Todo psicología del aprendizaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Todo psicología del aprendizaje Descripción: test de psicología del aprendizaje |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Entre las ventajas de las teorías explicativas del aprendizaje podemos señalar que: nos ofrecen un marco para plantearnos nuevas cuestiones y nos ofrecen una visión completa del fenómeno que se está explicando. nos permiten realizar predicciones y también generalizaciones. nos permiten realizar predicciones y nos ofrecen una visión completa del fenómeno de aprendizaje que se está explicando. El reforzamiento intermitente es especialmente recomendable para: aprender a discriminar un estímulo. provocar la extinción de conductas. evitar la extinción de conductas. Juan está aprendiendo a leer. Al principio, su profesora refuerza que junte pequeños grupos de letras y sea capaz de leerlos. Después, pasa a reforzar la lectura de palabras. Posteriormente le refuerza la lectura de frases completas. La profesora está siguiendo un programa de: encadenamiento. moldeamiento. reforzamiento de intervalo variable. Desde la perspectiva del condicionamiento clásico, la ansiedad que algunas personas manifiestan al llegar a su lugar de trabajo indica que tales personas: han aprendido una respuesta nueva en su repertorio de conductas, la de ansiedad, que está asociada al lugar de trabajo. han aprendido que en el trabajo es probable que sientan ansiedad, pero que dicha respuesta la pueden controlar. han aprendido que en el trabajo van a tener que vivir situaciones problemáticas que les producen ansiedad. En el condicionamiento operante, una conducta puede disminuir su frecuencia si: deja de reforzarse la conducta. la conducta se castiga. las otras dos opciones son correctas. El aprendizaje definido como cambio en las representaciones mentales en función de la experiencia es propio de: la perspectiva conductista. la perspectiva cognitivista y de la conductista. la perspectiva cognitivista. Laura tiene una cita con su pareja en un determinado bar. Allí discuten y se rompe la relación entre ambos. Cada vez que Laura pasa por ese local no puede evitar sentir angustia. En este contexto: no se está produciendo aprendizaje por condicionamiento clásico. el local era el estímulo neutro que pasa a ser condicionado. el local era el estímulo neutro que produce la respuesta incondicionada. Si una conducta inicialmente reforzada deja de reforzarse de forma permanente se producirá: la extinción de tal conducta. la discriminación de tal conducta. una conducta supersticiosa. Si una actividad escolar queda asociada a una experiencia de fracaso, entonces: sería importante asociar dicha actividad a una nueva experiencia incompatible con la de fracaso. sería importante que el estudiante practicara la actividad escolar para así fortalecer el hábito E-R y romper el condicionamiento. las otras dos respuestas son incorrectas. El proceso por el cual para llegar a una conducta terminal se van reforzando progresivamente respuestas que poco a poco se van acercando a la respuesta deseada se denomina: las otras dos respuestas son correctas. moldeado. aproximaciones sucesivas. Si para que Jesús haga los deberes, sus padres le dicen que tras realizar sus tareas puede jugar a la videoconsola y en consecuencia aumenta la frecuencia de la conducta de estudio de Jesús, en este contexto: las otras dos respuestas son correctas. está funcionando el principio de Premack. jugar a la videoconsola es un reforzador positivo. Si ante dos estímulo neutros similares, se produce aprendizaje por condicionamiento clásico sólo ante uno de ellos, dicho fenómeno se denomina: discriminación del estímulo. generalización del estímulo. condicionamiento de orden superior. El conductismo, en su perspectiva inicial, y el cognitivismo se diferencian, entre otras cosas, en: el conductismo entiende el aprendizaje como cambio en la relación que el individuo establece de forma intencionada entre estímulo- respuesta y que se refleja en un cambio de conducta, mientras que el cognitivismo entiende el aprendizaje como cambio en los procesos o acontecimientos mentales. el conductismo entiende el aprendizaje como cambio en la conducta, mientras que el cognitivismo entiende el aprendizaje como cambio en las representaciones mentales. el conductismo se centra en los procesos mentales que explican el cambio de conducta como resultado de la experiencia, mientras que el cognitivismo estudia los procesos mentales implicados en el aprendizaje. Cada vez que mi perro levanta una pata yo le doy un trozo de comida. En consecuencia, aumenta la frecuencia de la conducta levantar la pata. En este contexto, el trozo de comida es: un reforzador condicionado. un reforzador primario. un reforzador secundario. Si cada vez que Alba interviene en clase, su profesor hace algún comentario negativo, el profesor (con o sin darse cuenta) le está aplicando: un castigo positivo o tipo I. un reforzamiento negativo. un castigo negativo o tipo II. Desde un punto de vista conductista, el que aumente la frecuencia de una conducta como consecuencia de que dicha conducta sea reforzada implica: que, dado el cambio conductual, se ha producido aprendizaje. que, dado el cambio observado, la conducta se mantendrá en el futuro. que se ha generado una nueva respuesta. En los procesos de aprendizaje por condicionamiento operante: un estímulo antecedente tiene siempre un efecto neutro sobre la probabilidad de que se produzca una respuesta. un estímulo antecedente puede llegar a aumentar la probabilidad de que se produzca