TITULACIÓN #1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TITULACIÓN #1 Descripción: EXAMEN COMPLEXIVO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Lea y complete: Se fundamentaba en la fijación y control de objetivos instruccionales, se basaba en la adquisición de………………, ………………. y …………………… bajo la forma de conductas observables. a. Conocimiento, destrezas y competencias. b. Conocimiento, talentos y cualidades. c. Conocimiento, aptitudes y estilos. d.Conocimiento, habilidades y experiencias. Lea y responda: El ser humano necesita que otros le enseñen. La educación es un elemento imprescindible en…. a. - el proceso de crecimiento personal. b. - el proceso de crecimiento intelectual. c. - el proceso de crecimiento grupal. - Lea y escoja la respuesta correcta: El marco normativo como parte de la política educativa en el Ecuador contempla un trabajo para el contexto nacional. ¿Es esta oración correcta?. a. - Si, pues es para todo el contexto nacional. b. - Si, pues es para el contexto del Distrito Metropolitano de Quito únicamente. c. - No, pues es para el contexto de cada zona. d. - No, pues es solo para las escuelas fiscales. - Lea la información y responda: El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal estos están protegidos por membranas ¿Cuáles son esas membranas?. a. Lóbulos temporales. b. envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. c. Glándulas suprarrenal y endocrinas. d. duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges. - Lea y responda: El profesorado enfrenta desafíos enormes relacionados, entre otros, con la renovación de los métodos docentes, el aumento de tareas, las nuevas dinámicas de interacción con los alumnos o la necesidad de manejar nuevos soportes y lenguajes relacionados con las nuevas tecnologías, que comportan unos niveles de exigencia cada vez más elevados. ¿Qué será lo que necesita el docente con mayor relevancia?. a. Necesita ser aumentado en la categoría. b. Mejorar la situación económica del docente. c. Requiere ser evaluado constantemente. d. Promover estímulos a los docentes. - Lea el texto y conteste: ¿Quiénes son los encargados que coadyuvarán en la coordinación de actividades del comité de paralelo?. a. Comunidad educativa. b. Tutores. c. Todos los profesores. d. Administrativos. - Lea y responda: La organización concreta y los tipos de interacción que se llevan a cabo, comprende dos aspectos: agrupamiento para aprender, definido por el trabajo en forma individual, parejas, equipos o grupos, y las interacciones para aprender, que pueden ser humanas y no humanas. El desarrollo de las actividades se da en forma conjunta y cooperativa en función de las metas seleccionadas y los objetivos planteados. Los agrupamientos para aprender pueden ser: individual – parejas – equipos – grupos. ¿A qué se refieren las interacciones para aprender no humanas?. a. - Alumnos – profesor. b. - Alumno – alumno. c. - Alumno - equipos. d. - Alumno – información. - Lea y responda: La televisión como uno de los principales males de nuestra época, una forma de degradación cultural con carácter unificador y alienante que, prácticamente, sólo sigue las reglas del consumo del capitalismo. Se refiere a: a. Materialistas. b. Dogmáticas. c. Integradas. d. Apocalípticas. - Lea el texto y responda: Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje, se desarrolla básicamente considerando cuatro procesos, el procesamiento de la información ¿A qué proceso le corresponde?,. a. - Inicio del aprendizaje. b. - Construcción del aprendizaje. c. - Meta cognición y evaluación. d. - aplicación y transferencia del aprendizaje. - Lea y responda: El sistema educativo ecuatoriano se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia; en la perspectiva de una orientación democrática, humanística, investigativo, científica y técnica, acorde con las... a. - prioridades del país. b. - necesidades del país. c. - exigencias del país. d. - necesidades de la educación. - Lea y responda: Elija una de las capacidades que favorecen el aprendizaje basado en proyectos. a. La presentación de la solución. b. Chats. c. Planeación. d. Pensamiento repetitivo. - Lea y responda: El área de Desarrollo Profesional y Formación Continua se propone diferentes acciones. Señale la respuesta que corresponda con la siguiente afirmación. a. - Sintetizar las acciones de acompañamiento pedagógico a docentes noveles que inician su desempeño profesional. b. - Desarrollar y acordar dispositivos de capacitación dirigidos a formadores y directivos, para fortalecer la utilización pedagógica sin tener en cuenta las Tics. c. - Sistematizar sin ampliar en acuerdo con las jurisdicciones las acciones de acompañamiento a los docentes que inician su tarea profesional. d. - Acordar y diseñar conjuntamente con cada jurisdicción dispositivos de formación continua y en servicio para la actualización disciplinar y didáctica que involucren a formadores y docentes de los distintos niveles para los