TMA_TEST_REPASO_2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TMA_TEST_REPASO_2 Descripción: Test de Tecnología del Medio Ambiente |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
- Contaminantes del agua: Los residuos biodegradables no requieren ningún tipo de tratamiento, pueden ser vertidos directamente a cauce. La eutrofización del agua se trata de un efecto no deseado provocado por un vertido excesivo de nutrientes al agua. La medida de los residuos biodegradables se realiza mediante el análisis en el laboratorio de cada uno de ellos presentes en una muestra. Composición del agua. El agua está constituida por sustancias orgánicas e inorgánicas caracterizadas por ser inocuas para el medio ambiente y el ser humano. Dentro de las substancias contaminantes del agua se pueden mencionar los sedimentos y materiales suspendidos. Las sustancias de naturaleza inorgánica proceden fundamentalmente del suelo y del agua de lluvia, sin embargo, las de naturaleza orgánica tienen una procedencia de carácter industrial. Vertidos no biodegradables: Se caracterizan midiendo parámetros como la conductividad, pH, DBO5. Son compuestos que requieren tratamientos químicos para ser degradados. Proceden de industrias como los mataderos, papeleras, industrias de curtido, alimentaria. Propiedades químicas del agua. Los principales parámetros analizados son el O2 disuelto, color, pH, DQO, TOC. DBO5 es un parámetro químico que mide el consumo de O2 disuelto en agua por los microorganismos aerobios para degradar la materia orgánica. DBO5 es un parámetro que se utiliza para analizar el grado de biodegradabilidad de vertidos difícilmente depurables. Sustancias radiactivas contaminantes del agua: Son generadas por fuentes naturales, como el granito y por fuentes artificiales, como la minería. Provocan efectos perjudiciales al beber agua que los contiene similares a los de un golpe de calor. Las sustancias radioactivas al ser muy reactivas no pueden permanecer mucho tiempo en disolución y pasan rápidamente a otros medios. Las aguas residuales. Son aguas de origen doméstico o industrial y se recogen en sistemas de alcantarillado para ser tratadas en una EDAR. Son aguas de origen doméstico o industrial y se recogen de los pantanos para ser tratadas en una EDAR. Son aguas vertidas directamente a los ríos y mares para ser tratadas en plantas de tratamiento de agua como depuradoras, potabilizadoras o desaladoras. Contaminación térmica en el agua: Se genera por fuentes naturales, como el efecto invernadero y fuentes artificiales, como las centrales nucleares o procesos de refrigeración industrial. Contribuye al efecto invernadero. Un efecto no deseado producido por las emisiones industriales. Su principal efecto no deseado consiste en que produce la asfixia de los peces. El tratamiento que se realiza en una EDAR: Está diseñado para que independientemente de las características y de las fuentes de procedencia de las aguas recibidas, se obtenga un agua apta para ser vertida a cauce. Depende de las características del agua y del grado de depuración que se quiere conseguir. Está diseñado para que independientemente de las características y de las fuentes de procedencia de las aguas recibidas, se obtenga un agua apta para su uso. Los tratamientos de una EDAR se pueden clasificar en: Línea de aguas para eliminar la contaminación que lleva el agua y Líneas de sólidos, donde se recogen y se tratan los objetos sólidos separados del agua. Línea de aguas para eliminar la contaminación que lleva el agua y Líneas de fangos, donde se recogen y se tratan los fangos o lodos generados en la Línea de aguas. Línea de aguas para eliminar la contaminación que lleva el agua y Líneas de fangos, donde se recogen y se tratan los objetos sólidos y los fangos o lodos generados en la Línea de aguas. - El pretratamiento o tratamiento físico de una EDAR está constituido por: Un sistema de desbaste de gruesos y finos para separar los objetos sólidos, seguido de un sistema de desarenado, para separar las arenas y partículas en suspensión y desengrasado, donde se inyecta aire para separar las grasas, espumas y natas. Un sistema de desbaste de gruesos y finos para separar los objetos sólidos, seguido de un sistema de desarenado, para separar las arenas y desengrasado, donde se inyecta aire para separar las grasas. Un sistema de desbaste de gruesos y finos, para separar las partículas sólidas, seguido de un sistema de desarenado, para separar las arenas y desengrasado, donde se inyecta aire para separar las grasas. Tratamiento primario o químico en una EDAR: Tiene lugar la separación de las partículas sólidas en suspensión. Para ello, se añade un coagulante en un tanque de coagulación. A continuación, se añade una sustancia básica para neutralizar el pH del agua. Posteriormente el agua es conducida a un decantador primario, donde los flóculos formados van sedimentando lentamente. | El agua es conducida a un decantador primario, donde las partículas sólidas en suspensión van sedimentando lentamente. A continuación, tiene lugar la separación de las partículas sólidas, mediante la acción de microorganismos anaerobios. Finalmente se añade una sustancia básica para neutralizar el pH del agua. Tiene lugar la separación de las partículas sólidas en disolución. Para ello, se añade un coagulante en un tanque de coagulación. A continuación, se añade una sustancia básica para neutralizar el pH del agua. Posteriormente el agua es conducida a un decantador primario, donde los flóculos formados van sedimentando