una respuesta si éste señala el momento en que la respuesta se va a reforzar. un estímulo antecedente no tiene efecto alguno sobre la probabilidad de que se produzca una respuesta. Si a una persona le muerde un perro y después de la mordedura le dan miedo los perros, el perro, una vez que ha mordido a la persona es: un estímulo incondicionado. un estímulo condicionado. un estímulo neutro. Si cada vez que mi perro levanta una pata yo le doy un trozo de comida, el que aumente la frecuencia de la conducta levantar la pata se explica por: procesos de aprendizaje por condicionamiento operante. procesos de aprendizaje por condicionamiento clásico. procesos de aprendizaje cognitivo. Desde la perspectiva conductista, ¿cómo sabe el profesor que se ha producido aprendizaje?. por el cambio en la conducta del estudiante. por las verbalizaciones del estudiante en torno al aprendizaje en cuestión. no es posible saber si se ha producido aprendizaje. Existe mayor probabilidad de que se dé aprendizaje por condicionamiento clásico si: el estímulo neutro se presenta después del incondicionado. el estímulo neutro precede al incondicionado. el estímulo neutro se presenta de forma simultánea con el incondicionado. Uno de los motivos por los que una respuesta puede ser especialmente difícil de extinguir es: el estímulo neutro se presenta después del incondicionado. el estímulo neutro precede al incondicionado. el estímulo neutro se presenta de forma simultánea con el incondicionado. Uno de los motivos por los que una respuesta puede ser especialmente difícil de extinguir es: que previamente se hubiera administrado un programa de reforzamiento intermitente. que previamente se hubiera reforzado positivamente. que previamente se hubiera administrado un programa de reforzamiento continuo. La eficacia del contracondicionamiento como técnica para eliminar respuestas condicionadas desadaptativas radica en: asociar el estímulo condicionado que queremos cambiar con una nueva respuesta incompatible con la respuesta condicionada que queremos eliminar. asociar la respuesta condicionada que queremos cambiar con un nuevo estímulo neutro. asociar, de manera rápida, el estímulo condicionado que queremos cambiar con una nueva respuesta incompatible con la indeseada. Se puede desarrollar una respuesta condicionada ante un estímulo que nunca se ha asociado directamente con un estímulo incondicionado: mediante condicionamiento de orden superior. mediante condicionamiento de orden superior y mediante precondicionamiento sensorial. mediante precondicionamiento sensorial. Si a una persona le muerde un perro y después de la mordedura le dan miedo los perros, el perro, antes de la mordedura, era: un estímulo condicionado. un estímulo incondicionado. un estímulo neutro. Jaime tiene 5 años. Un día abre la manguera del jardín y moja a su familia. Todos los presentes se ríen del incidente y cogen al niño en brazos. Al día siguiente, Jaime repite la jugada. Esto es un caso: de aprendizaje por condicionamiento operante. en el que no se ha producido aprendizaje puesto que Jaime ya sabía abrir grifos. de aprendizaje por condicionamiento clásico. Una de las diferencias entre los procesos de aprendizaje por condicionamiento clásico y por condicionamiento operante es: que la respuesta en el condicionamiento clásico es involuntaria mientras que en el condicionamiento operante es voluntaria. las otras dos respuestas son incorrectas. que la respuesta en el condicionamiento clásico es voluntaria mientras que en el condicionamiento operante es involuntaria. Cada día, Juan come su bocadillo a media mañana en la hora del recreo. En el colegio la hora del recreo se anuncia a través de un timbre. Por ello, llegado un punto, en el momento en que suena el timbre, Juan empieza a sentir hambre. En este contexto, la sensación de hambre tras el sonido del timbre es: la respuesta incondicionada. la respuesta condicionada. la respuesta neutra. La falta de contingencia entre un estímulo incondicionado y un estímulo condicionado puede: elicitar el fenómeno de generalización. producir el fenómeno de recuperación espontánea. enlentecer el proceso de extinción. Si a una conducta le sigue un determinado estímulo, y, tras el mismo, aumenta la probabilidad de que se dé la conducta, nos encontramos ante un fenómeno de: reforzamiento. respuesta condicionada. discriminación del estímulo. Si en un anuncio publicitario se asocia una colonia con un cuerpo bello con el fin de que se produzca aprendizaje por condicionamiento clásico, la colonia es: el estímulo neutro que pasará a ser condicionado. el estímulo neutro que pasará a ser incondicionado. el estímulo incondicionado que pasará a ser condicionado. Cada día, Juan come su bocadillo a media mañana en la hora del recreo. En el colegio la hora del recreo se anuncia a través de un timbre. Si en el momento en que suena el timbre, Juan empieza a sentir hambre, el aprendizaje producido se puede explicar por: condicionamiento clásico. condicionamiento operante. cambios en las estructuras cognitivas. La frecuencia de una conducta previa a un proceso de condicionamiento operante se denomina: conducta terminal. nivel operante básico. nivel operante final. Un profesor decide reforzar a un alumno cuando sólo interviene en clase de vez en cuando. Su intención es evitar las numerosas y molestas interrupciones de dicho alumno que paran el ritmo de la clase. El profesor está aplicando: un programa de reforzamiento diferencial de pocas conductas. un programa de reforzamiento de conductas incompatibles. un programa de reforzamiento de otras conductas. En