparadrapo. 26-Entre las recomendaciones de la inmovilización mediante YESO (Rígido), aconsejaremos: A-Elevación del miembro afectado para favorecer el retorno venoso. B-Todas son correctas. C-Mover frecuentemente los dedos y no introducirse objetos para rascarse. D-No mojarlo y no pintarlo. 27-La tracción esquelética, no está indicada: A-Fx de pelvis. B-Fx de fémur. C-Fx dedo meñique. D-Fx de diáfisis humeral. 28-La osteosíntesis: A-Es una fijación esquelética interna. B-Está indicada en una Fx irreducible con métodos cerrados. C-En ella podríamos encontrar placas, tornillos varillas o clavos entre otros. D-Todas son correctas. 29-Se conoce como fijación esquelética externa: A-Osteoporosis. B-Osteotaxis. C-Taxiosteo. D-Todas son correctas. 30-Señala la respuesta correcta sobre la rehabilitación de una Fx: A-Siempre será llevada a cabo por el personal de enfermería. B-Será llevada a cabo por el servicio de rehabilitación y fisioterapia. C-El objetivo de la rehabilitación es recuperar parcialmente la funcionalidad de la extremidad. D-Pretende la cura de la lesión de la forma más reducida posible. 31-Entre las complicaciones inmediatas de una Fx, encontramos: A-Todas son correctas, excepto la respuesta D. B-Shock hipovolémico. C-Embolia grasa. D-Shock hipervolémico. 32-Aumento de la presión en un espacio delimitado por las fascias o compartimentos que hay en las extremidades. Este aumento de la presión intracompartimental altera la adecuada perfusión tisular, llevando a la isquemia de los tejidos que están el compartimento afectado: A-Xoc compartimental. B-Xoc anafilactico. C-Shock cardiogénico. D-Shock hipovolémico. 33-Señala la respuesta incorrecta sobre el síndrome compartimental: A-La actuación una vez detectado puede demorarse hasta 72 horas. B-Es una complicación frecuente que puede pasar desapercibida. C-Se basa en dolor progresivo, aumento del volumen y tensión, parestesias, extremidad fría y palidez. D-Existe un elevado riesgo de necrosis irreversible. 34-Entre las complicaciones secundarias a fracturas observamos: A-Infecciones. B-Retraso en la recuperación. C-Alteraciones neurológicas. D-Todas son correctas. 35-Entre las complicaciones relacionadas con el decúbito prolongado, no se conoce: A-Riesgo de trombosis venosa periferica, TEP o UPP. C-Bronquitis pero nunca bronquiolitis. D- Infección de orina o incluso obesidad y estreñimiento. B-Atrofia , debilidad y osteoporosis. |