lentamente. Tratamiento secundario o biológico en una EDAR: Tiene lugar la degradación de los contaminantes mediante la acción de bacterias aerobias y anaerobias en un reactor biológico. A continuación, el agua es conducida a un decantador secundario, donde los fangos se van depositando en el fondo y se recogen para ser tratados. Tiene lugar la degradación de los contaminantes mediante la acción de bacterias aerobias y anaerobias en un reactor biológico. A continuación, el agua es conducida a un decantador secundario, donde los fangos se van desplazando hacia la superficie y se recogen para ser tratados. Tiene lugar la separación de los contaminantes mediante la acción de bacterias aerobias y anaerobias en un reactor biológico. A continuación, el agua es conducida a un decantador secundario, donde los contaminantes se van depositando en el fondo y las bacterias se recogen en la superficie. - Tratamiento de desinfección de una EDAR: Tiene lugar la desinfección del agua, es decir, se eliminan las bacterias o microorganismos añadiendo cloro o empleando tecnologías de oxidación avanzada como ozono o luz ultravioleta. Tiene lugar la desinfección del agua mediante bacterias o microorganismos añadiendo cloro o empleando tecnologías de oxidación avanzada como ozono o luz ultravioleta. Tiene lugar la desinfección del agua. No es recomendable añadir cloro, sino que en la actualidad se barajan tecnologías de oxidación avanzada como ozono, microorganismos o luz ultravioleta. Línea de fangos de una EDAR: Se tratan los lodos recogidos en los decantadores y se someten a tratamientos de espesamiento, digestión y deshidratación para disminuir su volumen, obteniendo energía y subproductos como el compost. Se tratan los lodos recogidos en los decantadores y se someten a tratamientos de espesamiento, digestión y deshidratación para disminuir su volumen, procesos que requieren un alto consumo de energía, pero se generan subproductos como el compost. Se tratan los lodos recogidos en las rejas de desbaste, desarenadores, desengrasadores y decantadores y se someten a tratamientos de espesamiento, digestión y deshidratación para disminuir su volumen, obteniendo subproductos como el compost. El espesamiento de fangos en una EDAR es el tratamiento que se le realiza a los fangos recogidos de los decantadores para eliminar: | Parte del agua que contienen. Los procesos más comunes son el espesamiento de fangos por gravedad o por flotación. Los contaminantes que contienen. Los procesos más comunes son el espesamiento de fangos por gravedad o por flotación. | Parte del agua y de los contaminantes que contienen. Los procesos más comunes son el espesamiento de fangos por deshidratación o por filtración. La digestión de fangos de una EDAR: Se lleva a cabo en un reactor donde las bacterias aerobias realizan la digestión de los fangos emitiendo CO2. Este proceso requiere un elevado consumo eléctrico. Se lleva a cabo en un reactor biológico donde las bacterias aerobias realizan la digestión de los fangos emitiendo CH4, que es recogido y utilizado para abastecer eléctricamente la depuradora. Se lleva a cabo en un reactor cerrado donde las bacterias anaerobias realizan la digestión de los fangos emitiendo CH4, que es recogido y utilizado en ocasiones, para abastecer eléctricamente la depuradora. La Deshidratación del fango en una EDAR es el proceso que se realiza para: Disminuir el volumen del fango para que sea más manejable. Se puede llevar a cabo en centrífugas o en filtros. El fango deshidratado finalmente es incinerado ya que es un residuo que no puede ser reutilizado. Disminuir el volumen del fango para que sea más manejable. Se puede llevar a cabo en centrífugas o en filtros. El fango deshidratado se lleva a las tolvas, donde es almacenado hasta su transporte. Si la depuradora dispone de incineradora, el fango se puede incinerar, o bien ser reutilizado en procesos de compostaje. Disminuir el volumen de agua del fango para que pueda ser incinerado. Se puede llevar a cabo en centrífugas o en filtros. El fango deshidratado se lleva a las tolvas, donde es almacenado hasta su transporte a la incineradora. Las fuentes de contaminación de los acuíferos pueden clasificarse como: Fuentes puntuales: zonas muy localizadas como granjas o lixiviados de vertederos, y fuentes difusas: zonas donde es difícil identificar el foco principal de contaminación, como es el caso del uso excesivo de fertilizantes y pesticidas. Fuentes de emisión: zonas muy localizadas como granjas o lixiviados de vertederos, y fuentes de inmisión: zonas donde es difícil identificar el foco principal de contaminación, como es el caso del uso excesivo de fertilizantes y pesticidas. Fuentes primarias: zonas muy localizadas como granjas o lixiviados de vertederos, y fuentes secundarias: zonas donde es difícil identificar el foco principal de contaminación, como es el caso del uso excesivo de fertilizantes y pesticidas. La depuración de las aguas subterráneas: Las aguas subterráneas son más fáciles de contaminar que las aguas superficiales. Sin embargo, una vez contaminadas son más fáciles de depurar ya que el suelo actúa como filtro. Las aguas subterráneas son más fáciles de contaminar que las aguas superficiales ya que el suelo actúa como vía de entrada de los contaminantes. Una vez contaminadas, son más difíciles de depurar. Las aguas subterráneas son más difíciles de contaminar que las aguas superficiales ya que el suelo actúa como filtro. Sin embargo, una vez contaminadas son más difíciles de depurar. |