el aprendizaje por condicionamiento clásico: no está implicada la cognición, por lo que no se puede hablar de que algún estímulo permita predecir la aparición de otro. el estímulo neutro/condicionado permite predecir la aparición del incondicionado. el estímulo incondicionado permite predecir la aparición del neutro/condicionado. Si una persona con fobia social (fuerte ansiedad ante situaciones sociales), no acude a una fiesta para aliviar así la probable ansiedad que experimentaría, no ir a la fiesta funciona como: castigo negativo o tipo II. reforzamiento positivo. reforzamiento negativo. Una de las diferencias fundamentales entre el reforzamiento y el castigo es: que el reforzamiento incrementa la frecuencia de una respuesta mientras que el castigo la disminuye. que el reforzamiento incrementa la frecuencia de una respuesta mientras que el castigo no tiene efecto alguno. que el reforzamiento disminuye la frecuencia de una respuesta mientras que el castigo la incrementa. El proceso por el cual una persona aprende que sólo bajo algunas circunstancias o estímulos una respuesta será reforzada se denomina: las otras dos respuestas son incorrectas. discriminación del estímulo. generalización del estímulo. Una persona tiene la gripe, en consecuencia, se siente enfermo. Ha tomado un plato de lentejas y desde entonces prefiere no tomar lentejas. El proceso de asociación que se ha producido se describe de la siguiente manera: las lentejas pasan a ser la respuesta condicionada tras el proceso de condicionamiento clásico. la gripe es la respuesta incondicionada que produce la aversión al sabor de las lentejas. la gripe es el estímulo incondicionado al que se asocian las lentejas. Es más probable que se produzca aprendizaje por condicionamiento clásico si: el estímulo neutro se presenta tanto con el estímulo incondicionado como en otros contextos donde el este último no aparece. el estímulo neutro se presenta sólo cuando el estímulo incondicionado aparece. el estímulo neutro se presenta cuando el estímulo incondicionado no aparece. María estaba escuchando una canción de The Cranberries cuando su novio le pidió salir. Desde entonces, siente felicidad cada vez que escucha la misma canción. En este contexto, el sentimiento de alegría que siente inmediatamente después de que su novio le pida salir es: el estímulo incondicionado. la respuesta condicionada. la respuesta incondicionada. Cada vez que mi perro levanta una pata yo le doy un trozo de comida. En consecuencia, aumenta la frecuencia de la conducta levantar la pata. En este contexto, el trozo de comida es: un reforzador condicionado. un reforzador secundario. un reforzador primario. Entre los motivos por los cuales un reforzador puede no ser eficaz se encuentra/n: que el reforzador no sea en realidad reforzante para la persona. que la persona pierde mucho al realizar la conducta que se está intentando reforzar. las otras dos respuestas son correctas. Irme al cine tras haber estudiado las unidades 1 y 2 de Psicología del aprendizaje supone un ejemplo: de reforzador intrínseco. del principio de Premack. de reforzador primario. Se puede desarrollar una respuesta condicionada ante un estímulo que nunca se ha asociado directamente con un estímulo incondicionado: mediante precondicionamiento sensorial. mediante condicionamiento de orden superior y mediante precondicionamiento sensorial. mediante condicionamiento de orden superior. La recuperación espontánea puede producirse: después de un período en el que se había extinguido la respuesta condicionada. de forma inesperada tras haber controlado los estímulos ambientales. después de un proceso de discriminación del estímulo. Si una conducta inicialmente reforzada deja de reforzarse de forma permanente se producirá: la discriminación de tal conducta. una conducta supersticiosa. la extinción de tal conducta. El fenómeno por el cual una respuesta condicionada llega a desaparecer porque no se da contingencia entre el estímulo condicionado y el incondicionado se denomina: extinción. generalización. recuperación espontánea. Una de las diferencias entre los procesos de aprendizaje por condicionamiento clásico y por condicionamiento operante es: que en el condicionamiento clásico la asociación requerida se produce entre el estímulo condicionado y la respuesta condicionada mientras que en el operante la asociación debe situarse entre el estímulo neutro y el estímulo reforzante. que en el condicionamiento clásico la asociación requerida se produce entre el estímulo condicionado y la respuesta condicionada mientras que en el operante la asociación debe situarse entre la respuesta y el estímulo reforzante. que en el condicionamiento clásico la asociación requerida se produce entre la respuesta y el estímulo reforzante mientras que en el operante la asociación debe situarse entre el estímulo condicionado y la respuesta condicionada. A Laura le da miedo viajar en avión. Por ello, decide quedarse en casa a pesar de tener la oportunidad de viajar a Australia. Éste es un caso de: aprendizaje de escape. aprendizaje de evitación pasivo. aprendizaje de evitación activo. Luis se ha portado mal en clase. Como consecuencia, su profesor le ha mandado al patio castigado. En este contexto: el castigo aplicado reducirá notablemente la conducta problema. el castigo aplicado tendrá un efecto neutro sobre la conducta problema. es probable que el castigo no sea eficaz y que, en cambio, el castigo aplicado funcione en realidad como reforzador. Según la teoría socio-cognitiva: es posible que a través de modelos simbólicos se produzca aprendizaje. es