TOF MÓDULO III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TOF MÓDULO III Descripción: Examen tof módulo 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La acción tutorial entendida como práctica se da a partir de: Ley orgánica del sistema educativo (1990) LOGSE. Ley orgánica de educación (2016) LOE. Ley orgánica reguladora del Derecho de Educación (1995) LODE. Ley Orgánica de Mejora de la Ley Educativa (2020) LOMLOE. En un modelo de acción tutoría, los aspectos a tener en cuenta son los siguientes: La madurez para no pedirle más de lo que puede, la integración de la familia en el proceso, reforzar a los tutores con más incentivos económicos y de tiempo libre y que los alumnos puedan opinar sobre la tutoría. Distintos aspectos del desarrollo del alumno, diferentes modalidades de tutoría, implicar a toda la comunidad educativa y que aborde los distintos niveles. Tutoría con padres y madres, tutorías con los alumnos y tutorías grupales por niveles. La enseñanza académica (EA), el plan de acción tutorial (PAT) y la orientación académica y profesional (POAP). El modelo integrador por el profesor Manuel Álvarez considera entre otras, adoptar las siguientes estrategias: Creación de un currículo específico para la acción tutorial. Realizar test de autoconocimiento tutorial a los alumnos/as a principio de curso. Cambiar la coordinación tutorial en lugar de al jefe/a de estudios. Que cada área de forma independiente y después dedicar una hora de tutoría para trabajar ciertos temas. Los objetivos fundamentales de toda acción tutorial han de ser: Potenciar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el éxito escolar y la acción cooperativa. Desarrollar las "77 medidas para la calidad educativa" propuesta en la LOGSE (1990), agrupadas en sus seis ámbitos. Concretar la planificación de Plan Acción Tutorial (PAT), la formación de los tutores y la comunicación con los padres. Potenciar la madurez, el desarrollo integral y educar para "la vida". Según el Modelo Organización de MEC (1990), el Departamento de Orientación (DO) es un recurso institucional. Intercentros. Extracentros. Transcentros. Intracentros. Las dos dimensiones de los estilos parentales son las siguientes: Exigencia y afectividad. El estilo parental depende de cada padre/madre, no podemos hablar de estilos parentales. Exigencia o libertad. Normas y/o tolerancia. La técnica estandarizada más utilizada generalmente en Educación Infantil es: La entrevista. El cuestionario a padres y madres. La observación sistemática. Ninguna es correcta. La película más alegre por una de las niñas del vídeo: “emociones-la alegría” fue: Star wars. Sonrisas y lágrimas. Los piratas del caribe. Esa pregunta no la puedes poner porque no es coherente con el temario. El concepto que se corresponde con la idea de exponer y defender los propios derechos teniendo en cuenta los de los demás, es el siguiente: Resilencia. Asertividad. Sinergia. Cooperación. El portafolio: Se trata de una técnica de observación sistemática indirecta, adecuada para recoger evidencias durante un tiempo prolongado; p.e. el prácticum, un cuatrimestre, etc. Es adecuado para conocer el grado de acuerdo o desacuerdo, sobre todo de actitudes. Esta metodología no se mencionó en ningún momento en esta materia ni en clase. Es una técnica de observación directa. El registro anecdótico se trata de: El instrumento propio de la encuesta. Un instrumento de observación sistemática que sirve para constatar, de forma breve, hechos o incidencias. Un instrumento de observación sistemática que permite constatar, únicamente, la presencia o ausencia algunas conductas. Un instrumento de observación que permite registrar la intensidad con la que el rasgo observado está presente, dentro de un rango. De las siguientes opciones, señala la que no se corresponde con ningún motivo por el que sea importante la relación familia-escuela: Para que los niños puedan integrarse de forma más adecuada en el ámbito social. Para taxonomizar las propuestas de sistemas pedagógicos. Para que los hijos perciban que existe continuidad entre la casa y la escuela. Para contribuir a la estabilidad emocional de los niños. Las técnicas de recogida de información más frecuentes, y que corresponden a las funciones de un/una maestro/a de Educación Infantil son: Pruebas de aptitudes generales, como el BADYG. No estandarizadas. Estandarizadas. En infantil no hay que recoger información sobre los niños porque son muy pequeños y todavía no tienen historia personal. La escala de Likert, tan frecuentemente utilizada en los cuestionarios es: Un instrumento indirecto de observación sistemática. Un instrumento para registrar la observación espontánea. Un registro acumulativo sobre las respuestas para saber lo que la gente piensa sobre un tema. Una técnica de registrar entrevistas. La tutoría es un elemento inherente a la función docente y al currículum: Efectivamente, así es. Es responsabilidad del tutor asignado para cada grupo. La función docente es amplia y la tutoría es una función concreta del profesorado tutor. Sí, la función del dente no es curricular. Los criterios a los que conviene que se acoja el buen orador, a la hora de elegir un tema, son los siguientes: Interés del público y bien remunerado. Un orador puede hablar sobre cualquier tema, para eso están las prácticas de técnicas paraverbales. Interés, buen marketing y haber visto videos de Humberto sobre cómo hablar en público. Interés y autoridad. |