que forman, partiendo de atender aquellas necesidades. - Lea y responda: Las políticas estudiantiles son las que establecen los parámetros para el trabajo de los especialistas del currículo, además de ofrecer oportunidades, para que estos profesionales del currículo desarrollen la comprensión de este proceso mediante la exploración. Señale la respuesta que corresponda con la siguiente afirmación. a. - Ejemplos de temas de política curricular sensibles o desafiantes en contextos solo sociopolíticos sin tener en cuenta los culturales específicos. b. - Temas internacionales que comúnmente impulsan y dan forma a los cambios en el currículo y en el sistema educativo. c. - Los posibles problemas y áreas de conflicto que puedan surgir solo con la implementación de cambios en el currículo. d. - Los diferentes participantes y actores involucrados en la reforma educativa y el cambio curricular y sus respectivos roles e intereses en la formulación de políticas. Lea y responda: Relacione las etapas de desarrollo planteadas por Piaget con sus características: Etapas de desarrollo: 1. Sensorio motriz (cero dos años) 2. Pre operacional (dos a siete años) 3. Operaciones concretas (siete a doce años) 4. Operaciones formales (a partir de los doce años) Características: a. Su máximo logro es la preparación, a partir del ejercicio activo del uso de símbolos, para la adquisición de las “operaciones mentales”, las que son descritas por Piaget como estructuras cognitivas que le permiten al individuo operar en el ambiente de manera lógica y reversible. b. Caracterizada por la posibilidad del individuo de operar en el ambiente de manera hipotético-deductiva, aun en ausencia de experimentación práctica. c. Caracterizada por el ejercicio de la lógica en la acción del individuo con los objetos de su entorno. d. Su máximo logro es la adquisición de la función simbólica o capacidad de representar el mundo externo por medio de símbolos. a. 1b, 2a, 3c, 4d. b. 1a, 2b, 3c , 4d. c. 1d, 2a, 3c, 4b. d. 1d, 2a, 3b, 4c. - Lea el texto y conteste: Los estándares de calidad educativa brindan información a las Autoridades de las Instituciones Educativas para: a. - Exigir sistemas de evaluación de los diversos actores e instituciones del sistema educativo; Buscar ayuda a los actores e instituciones del sistema educativo, basados en los resultados de la evaluación; Buscar la compra de libros de texto, guías pedagógicas y materiales didácticos. b. - Diseñar e implementar sistemas de evaluación de los diversos actores e instituciones del sistema educativo; Ofrecer apoyo y asesoría a los actores e instituciones del sistema educativo, basados en los resultados de la evaluación; Crear sistemas de certificación educativa para profesionales e instituciones; Realizar ajustes periódicos a libros de texto, guías pedagógicas y materiales didácticos. c. - Guiar el trabajo únicamente de las Autoridades Educativas y evitar situaciones conflictivas. d. - Pedir en lo posible sistemas de evaluación de los diversos actores e instituciones del sistema educativo; exigir el trabajo a los actores e instituciones del sistema educativo, basados en los resultados de la evaluación; Buscar bibliografía exclusiva de cada institución. - Lea y responda: Se toman en cuenta las opiniones y actitudes de los que consideran las posibilidades democratizadoras de la televisión en lo referente a las probabilidades de acceso a la información y a la cultura. Se refiere a la categoría de. a. Integradas. b. Materialistas. c. Apocalípticas. d. Dogmáticas. - Lea y responda: En la unidad Educativa "Pepito" se realiza una auditoría, se solicita a la autoridad de la institución la presentación del organigrama de la institución. El rector indica que no tiene. ¿A qué dimensión de gestión pertenece este ejemplo?. a. Dimensión pedagógica/ didáctica. b. Dimensión de la Gestión Educativa. c. Dimensión administrativa financiera. d. Dimensión Organizacional. - Lea y responda: La modelación del currículo en cuanto a la determinación del perfil de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se determina a partir de algunas modalidades de regulación y control en los sistemas educativos. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. a. - Diferentes conceptos de centralización, concentración y descentralización de la toma de decisiones. b. - Mantener el equilibrio entre centralización y descentralización. c. - Localización del currículo en contextos específicos internacionales. d. - Administración del currículo basada en la comunidad. - Lea y responda: Existen tres principios básicos que se consideran en inclusión educativa, ¿Cuál de estos no está dentro de los principios de inclusión?. a. Globalización. b. Igualdad. c. Tolerancia. d. Comprensividad. - Lea y responda: Se guía a los profesionales del currículo para el análisis de las diferentes partes de su construcción a nivel macro. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. a. - La construcción de acuerdos que aseguren el derecho de una formación de calidad de todos los estudiantes. b. - El seguimiento y monitoreo del currículo. c. - La estructura de un marco curricular, la definición de lo que los estudiantes deberían saber y deberían poder hacer, enfoques sobre la integración curricular. d. - Áreas de conflicto que puedan surgir solo con la implementación de cambios en el currículo. - Lea el texto y conteste: Los estándares de calidad educativa brindan información a los actores del sistema educativo para: a. - Determinar qué es lo más importante que deben aprender los estudiantes, cómo debe ser un buen docente y un buen directivo, y cómo debe ser una buena institución educativa. b. - Determinar que deben aprender los estudiantes desde el hogar, cómo debe ser un buen padre, y cómo debe ser un buen hogar. c. - Determinar lo que no deben aprender los estudiantes, cómo debe ser un buen docente y un buen directivo, y cómo debe ser una buena institución educativa. d. - Determinar lo básico que deben aprender los estudiantes, cómo debe ser un buen docente, y cómo debe ser una buena institución educativa. - Lea y responda: En la antropología de la educación de metodología positiva se reiteran las pugnas entre la antropología física, cultural, social, etc., y en la antropología de la educación de metodología filosófica, los enfrentamientos tienen lugar entre las diversas concepciones filosóficas acerca del mundo y del hombre. ¿Qué protagonizó la última revolución?. a. - Las antropologías contemporáneas. b. - Las tendencias postmodernas. c. - Las antropologías postmodernas. d. - Las antropologías modernas. Lea y responda: Las políticas estudiantiles son las que establecen los parámetros para el trabajo de los especialistas del currículo, además de ofrecer oportunidades, para que estos profesionales del currículo desarrollen la comprensión de este proceso mediante la exploración. Señale la respuesta que corresponda con la siguiente afirmación. a. - Ejemplos de temas de política curricular sensibles o desafiantes en contextos sociopolíticos y culturales específicos. b. - Los posibles problemas y áreas de conflicto que puedan surgir solo con la implementación de cambios en el currículo. c. - Los diferentes participantes y actores involucrados en la reforma educativa y el cambio curricular y sus respectivos roles e intereses en la formulación de políticas. d. - Temas nacionales que comúnmente impulsan y dan forma a los cambios en el currículo y en el sistema educativo. - Lea y responda: La llamada «sociología de la educación» tiene un fuerte impulso en: a. África. b. Europa. c. Asia. d. América del Norte. - Lea y responda: María José niña de inicial, no pronuncia correctamente las palabras, presentando gran dificultad en el desarrollo de su lenguaje ¿Qué problema de aprendizaje está presente en María José?. a. Discalculia. b. Disfasia. c. Disortografía. d. Dislexia. - Lea el texto y conteste: Los usos más específicos de los estándares de calidad educativa son: a. - Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil para que sean ellos los que se dediquen a enseñar desde el hogar. b. - Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil para que puedan realizar denuncias para exigir educación de calidad. c. - Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil para que puedan exigir una educación de calidad. d. - Proveer datos a las familias y a otros miembros de la sociedad civil para que puedan enterarse de situaciones de la educación de años pasados. - Lea y responda: Para el conductismo el aprendizaje son los cambios permanentes que ocurren en el comportamiento, por lo tanto, según el conductismo ¿Qué es lo principal en el ser humano?. a. Saber lo que hace y no lo que piensa. b. Saber hacer, saber pensar y saber actuar. c. Saber demostrar, saber idear, saber crear. d. Saber actuar, saber corregir y saber vivir. - Lea y responda: El modo de aprender de las nuevas generaciones es diferente al de las generaciones anteriores, de ahí que un paradigma conservador no tendrá mucho efecto. ¿A qué concepto pertenece esta afirmación?. a. El paradigma se relaciona con resistencia al cambio, pero al ser relacionado con el término emergente consiste en un cambio que puede ser por conveniencia o porque no se comprende y se resiste a realizar el cambio. b. Se define por la forma que un determinado programador resuelve un problema, proporcionando visión y determinando la forma como el programador estructura y ejecuta un programa determinado. c. Paradigmas innovadores por lo que son una práctica pedagógica que da lugar a un aprendizaje crítico y que provoca un cambio real en el estudiante. d. Son los que se dividen en: el imperativo, el declarativo. - Lea y responda: Hay estructuras en la parte delantera del cerebro que intervienen directamente como centro de control ejecutivo Teniendo en cuenta estas estructuras cuál sería la que corresponde a esta afirmación: a. - Lóbulo frontal. b. - Cerebelo. c. - Lóbulo