posible que a través de la televisión se modelen conductas. las otras dos respuestas son correctas. Cuando me digo a misma lo bien he hecho una actividad después de la finalización de la misma me estoy aplicando: una autoinstrucción. un control autoimpuesto. un autorreforzamiento. Alberto va a un colegio estricto donde las reglas siempre deben cumplirse. En clase parece un chico obediente, sin embargo, en el autobús de camino al colegio siempre se comporta de manera maleducada. Éste podría ser un ejemplo de: contraste conductual, puesto que la conductas maleducada en el autobús se castiga, mientras que en el colegio no hace falta aplicar castigos para conductas semejantes. contraste conductual, puesto que la conducta maleducada en el autobús no se castiga, mientras que conductas semejantes en el colegio son claramente castigadas. contraste conductual, puesto que la rigidez normativa aplicada en el colegio supone un beneficio para alumnos como Alberto. Desde la teoría socio-cognitiva, si quiero aprender tango en una clase de bailes de salón, será más fácil que lo aprenda si: el profesor coge a un voluntario para que baile con él. el profesor no sólo realiza los pasos que sus alumnos tienen que aprender sino que también va dando instrucciones sobre los pasos que hay que dar. el profesor baila y por tanto actúa de modelo para la enseñanza del tango. Entre las limitaciones del aprendizaje experto se encuentra/n: los estudiantes con un ritmo de aprendizaje más rápido deben esperar a los estudiantes con ritmo de aprendizaje más lento. los estudiantes con un ritmo de aprendizaje más lento reciben menos atención que los estudiantes con ritmo de aprendizaje más rápido. los estudiantes con un ritmo de aprendizaje más rápido reciben más materiales complementarios que los estudiantes con ritmo de aprendizaje más lento. Un terapeuta ha establecido la siguiente secuencia con respecto a un caso clínico, cada vez que Ana, de 8 años, no consigue lo que quiere (por ejemplo, sus padres no le compran chucherías), ésta inicia un rabieta, lo que hace que sus padres cedan y le den lo que pedía. En esta secuencia, el hecho de que Ana, en un principio, no consiga lo que quiere es: la conducta objeto de intervención en el análisis funcional realizado. el antecedente de la conducta objeto de intervención en el análisis funcional realizado. la consecuencia de la conducta objeto de intervención en el análisis funcional realizado. En el colegio, las reprimendas verbales a los alumnos pueden no resultar eficaces como castigo porque: pueden resultar reforzantes ya que el alumno consigue atención del profesor. pueden causar daño psicológico o físico severo. obligan al alumno a dejar de realizar la tarea escolar que estaba desarrollando. Cuando realizo las pautas de comportamiento de una cultura que no conozco tras observar cómo se comportan los miembros de dicha cultura estoy realizando: aprendizaje vicario. aprendizaje por moldeado. aprendizaje por condicionamiento clásico. Son propias de las conductas de autorregulación: la autoobservación. las otras dos respuestas son correctas. la autoevaluación. Las conductas de evitación se pueden extinguir mediante: exponiendo a la persona a la situación temida impidiendo que tal persona evite dicha situación. las otras dos respuestas son correctas. la técnica de desensibilización sistemática. El que una persona se perciba con altas expectativas de autoeficacia puede explicarse por: los mensajes positivos emitidos por los demás. las otras dos respuestas son correctas. su propia historia de éxitos personales. Un terapeuta ha observado la siguiente secuencia para el trabajo de uno de sus casos: cada vez que su paciente (niño de 5 años) realiza una conducta agresiva, recibe una regañina por parte de sus padres. Previamente, el niño se encontraba realizando tareas escolares en una materia en la que presenta una historia de fracaso escolar. El terapeuta está realizando: un análisis funcional de la conducta. un programa de economía de fichas. un plan de intervención sobre la conducta problema. Jaime va a casa de un conocido. Al llegar al piso de dicha persona escucha un ladrido de perro que parece provenir de la casa en la que se dispone a entrar. A Jaime le dan miedo los perros. Por ello, decide irse de regreso a su propia casa. En este caso, irse de vuelta a su propia casa supone: una conducta de escape. una conducta de evitación. una conducta preaversiva. Según la teoría bifactorial de Mowrer: las conductas de evitación se explican por procesos de condicionamiento operante. las conductas de evitación se explican por asociaciones y aprendizaje vicario. las conductas de evitación se explican tanto por procesos de condicionamiento clásico como de condicionamiento operante. Un terapeuta ha establecido la siguiente secuencia con respecto a un caso clínico, cada vez que Ana, de 8 años, no consigue lo que quiere (por ejemplo, sus padres no le compran chucherías), ésta inicia un rabieta, lo que hace que sus padres cedan y le den lo que pedía. En esta secuencia, el que sus padres cedan y den a Ana lo que pedía es: la consecuencia de la conducta objeto de intervención en el análisis funcional realizado. el antecedente de la conducta objeto de intervención en el análisis funcional realizado. la conducta objeto de intervención en el análisis funcional realizado. Desde la teoría del aprendizaje vicario, cuando un profesor de primaria decide situar a un alumno que tiene dificultades de aprendizaje cerca de un alumno con buenas notas en todas las materias, el profesor ha escogido a este alumno como modelo