TMA 6 V/F
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TMA 6 V/F Descripción: MEDIO AMBIENTE 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si un vertedero de residuos urbanos funciona en condiciones anaerobias, no se producirán gases. V. F. En un vertedero de residuos urbanos, correctamente gestionado, hay que instalar un sistema. V. F. En la incineración de residuos urbanos se pueden producir gases ácidos, como el HCl y el HF. V. F. Llevar a un vertedero o depósito de residuos peligrosos sería un buen tratamiento para un residuo con metales pesados. V. F. Llevar a un vertedero o depósito de residuos peligrosos sería un buen tratamiento para unos residuos con una elevada concentración de disolventes orgánicos clorados. V. F. Llevar a un vertedero o depósito de residuos peligrosos sería un buen tratamiento para los lodos sólidos y secos provenientes del tratamiento físico- químico de los metales. V. F. Llevar a un vertedero o depósito de residuos peligrosos sería un buen tratamiento para cenizas obtenidas en el proceso de incineración de residuos peligrosos. V. F. Un residuo peligroso líquido no puede ser incinerado, por lo que deberá ir a un vertedero de residuos peligrosos. V. F. La naturaleza de los residuos peligrosos condiciona en muchos casos el tratamiento al que deben ser sometidos. V. F. Los residuos sanitarios son residuos asimilable a urbanos, por lo que los tratamientos a los que pueden ser sometidos serán los mismos. V. F. La incineración puede utilizarse como método de tratamiento de residuos urbanos y residuos agropecuarios, pero no para los peligrosos. V. F. La incineración sería el tratamiento más adecuado para un residuo urbano con elevada humedaD. V. F. La incineración sería el tratamiento más adecuado para un residuo peligroso correspondiente a una solución de Cr(Vl). V. F. La incineración sería el tratamiento más adecuado para un residuo peligroso de carácter explosivo. V. F. La incineración sería el tratamiento más adecuado para un residuo peligroso formado por hidrocarburos de alto poder calorífico. V. F. Los gases procedentes de la incineración de residuos peligrosos deben ser tratados siempre antes de ser emitidos a la atmósfera. V. F. Un residuo peligroso que contiene una disolución de Cr(Vl) puede ser tratado mediante un proceso de reducción. V. F. Un residuo ácido que contenga además metales pesados, puede ser enviado a una planta de tratamiento físico-químico. V. F. Un residuo peligroso que contiene cianuros puede ser tratado mediante un procedimiento de oxidación química. V. F. Los residuos peligrosos pueden destinarse a uso agrícola mediante compostaje sólo si se procede a una fermentación aerobia previa de “cuarentena ecológica“. V. F. En un vertedero de residuos urbanos la composición del biogás siempre será la misma. V. F. Un vertedero para residuos peligrosos debe ubicarse en terrenos impermeables, evitar la contaminación de las aguas subterráneas e impedir posibles reacciones químicas entre los residuos. V. F. A las plantas de tratamiento físico-químico únicamente se llevan los residuos sólidos. V. F. Los residuos sanitarios infecciosos no pueden ser incendiarios. V. F. Los residuos sanitarios de carácter radioactivo deben sufrir un tratamiento previo de desinfección antes de ser incinerados. V. F. Los residuos sanitarios que contienen vacunas de virus atenuados pueden eliminarse como asimilables a urbanos siempre que hayan sido sometidos a un proceso de esterilización. V. F. La cantidad de residuos generados en los hospitales sólo depende del número de camas del mismo. V. F. Los residuos radiactivos deben ser tratados todos de igual forma, porque emiten radiaciones. V. F. En los residuos radioactivos, el proceso de gestión a que se someten depende de su clasificación como residuo de baja y media actividad o residuo de alta actividad. V. F. En los residuos radioactivos, cualquier gestión de los mismos implica la interposición de barreras químicas, físicas y de ingeniería entre el residuo y el medio ambiente. V. F. En los residuos radioactivos, los de alta actividad tienen, entre otras características la de emitir calor. V. F. Los residuos radiactivos de alta actividad emiten gran cantidad de calor pero no emiten radiación. V. F. El periodo de semidesintegración de los residuos de alta actividad es en general muy bajo. V. F. Los residuos radiactivos de baja y media actividad emiten calor pero no emiten radiación. V. F. Los residuos radioactivos de baja actividad no pueden almacenarse en sistemas superficiales aunque estén adecuadamente confinados. V. F. Todos los residuos procedentes de la actividad industrial son peligrosos. V. F. Los recipientes y envases que hayan contenido residuos peligrosos son también residuos peligrosos. V. F. La cantidad de residuos producidos en un núcleo urbano solo depende de la cantidad de habitantes del mismo. V. F. En la jerarquía de opciones de gestión de los residuos, la eliminación de los mismos en un vertedero controlado se plantea como la última opción de tratamiento. V. F. La cantidad de residuos agropecuarios generados en la actualidad en nuestro país es muy baja en comparación con los residuos industriales. V. F. La composición de los residuos agropecuarios presenta unas características típicas que permiten su utilización como fuente de energía. V. F. Los residuos agrícolas y forestales se caracterizan por su baja densidad y por la dispersión en su localización. V. F. Los residuos ganaderos tienen unas características que no permiten tratarlos mediante compostaje. V. F. |