parietal. d. - Corteza somato sensorial. - Lea y responda: Los programas socio educativos pretende contribuir hacia: a. La reorientación de los servicios educativos y al intercambio de experiencias y buenas prácticas. b. La eliminación de la educación intercultural bilingüe. c. Limitar los proyectos socio formativo educativo. d. Limitar las oportunidades de acceso a la educación. - Lea y responda: ¿A quién está dirigido el programa socio educativo?. a. Niñas, niños y adolescentes, particularmente quienes viven en barrios peri-urbanos o en áreas rurales remotas. b. Niñas, niños y adolescentes, particularmente quienes capacidades especiales. c. Personas de la tercera edad. d. Niñas, niños y adolescentes, particularmente quienes viven en barrios urbanas. - Seleccione la respuesta correcta: Esteban, un niño 6 años, demuestra gran confianza, solidaridad y criterio propio en el desarrollo de sus actividades. ¿Qué dimensión educativa tiene desarrollado Esteban?. a. - Dimensión social. b. - Dimensión económica. c. - Dimensión política. d. - Dimensión moral. - Lea y responda: Rocío una niña de primer año de educación básica, presenta un trastorno de aprendizaje, presentando dificultades en la lectura. ¿Qué trastorno de aprendizaje tiene Rocío?. a. Disortografía. b. Discalculia. c. Disfasia. d. Dislexia. - Lea y responda: La educación es un fenómeno eminentemente: a. Político. b. Económico. c. Cultural. d. Social. - Lea la información y responda: Los lóbulos del cerebro contienen arrugas menores, muchas de esas arrugas y de los pliegues conforman un conjunto de cuatro lóbulos en cada hemisferio. Cada lóbulo tiende a especializarse en ciertas funciones: ¿Cuáles son las funciones de los lóbulos frontales?. a. Sonido – música – memoria a largo plazo. b. Planificación – pensamiento – raciocinio – voluntad propia – personalidad. c. Orientación espacial – cálculos – reconocimiento. d. Procesamiento visual. - Lea y responda: Dos aportes el conocimiento como construcción, el proceso de equilibración y construcción de esquemas y los niveles de desarrollo cognitivo. A que teoría se refiere. a. Teoría de Piaget. b. Teoría del origen sociocultural. c. teoría del aprendizaje verbal significativo. d. Teoría de Bandura. - Lea y responda: Dentro de las fases del proceso evaluativo, la valoración permanente de la actividad a medida que ésta se va desarrollando. En relación con su naturaleza de seguimiento constante y personalizado será punto de partida para la adopción de medidas de motivación, para la atención individualizada, para el establecimiento de actividades cooperativas, la modificación de estrategias didácticas con presentación de alternativas. ¿A qué fase del proceso evaluativo pertenece La información presentada?. a. Fase final. b. Fase diagnóstica. c. Fase inicial. d. Fase procesual. - Lea y responda: José Antonio, presenta gran dificultad para aprender matemática, ¿Qué trastorno de aprendizaje está presente en José Antonio??. a. Disfasia. b. Disortografía. c. Dislexia. d. Discalculia. - Lea y responda: Es un Proceso, puede decirse que el ser humano desde que nace es un ser social, destinado a vivir en un mundo social y que, para ello, necesita la ayuda de los demás. Se trata de. a. Socialización. b. Aprendizaje. c. Culturización. d. Subjetividad. - Lea el texto y responda: Seleccione la definición que abarque la propuesta pedagógica de una institución educativa. a. - Son las intenciones que una institución educativa propone para el proceso de aprendizaje. b. - Es la respuesta desde la educación a las expectativas y requerimientos de la sociedad. c. - Son situaciones en las que los protagonistas actúan simultánea y recíprocamente en un contexto determinado. d. - Facilita la intercomunicación entre los estudiantes y los docentes para favorecer a través del razonamiento. - Lea y responda: El desarrollo de modalidades de formación que incorporen experiencias de innovación para la mejora de la enseñanza en las escuelas, así como el seguimiento y monitoreo del currículo. Señale la respuesta que corresponda con la siguiente afirmación. a. - El desarrollo de modalidades de formación para la investigación e innovación en la mejora de la enseñanza en las escuelas. b. - El seguimiento y monitoreo del currículo. c. - La construcción de acuerdos que aseguren el derecho de una formación de calidad de todos los estudiantes, con contenido nacional, jurisdiccional e institucional. d. - Facilitando la actualización y mejora de los planes de estudio y la administración de las instituciones. - Complete la siguiente afirmación planteada por Moreira (2003): Podríamos decir que la sociedad es un conjunto de __________ ____________, unidos moral, material, espiritual y culturalmente para la satisfacción de comunes necesidades, recíprocos beneficios, aspiraciones semejantes y fines iguales. a. seres humanos. b. motivaciones humanas. c. elementos situacionales. d. conductas innatas. - Lea el texto y responda: La educación