porque: para el alumno con dificultades estar cerca de un alumno que saca buenas notas puede ser un refuerzo vicario. puede ser un modelo competente. para el alumno con dificultades alcanzar al alumno con buenas notas puede ser un incentivo a la hora de estudiar. Desde la teoría socio-cognitiva, cuando decido no presentarme a un examen a pesar de haber estudiado, puede que el no presentarse al examen sea: porque mis expectativas de autoeficacia son altas. porque mis expectativas de autorrealización son bajas. porque mis expectativas de autoeficacia son bajas. La técnica de inversión en los estudios sobre modificación de conducta sirve para: facilitar la generalización de la conducta aprendida a través del programa de intervención. asegurar que el efecto observado en la conducta se debe al tratamiento que se ha aplicado. facilitar la retirada gradual del tratamiento que se ha aplicado. El ritmo de aprendizaje en la enseñanza programada...: lo establece el profesor de forma fija. se adapta a cada estudiante, de manera que cada uno puede avanzar a su ritmo. es el mismo para todos los estudiantes. El aprendizaje experto implica: que los estudiantes se conviertan en expertos en el contenido de cada unidad didáctica. que los estudiantes se conviertan en expertos de una materia completa, incluso cuando no han superado algunas de las unidades didácticas. que los estudiantes se conviertan en expertos en una materia global sin necesidad de trabajar los elementos más básicos de la materia que se estudia. El modelo que establece relaciones bidireccionales entre las variables entorno, persona y conducta se denomina: causalidad recíproca. aprendizaje por modelado. imitación generalizada. Cuando Ana ve a su hermana mayor maquillándose y después Ana le explica por teléfono a una amiga cómo pintarse los ojos: la amiga de Ana modela la conducta de Ana. la hermana mayor de Ana actúa como modelo para Ana, pero la amiga de Ana no se ve influenciada por ningún modelo. la hermana mayor de Ana actúa de modelo para Ana, y Ana de modelo para su amiga. Las personas con indefensión aprendida pueden llegar a mostrarse: deprimidas. atemorizadas. las otras dos respuestas son correctas. Ana ha estado jugando con arcilla en casa. A pesar de que ha realizado una bonita figura, ha ensuciado la mesa y el suelo. Su madre le pide que limpie todo lo que ha manchado. En este caso, la madre de Ana está aplicando la técnica de: restitución. sobrecorrección de restitución. coste de respuesta. Una de las ventajas del establecimiento de objetivos en la educación es: asegura la consecución de éxitos en todos los estudiantes. que facilita al profesor la elección del método didáctico más adecuado para el logro de los objetivos. las otras dos respuestas son correctas. Entre las desventajas del castigo se suele señalar: el que la persona sea consciente de la respuesta que se está castigando. el que la persona pueda no advertir por qué está siendo castigada, es decir, puede que no advierta la relación entre la respuesta y el castigo. las otras dos respuestas son incorrectas. Alberto va a un colegio estricto donde las reglas siempre deben cumplirse. En clase parece un chico obediente, sin embargo, en el autobús de camino al colegio siempre se comporta de manera maleducada. Éste podría ser un ejemplo de: contraste conductual, puesto que la conducta maleducada en el autobús no se castiga, mientras que conductas semejantes en el colegio son claramente castigadas. contraste conductual, puesto que la conductas maleducada en el autobús se castiga, mientras que en el colegio no hace falta aplicar castigos para conductas semejantes. contraste conductual, puesto que la rigidez normativa aplicada en el colegio supone un beneficio para alumnos como Alberto. Cuando a Luis sus padres le quitan sus patines, a pesar de lo que le gusta patinar, porque nunca ordena su habitación se le está aplicando: tiempo fuera. coste de respuesta. restitución. El modelo que establece relaciones bidireccionales entre las variables entorno, persona y conducta se denomina: aprendizaje por modelado. imitación generalizada. causalidad recíproca. Es autor clave en la perspectiva del aprendizaje social: Thorndike. Hull. Bandura. Ana escribe siempre la palabra “balón” con “v” en vez de con “b”. Su profesora le castiga a escribir correctamente dicha palabra 50 veces. Éste es un caso de: reprimenda. sobrecorrección con práctica positiva. restitución. Lola se ha presentado al examen práctico del carnet de conducir 9 veces; en todas ellas ha suspendido. Ha dado clases con distintos profesores de autoescuela, ha ido a los circuitos preparatorios y ha ido a un profesional para que le ayude a controlar su ansiedad. Se presenta de nuevo al examen y vuelve a suspender. Decide, por tanto, no volver a presentarse. En este caso Lola podría haber desarrollado: fobia. conductas de escape. indefensión aprendida. Explica/n el aprendizaje por evitación: la teoría cognitiva en la que se señala que los individuos establecen expectativas sobre qué situaciones son aversivas y qué conductas les permiten evitarlas. la teoría bifactorial de Mowrer. las otras dos respuestas son correctas. El castigo: no debería utilizarse nunca por sus claras desventajas, por ejemplo, el que la conducta castigada no se elimine sino que sólo se suprima. se debería utilizar en todos los casos como técnica de modificación de conducta. presenta ventajas y desventajas. El siguiente enunciado “El estudiante debe leer X palabras por minuto” podría constituir: un objetivo metalingüístico. un objetivo conductual. un objetivo cognitivo. Cuando a Luis sus padres le quitan sus patines, a pesar de lo que le gusta patinar, porque nunca ordena su habitación se le está aplicando: coste de respuesta. restitución. tiempo fuera. En el método clínico piagetiano: las entrevistas realizadas a los participantes de un estudio son exactamente iguales para todos. las entrevistas realizadas a los participantes de un estudio son individualizadas. las entrevistas realizadas a los participantes se recogen a través de medios tecnológicos. En el aprendizaje de un texto las personas suelen: almacenar detalles incluso irrelevantes. incluir sólo algunos aspectos del texto cuando se les pide que verbalicen lo aprendido. respetar todo el material sin añadir nada nuevo. Si se está aprendiendo información nueva, se recordará mejor aquel material basado en procesos de: construcción personal del material. aprendizaje significativo. las otras dos respuestas son correctas. Una de las críticas al modelo jerárquico de organización de la memoria a largo plazo es: que las relaciones entre conceptos deben ser verdaderas o falsas. que no toda la información es de naturaleza jerárquica. que las categorías de organización son fijas. Ser capaz de explicarle a un amigo los distintos caminos que éste puede seguir para llevar desde Getafe a Alcobendas puede explicarse por: desarrollo de la ley de Prägnanz. desarrollo de mapas cognitivos. desarrollo de atajos mentales. El modo en que organizamos la información en la memoria a largo plazo: puede ser compartido entre las distintas personas. es distinto para cada persona. es siempre el mismo para cada persona. Si una persona está aprendiendo el arte del siglo XX y tiene conocimientos previos sobre este tema: puede que active sus conocimientos previos al respecto pero también puede que no los active. activará siempre sus conocimientos previos al respecto para facilitar así la adquisición de la información nueva. activará sus conocimientos previos siempre y cuando haya realizado un proceso de aprendizaje significativo previo. Según la perspectiva piagetiana: el entorno carece de efecto sobre el desarrollo y aprendizaje humano. el entorno tiene un papel neutro sobre el desarrollo y aprendizaje humano. el entorno tiene efectos sobre el desarrollo y aprendizaje humano. Cuando un profesor empieza a explicar una materia sin relacionar el contenido que quiere que sus alumnos aprendan con la experiencia cotidiana de los mismos: está adoptando un enfoque del aprendizaje basado en el aprendizaje memorístico. está siendo consciente de la heterogeneidad en el bagaje de conocimientos previos de sus alumnos. está perdiendo una oportunidad de activar los conocimientos previos del alumno y, por tanto, de favorecer la adquisición de conocimientos. Es más fácil aprender material verbal si: las otras dos respuestas son incorrectas. dicho material es abstracto. dicho material es significativo. Entre las claves de la teoría de Vygotsky se encuentran: la importancia del andamiaje en el aprendizaje. el papel de la percepción sobre el aprendizaje. las otras dos respuestas son correctas. Una de las grandes ventajas del modelo de procesamiento distribuido en paralelo es: que permite describir el funcionamiento cerebral implicado en la organización de información en la memoria a largo plazo. que permite explicar por qué se puede activar simultáneamente información de naturaleza diferente (por ejemplo, auditiva, visual, olfativa). que permite explicar cómo se produce un cambio conceptual. En el conductismo intencionado de Tolman: las otras dos respuestas son correctas. las variables internas del individuo tienen un papel sobre la conducta. se distingue actuación de aprendizaje latente. Una de las críticas al modelo de redes de proposiciones de organización de la memoria a largo plazo es: el carácter abstracto del concepto de proposición. la obligatoriedad de veracidad o falsedad de las afirmaciones implicadas. su imposibilidad para explicar el aprendizaje significativo. La zona de desarrollo próximo: reúne el conjunto de tareas que las personas nunca van a poder llegar a realizar. reúne el conjunto de tareas que las personas no pueden hacer por sí mismas pero sí con ayuda de un tercero más competente. reúne el conjunto de tareas en las que las personas muestran competencia. Es más fácil adquirir nueva información: si ésta se almacena de forma serial. si ésta se relaciona con otros contenidos que ya se habían aprendido anteriormente. si ésta contiene tanto texto como imágenes. Si un niño dice que una mosca es un pájaro, está cometiendo: un error de generalización. un error de subgeneralización. un error de sobregeneralización. La característica de “tener cuatro patas” relativa al concepto de “mesa” es: una característica definitoria. una característica irrelevante. una característica correlacional. Desde las teorías cognitivas: se admite la equipotencialidad en los procesos de aprendizaje referida a personas y a animales. se admite que pueda haber procesos de aprendizaje exclusivos de las personas. se admite que los procesos de aprendizaje son iguales tanto para las personas como para los animales. Mi conocimiento acerca de que en un restaurante, primero se pide una mesa, después eliges el menú, comes, pides la cuenta y pagas se ha organizado en: un esquema. un concepto. un guión. Si un niño piensa que un volcán se produce como consecuencia de que la montaña se enfada, será necesario que el profesor promueva: mapa conceptual. nueva proposición. cambio conceptual. Tanto los ejemplares como los prototipos...: son casos positivos de un concepto. son casos nulos de