es el motor para el desarrollo globalmente entendido y que para la construcción personal intervienen no solo el sujeto que aprendo o lo que enseña la escuela sino también otros factores como: a. - el contexto. b. - En síntesis, la familia, la comunidad y el contexto. c. - la comunidad. d. - la familia. - Lea y responda: Educadores e investigadores de la educación precisan sostener una teoría acerca del ser humano en el desempeño de su trabajo, para no desvirtuar la naturaleza de lo estudiado, desde el punto de vista epistemológico no deformar visualmente el objeto, y desde el plano deontológico. ¿Cómo debe ser el trato a las personas?. a. -Con el respeto a su profesión y desprenderse del servicio a intereses ajenos. b. - Con respeto conforme a su dignidad y desprenderse del servicio a intereses ajenos. c. - Con aprecio conforme a su dignidad y desprenderse del servicio a intereses. d. -Con temor conforme a su dignidad y desprenderse del servicio a intereses propios. - Lea y responda según el planteamiento correcto: Teniendo en cuenta el siguiente planteamiento de Moreira (2003) se puede afirmar que los grupos humanos, como sistemas biosociales, exhiben los mismos rasgos generales que la sociedad de los primates, así como a su vez, manifiesta los mismos rasgos de otras especies similares, pero se diferencia radicalmente de estos grupos primitivos en: a. En las motivaciones humanas. b. Son seres humanos. c. División del trabajo, y donde interviene la cultura. d. Elementos situacionales y de comportamiento sin tener en cuenta el contexto. - Lea el texto y responda: Se refiere a la hora, al momento, al tiempo, al espacio social y a la realidad, esta definición corresponde a uno de los componentes del acto didáctico ¿A qué componente del acto didáctico corresponde esta definición?. a. - estrategias. b. - contenidos. c. - contexto. d. - alumnos. - Lea y responda: Es favorecer la construcción de conocimientos de tipo informativo y formativo a los alumnos. Se refiere a. a. Conocimiento. b. Interaprendizaje. c. Aprendizaje. d. Enseñanza. - Lea la información y responda: Emocionarse es vital para el aprendizaje, seguramente todos recordemos a ese profesor o profesora que nos marcó para bien o para mal. La emoción y la cognición están estrechamente relacionadas y el diseño anatómico cerebral es coherente con esta relación. La información que captamos viaja por el sistema límbico, después, es enviada a la corteza. La parte más emocional está conectada con estructuras relacionadas con la supervivencia como la amígdala. Por este motivo, la amígdala está destinada a consolidar un recuerdo de una manera más eficaz. ¿Qué descubrió Jaime Romano?. a. Que la información del momento y relevante se genera en el hipocampo. b. Que la cognición está presente en la zona límbica y guarda la información en forma muy eficaz. c. Que el procesamiento de la información está muy ligado a los procesos emocionales. d. Que la amígdala es el centro de control de la información. Lea y responda: El conocimiento se construye desde dentro y todos los sujetos tratan de comprender su medio, estableciendo una relación entre el conocimiento que ya tienen y la nueva información. Lo sostiene. a. Ausubel. b. Piaget. c. Bandura. d. Vygotsky. - Lea y responda: Cómo el ser humano conoce, se conoce y se propone a sí mismo. La posibilidad de hacerse en una dirección u otra se ha mostrado con datos observables de su inacabamiento en todas las dimensiones que podemos distinguir y que son el punto de referencia para…. a. - proyectar el proceso educativo. b. - plantear el proceso educativo. c. - plantear el proceso inclusivo. d. - plantear el proceso de aprendizaje. - Lea y responda: Un traumatismo puede provocar cambios dramáticos, y a veces permanentes en nuestra personalidad, hay estructuras en la parte delantera del cerebro que intervienen directamente como centro del control ejecutivo. ¿Cuál sería entonces la estructura correcta ante esta situación. a. - Lóbulo Frontal. b. - Lóbulo parietal. c. - Corteza somato sensorial. d. - Cerebelo. - Lea y responda: Se refiere al aprendizaje de reflejos condicionados cuyo precursor es Iván Pavlov. Como se conoce. a. Condicionamiento clásico. b. Ensayo y error. c. Premio y castigo. d. Condicionamiento operante. - Lea y responda: El sobrepeso está originado en mucho de los casos en los jóvenes porque pasan mucho tiempo con dispositivos tecnológicos, por lo que pierden las oportunidades para desarrollar habilidades sociales. ¿Cuál sería una de las consecuencias orgánicas en estos jóvenes?. a. - El cerebro de los jóvenes ha reaccionado ante la tecnología cambiando su funcionamiento y su organización. b. - Los niños y jóvenes consiguen información únicamente de parte del centro educativo. c. - Solo actúa sobre etapas iniciales en el niño. d. - El estilo de vida de la familia solo perjudica el contexto no el entorno. Teniendo en cuenta la afirmación señale el item que corresponda a dichas sustancias