un concepto. son casos negativos de un concepto. Mediante la elaboración: podemos interpretar la información nueva y obtener conclusiones a partir de la misma. obtenemos conclusiones que resultan siempre adecuadas, lo que facilita el aprendizaje de dicha información. las otras dos respuestas son correctas. El proceso mediante el cual, cuando estoy aprendiendo a conducir paso, de pensar todos los pasos necesarios para arrancar y conducir el coche, a hacerlo sin esfuerzo, se denomina: aprendizaje significativo. automatismo. elaboración. La codificación de la información en la memoria se realiza: a través de símbolos, únicamente. fundamentalmente a través de enunciados verbales. a través de distintos mecanismos, entre ellos los símbolos. En el aprendizaje significativo: la información nueva se memoriza repetidamente. la información nueva se pone en relación con los conocimientos previos. las otras dos respuestas son correctas. El desarrollo de los conceptos abstractos se suele producir gracias: a procesos de cambio conceptual. a la instrucción específica de los mismos. a procesos de discriminación. Si un alumno presenta problemas para comprender un determinado material probablemente: aprenderá de forma memorística dicho material. aprenderá mediante procesos de automatismo dicho material. aprenderá de forma significativa dicho material. La práctica elaborada: facilita el aprendizaje repetitivo. facilita el aprendizaje significativo. facilita el aprendizaje memorístico. Cuando las personas aprenden información nueva: suelen dar a dicha información un significado. las otras dos respuestas son incorrectas. suelen mantener de forma intacta en su memoria dicha información. Las teorías personales: pueden no coincidir con las teorías científicas. nunca coinciden con las teorías científicas. siempre coinciden con las teorías científicas. El cambio conceptual: se produce automáticamente en el momento en que al estudiante se le ofrecen evidencias que contradicen sus ideas erróneas. no se produce de manera sencilla porque las ideas erróneas son resistentes al cambio. se produce en el momento en que se proporciona la información correcta al estudiante. Si un alumno piensa que las personas que viven en el polo sur andan “al revés”, será importante: promover la creación de una teoría personal. promover el desarrollo de un mapa conceptual correcto. promover un cambio conceptual. Para que se pueda dar aprendizaje significativo es importante: dar una amplia cantidad de información sobre el tema que se va a aprender. presentar dibujos que motiven al aprendizaje del tema en cuestión. activar los conocimientos previos sobre el tema que se va a aprender. La ilusión de saber: las otras dos respuestas son incorrectas. se puede dar cuando los estudiantes creen que han entendido un material aunque en realidad no lo hayan comprendido. se produce cuando los estudiantes están muy motivados. La ilusión de saber: se da sólo en la infancia y en la adolescencia, puesto que el aprendiz todavía no controla adecuadamente sus procesos metacognitivos. se puede dar incluso en la edad adulta, puesto que también a esta edad es posible que no se controle adecuadamente la comprensión de material que se tiene que aprender. se da fundamentalmente durante la infancia, puesto que la metacognición todavía se está desarrollando. Entre las críticas a la teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow se encuentra/n: las otras dos respuestas son correctas. el hecho de que la jerarquía por él propuesta no sea del todo adecuada, dada la dificultad para alcanzar la última de las necesidades, la necesidad de autorrealización. el hecho de que haya más tipos de necesidades que las propuestas en su planteamiento. Cuando una persona con adecuadas habilidades metacognitivas lee un texto: las otras dos respuestas son correctas. comprueban su comprensión del material. trata de resolver las dudas que le vayan surgiendo. Los mapas conceptuales: incluyen siempre información correcta sobre los conceptos aprendidos. incluyen siempre algún tipo de información errónea sobre los conceptos aprendidos. pueden incluir información errónea sobre los conceptos aprendidos. Si Javier realiza sudokus porque disfruta con la realización de los mismos, su motivación por los sudokus es: intrínseca. extrínseca. inexistente. Según el efecto denominado memoria dependiente del estado de ánimo: si nuestro estado afectivo coincide con el que teníamos en el momento del almacenamiento de la información, se produce una inhibición en la recuperación de la información. si nuestro estado afectivo es contrario al que teníamos en el momento del almacenamiento de la información, se produce una inhibición en la recuperación de la información. si nuestro estado afectivo coincide con el que teníamos en el momento del almacenamiento de la información, recordamos mejor dicha información. La motivación que un estudiante presenta en el aula: puede ir cambiando con el tiempo. es inmodificable. es estática. Teniendo en cuenta la perspectiva de la motivación de logro, los aprendices más eficaces en el aprendizaje son: aquéllos con alta motivación de éxito y baja motivación para evitar el fracaso. aquéllos con alta motivación de éxito y alta motivación para evitar el fracaso. aquéllos con baja motivación de éxito y alta motivación para evitar el fracaso. Si a pesar de que a Laura no le gustan los animales, ve un documental de pingüinos con su pareja porque sabe que a ésta le agrada que ambos vean este tipo de programas juntos, la motivación de Laura por dicha tarea es: inexistente. extrínseca. intrínseca. Las