Las células del cerebro tienen elementos químicos que actúan como combustible. Cuando más exigente sea la tarea cerebral, más combustible se consume. ¿Cuáles serán estos elementos químicos?. a. Nitrógeno y glucosa. b. Glucosa y oxígeno. c. Monosacárido. d. Potasio. - Lea y responda: Cuando en una institución educativa, se aplica los principios generales de la administración y la gestión en el campo específico de la educación ¿Qué dimensión se está aplicando?. a. Dimensión pedagógica/ didáctica. b. Dimensión administrativa financiera. c. Dimensión de la Gestión Educativa. d. Dimensión Organizacional. - Lea el texto y responda: De los estudios sobre la genética, Piaget argumenta que el desarrollo mental del niño es una construcción continua y señala una serie de estudios o periodos de desarrollo como estadio de primeros hábitos motores, estadio de inteligencia sensorio motriz, estadio de inteligencia intuitiva, estadio de operaciones intelectuales concretas ¿Qué tipo operaciones intelectuales falta en lo que argumenta Piaget?. a. - estadio de operaciones intelectuales abstractas. b. - estadio de operaciones intelectuales complejas. c. - estadio de operaciones intelectuales concretas. d. - estadio de operaciones intelectuales reales. - Entre las siguientes opciones, escoger aquellas que hacen verdadero el texto siguiente: El cerebro está compuesto por un billón de células de al menos dos tipos conocidos: las células ___________y las células ___________La mayoría de las células unen las neuronas y actúan como filtro para impedir el paso de las sustancias dañinas a las neuronas. a. - Neuronales y nerviosas. b. - Nerviosas y gliales. c. - Sensoriales y nerviosas. d. - Mentales y sensoriales. Lea y responda: La sociedad humana como tal, es una cosa compleja que exige una complicada división del trabajo, y en donde interviene la cultura. Por medio de esta última se hace posible adiestrar a las personas para las tareas específicas. En la formación y estudio de una sociedad encontramos la coexistencia de tres elementos esenciales. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de una sociedad?. a. Social – deportivo – cultural. b. Material – social – deportivo. c. Formal – cultural – deportivo. d. Material – formal – social. - Lea y responda: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una característica del sistema educativo ecuatoriano?. a. - Metodologías y sectores de infraestructura. b. - Procesos que se desarrollan para alcanzar el mejoramiento. c. - Integración con la comunidad e Infraestructura. d. - Interacción con los sectores e Infraestructura. Lea y responda: Relacione los modelos pedagógicos con sus características: Modelos: 1. Conductista 2. Constructivista Características: a. El profesor refuerza y define el aprendizaje. b. La evaluación se centra en los procesos que construye el estudiante. c. El docente es un guía o modelo a seguir dentro del aula. d. Representante Skinner e. El aprendizaje es un proceso activo en el cual el significado se desarrolla sobre la base de la experiencia. f. El plan de enseñanza está configurado por los objetivos educativos. a. 1c,d,f; 2a,b,e. b. 1b, c; 2a,d,e. c. 1a, b, e; 2c, d, f. d.1a, d, f; 2b, c, e. Enunciado de la pregunta - Lea el texto y responda: El niño construye a partir de las actividades lúdicas recreativas y no solo en la adquisición de las normas regidas del lenguaje oral y escrita. ¿Con qué actividad está relacionado este texto?. a. - escritura. b. - práctica. c. - lectura. d. - juego. - Lea y responda: Sus aportaciones fundamentales sobre: - la educación escolar como contexto de desarrollo. - la zona de desarrollo próximo. - el profesor como mediador. Se refiere a. a. Teoría del origen sociocultural. b. teoría del aprendizaje verbal significativo. c. Teoría de Piaget. d. Teoría de Bandura. - Lea y responda: La mayor parte de personas han transitado por las aulas de clase, unos con mayor intensidad que otros, aprendemos con nuestros amigos, en una institución educativa o en la sociedad, porque "educar es transmitir conocimientos, lo que implica un bagaje de información científica y una sólida formación humanista de los niños y jóvenes" ¿Por qué La educación y la formación, son parte del ser humano?. a. Todos los días aprendemos algo. b. Todos ingresamos a un centro educativo. c. La formación se da en los hogares. d. Todos los días leemos libros. - Lea y responda: Indica que el aprendiz (a diferencia del aprendizaje por condicionamiento clásico) tiene que hacer algo. Se refiere a. a. Premio y castigo. b. Condicionamiento operante. c. Condicionamiento clásico. d. Ensayo y error. - Lea el texto y responda: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes. ¿A qué parte de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje corresponde esta aseveración?. a. - reflexión. b. - procesamiento de la información. c. - Recuperación de saberes previos. d. - conflicto cognitivo. - Lea la información y responda: El sistema límbico cobijado por el bulbo raquídeo y debajo del cerebro se halla un sistema formado por varias estructuras cerebrales a las que comúnmente nos referimos como sistema límbico, la mayoría de las estructuras llevan a cabo varias funciones distintas: ¿Cuáles son las partes del sistema límbico que son importantes para el aprendizaje y la memoria?. a. Tálamo cerebral. b. El hipotálamo. c. El hipocampo. d. La amígdala. - Lea y responda: Rodrigo manifiesta en una exposición sobre los principios de inclusión que: "Todos los niños, niñas y/o adolescentes tienen igual- dad de oportunidades para acceder a una educación de calidad, respetando las diferencias individuales para lograr ciudadanos integrados en el contexto social" ¿A qué principio está haciendo referencia Rodrigo?. a. Comprensividad. b. Igualdad. c. Tolerancia. d. Globalización. - Lea y responda: Sus aportaciones sobre: - aprendizaje significativo. - conocimientos previos. Son parte de la teoría de. a. Teoría de Piaget. b. Teoría de Bandura. c. Teoría del origen sociocultural. d. teoría del aprendizaje verbal significativo. - Lea el texto y conteste: ¿Cuáles son los niveles de organización de las madres, padres de familia y/o representantes legales se pueden conformar en el interior de las instituciones educativas?. a. Comité de paralelo de cada grado o curso; y, Comité central. b. Junta general. c. Comité central. d. Comité de paralelo de cada grado o curso. - Lea el texto y conteste: ¿Pueden ser candidatizados las madres, padres o representantes ausentes?. a. Si cuenta con el apoyo de la mayoría. b. NO. c. De no existir más personas. d. SI. - Lea y responda: En nuestro país existen dos sistemas educativos: el del Ministerio de Educación y el Universitario. El sistema educativo del Ministerio comprende a su vez dos subsistemas: escolarizado y no escolarizado. El subsistema escolarizado comprende la educación que se imparte en los establecimientos determinados en la Ley y en los reglamentos generales y especiales; y se tiene. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no está en la Ley y reglamentos generales?. a. - Educación Especial. b. - Educación Meritoria. c. - Educación Compensatoria. d. - Educación Regular Hispana e Indígena. - Lea y responda: La planificación puede pensarse como un proceso continuo que sirva para conducir acciones, pero revisando y adecuando las actividades a tiempo real por lo que puede entenderse. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. a. - La planificación puede entenderse como el resultado de una articulación solo de la acción. b. - Es pensar antes de actuar, definir intenciones, para guiar esa acción, organizar los componentes y fases de las tareas y seleccionar los medios para realizarla. c. - Es un proceso continuo que sirva para conducir acciones, pero revisando y adecuando las actividades a tiempo real sin tener en cuenta el conocimiento. d. - Es un desplazamiento de la lógica de producción normativa, hacia lógicas más ágiles y realistas para un proceso formativo sin incluir el currículo. - Lea el texto y responda: Seleccione la definición que corresponda a los estándares de calidad educativa implementados por el Ministerio de Educación. a. - Son orientados a determinar las particularidades que los espacios y ambientes escolares. b. - Son los indicadores evidenciados al final de cada nivel de progresión. c. - Son indicadores de lo que debe hacer un profesional educativo. d. - Son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. - Lea y responda: Las necesidades y tendencias se tratan al programar una intervención. En el caso de la infancia abarcan desde las propias peticiones de los niños y niñas sobre qué actividades les gustan más y les apetece más desarrollar, hasta las peticiones formuladas por sus padres, madres o tutores legales, pasando por las formuladas por el profesorado o los profesionales y técnicos que trabajan con ellos en otros ámbitos. La información presentada correspondería a: a. Grupos destinatarios. b. Necesidades percibidas y manifestadas. c. Necesidades percibidas y no manifestadas. d. Necesidades no percibidas. - Lea y responda: El alumno recibe los contenidos que debe aprender en su forma final, acabada. Que aprendizaje es. a. Aprendizaje por recepción. b. Aprendizaje repetitivo. c. Aprendizaje memorístico. d. Aprendizaje por descubrimiento. - Lea y responda: La organización concreta y los tipos de interacción que se llevan a cabo, comprende dos aspectos: agrupamiento para aprender, definido por el trabajo en forma individual, parejas, equipos o grupos, y las interacciones para aprender, que pueden ser humanas y no humanas. El desarrollo de las actividades se da en forma conjunta y cooperativa en función de las metas seleccionadas y los objetivos planteados. Agrupamientos para aprender son: individual – parejas – equipos – grupos ¿A qué se refieren las interacciones para aprender no humanas?. a. Alumno profesor. b. Alumno – Información. c. Alumnos – profesor. d. Alumno – alumno. - Lea y responda: La sociedad humana, con todos sus acompañamientos culturales, se desarrolló a partir de un grupo antropoide antiquísimo, que era biosocial es decir que tenía pautas fijadas por la herencia, y que había surgido del grupo de tipo mamífero general. A este grupo pertenece la primera forma de agrupación humana, la encontramos en grupos vagabundos, errantes o nómadas, su organización interna se efectúa alrededor de un jefe. ¿A qué grupo humano pertenece?. a. Tribu. b. Clan. c. Familia patriarcal. d. Horda. - Seleccione la respuesta correcta: En el Ecuador, el estado ha asumido el principio de escolarización obligatoria y gratuita y la consolidación general de la educación del sistema educacional nacional. ¿Qué dimensión educativa está aplicando el Ecuador al asumir este principio?. a. Dimensión moral. b. Dimensión económica. c. Dimensión política. d. Dimensión social. - Lea y responda: El ser humano, no solamente por instinto, sino por necesidad debe formar grupo de convivencia dentro de un espacio respetado por los demás. Socialmente debe estructurar sociedades basadas en el pluralismo social ¿A qué se refiere esta afirmación?. a. Grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios. b. Grupo de personas que no se relacionan entre sí. c. Circunstancia social en la que se desarrolla un acontecimiento. d. Grupo de seres que viven de una manera desorganizada. - Lea y responda: El principio general del enfoque constructivista es que "las personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus propios saberes, partiendo de los conocimientos previos que estos poseen". Corresponde a. a. Bandura. b. Vygotsky. c. Piaget. d. Ausubel. - Lea el contenido y responda: Desde diferentes perspectivas perspectiva pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, incluso el de investigador educativo, además de encaminar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento, con el sentido de guiar y orientar la actividad constructivista de ellos; este enunciado se refiere a: a. - La función mediadora del docente y la intervención educativa. b. - Estrategias pre-instruccionales, co-instruccionales, pos-instruccionales. c. - Estrategias de observación y gestión escolar. d. - Estándares de calidad educativa. - Lea y responda: En el marco de un sistema educativo en expansión, nuestro desafío como área es generar políticas tendientes a acompañar las trayectorias estudiantiles y a profundizar la democratización de las instituciones formadoras. Señale la respuesta que corresponda con la siguiente afirmación. a. - Generar políticas tendientes a acompañar las trayectorias estudiantiles y a profundizar la democratización de las instituciones formadoras, con el objetivo de que sus prácticas cotidianas posibiliten un efectivo ejercicio democrático, así como su compromiso como garantes del derecho a la educación y la defensa de los derechos humanos. b. - Ampliar en acuerdo con las jurisdicciones las acciones de acompañamiento a los docentes que inician su tarea profesional. c. - Acordar y diseñar conjuntamente con cada jurisdicción dispositivos de formación continua y en servicio para la actualización disciplinar y didáctica que involucren a formadores y docentes de los distintos niveles para los que forman, partiendo de atender aquellas necesidades. d. - Desarrollar y acordar dispositivos de capacitación dirigidos a formadores y directivos, para fortalecer la utilización pedagógica sin tener en cuenta las TICs. - Seleccione la respuesta correcta: Fabricio un adolescente de 14 años, ingresa a las 7h00 am, se sienta a los pocos minutos pierde su estabilidad y cae al piso, ¿la docente se acerca y le pregunta si ha desayunado?, a lo que el estudiante indica que sus padres no tienen dinero para brindare el desayuno. ¿A qué dimensión educativa corresponde este ejemplo? Seleccione la respuesta correcta. a. Dimensión social. b. Dimensión política. c. Dimensión moral. d. Dimensión económica. Lea y responda: Ramiro tiene dificultades para escribir correctamente, su docente convoca a la representante para indicarle que su niño presenta un tipo de dificultad de aprendizaje ¿Con qué nombre se le conoce a esta dificultad?. a. Discalculia. b. Disfasia. c. Dislexia. d. Disgrafía. - Lea y responda: En la práctica cotidiana del docente, la planificación es una de las actividades que asegura que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos esto se hace posible a través del diseño curricular. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. a. - Tener claro qué necesidades de aprendizaje poseen los estudiantes, sin tener en cuenta la labor docente. b. - Organizar las estrategias metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y de esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes. c. - Reflexionar y tomar decisiones pertinentes para estudiantes. d. - La planificación permite solo conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos. |