personas que se proponen metas elevadas: tienen una elevada motivación de logro. tienen una baja motivación de logro. no tienen motivación de logro alguna. En el aula, la motivación extrínseca lleva consigo: la posibilidad de que el estudiante emplee un esfuerzo mínimo por la realización de las tareas de aprendizaje. las otras dos respuestas son incorrectas. una mayor probabilidad de realizar cambios conceptuales. El aprendizaje corregulado es: una vía intermedia entre el aprendizaje autorregulado y el aprendizaje regulado por otras personas. una vía intermedia entre el aprendizaje autorregulado y el aprendizaje dirigido por el progenitor. una vía intermedia entre el aprendizaje autorregulado en contextos formales y el aprendizaje autorregulado en contextos informales. El entrenamiento en estrategias de aprendizaje eficaces: las otras dos respuestas son correctas. puede aumentar el sentido de autoeficacia de los alumnos. puede mejorar el rendimiento de los alumnos. Las personas con alta necesidad de afiliación: dan mucho valor a tener sus impulsos fisiológicos cubiertos. dan mucho valor a sus relaciones sociales. dan mucho valor a sus éxitos profesionales o académicos. Los procesos metacognitivos se relacionan con: el concepto de aprendizaje inhibido. el concepto de aprendizaje autorregulado. el concepto de aprendizaje por condicionamiento. El hecho de que un estudiante pueda identificar adecuadamente los contenidos más importantes de un texto se puede explicar por: su alta capacidad de motivación. su adecuado autorreforzamiento. sus adecuadas habilidades metacognitivas. La necesidad de activación: es igual para todas las personas de una misma condición madurativa. es igual para todas las personas. varía según las personas. En el aprendizaje intencional: el aprendiz hace uso de estrategias autorregulatorias. las otras dos respuestas son correctas. el aprendiz se implica de forma activa en las actividades de aprendizaje. Según la teoría sobre la motivación de Maslow, la necesidad de autorrealización: se suele satisfacer completamente durante la edad adulta. se satisface completamente en los últimos años de vida del individuo. no suele satisfacerse completamente. En el aula, la necesidad de un alumno de parecer gracioso ante sus compañeros, a expensas de su rendimiento en clase podría justificarse: por la necesidad de afinidad. por la necesidad de autolimitación. por la necesidad de competencia. Si para aprender la palabra inglesa “chair” (silla), me imagino a mi amiga Chari sentada en una silla estoy utilizando la estrategia mnemotécnica de: método de las palabras clave. método de los lugares. método de las perchas. La elección de tareas en un nivel de dificultad bien muy sencillo o bien excesivamente complejo es propio de: las personas con motivación de evitar el fracaso. las personas con motivación de autolimitación. las personas con motivación de éxito. Si Sofía, de 15 años, fuma porque sabe que así tendrá la aprobación de sus amigas, su motivación por fumar es: inexistente. extrínseca. intrínseca. La motivación en el aula de un estudiante: suele ser bien extrínseca o bien intrínseca. es siempre intrínseca. puede ser tanto extrínseca como intrínseca. Las estrategias de aprendizaje: implican el uso intencional de procesos cognitivos para realizar un actividad de aprendizaje. llevan consigo el que se produzcan aprendizajes eficaces. implican la realización de aprendizaje significativo. El tipo de aprendizaje más probable que realizan aquellos estudiantes que creen que el conocimiento se forma a base de una red compleja de ideas es: aprendizaje significativo. aprendizaje memorístico. aprendizaje acumulativo. La lectura de un texto de arriba a abajo sin plantearse preguntas es propia de: los aprendices eficaces. los aprendices incapaces. los aprendices no eficaces. Según la ley de Yerkes-Dodson: la dificultad de una tarea y el rendimiento en la misma se relacionan con el nivel de activación del individuo. la dificultad de una tarea y el rendimiento en la misma se relacionan con la necesidad de afiliación del individuo. la dificultad de una tarea y el rendimiento en la misma se relacionan con la necesidad de autovalía del individuo. La perspectiva que señala que la motivación depende del contexto en el que se encuentre la persona se denomina: motivación inconsistente. motivación del rasgo. motivación situacional. La relación entre las metas marcadas y el estado emocional del individuo se expresa en: que las personas con estado emocional positivo suelen ser más pesimistas al respecto. que las personas con estado emocional negativo suelen ser más optimistas al respecto. que las personas con estado emocional positivo suelen ser más optimistas al respecto. Si para aprender las consonantes sordas del idioma inglés (p, t, k, ch, z, j, f), uso la expresión “petaca choza jefe”, estoy utilizando: la estrategia mnemotécnica de palabras clave. la estrategia mnemotécnica de estructura significativa superpuesta. la estrategia mnemotécnica de método de los lugares. Cuando un estudiante considera que el conocimiento es algo estático y veraz: es probable que realice aprendizajes significativos. puede no ver la necesidad de realizar cambios conceptuales. estará más motivado por las tareas más complejas en términos cognitivos. Una de las consecuencias de la “ilusión de saber” es: que los estudiantes dejan de estudiar demasiado pronto, porque creen que ya se saben el material. que los estudiantes estudian más horas el material propuesto. que los estudiantes estudian con mayor profundidad el material propuesto. |