Topo 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Topo 2 Descripción: preguntas topo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para la calibración de las ecuaciones de colinealidad en un par estereoscópico, es necesario conocer: Las coordenadas de dos puntos que aparezcan en el par estereoscópico. Las coordenadas de tres puntos que aparezcan en el par estereoscópico. El cálculo de las orientaciones espaciales de los fotogramas que componen el par. Ninguna. La restitución fotogramétrica: Se puede utilizar con fotogramas oblicuos puesto que en el proceso se endereza el eje de la toma de la fotografía. No puede utilizar el terreno ondulado si no se dispone de un modelo digital de elevaciones del terreno. Sólo puede emplearse si los fotogramas han sido tomados con una cámara de distancia focal normal. Se emplea para deducir tanto la planimetría como la altimetría de la zona de estudio. En un desarrollo cilíndrico directo: El eje del cilindro es perpendicular al eje de la Tierra. El eje de cono es solidario al eje de la Tierra. Se representan mejor los polos terrestres que las zonas cercanas al Ecuador. Ninguna. La cartografía es. Se ocupa de la producción de mapas a escalas 1:5.000 o mayores que consideran la tierra esférica. Está dedicada exclusivamente a representar toda o parte de la superficie terrestre considerada como esférica o elipsoídica en coordenadas UTM. Estudia la forma y dimensiones de la Tierra y su campo de gravedad exterior. Ninguna. En la proyección UTM: El meridiano central del huso 29 tiene una longitud geodésica de 9 grados oeste. No se emplea para representar zonas de más de 60° de latitud Norte o Sur. Se emplea en España a raíz del decreto 1083/72. Utiliza el elipsoide Internacional o de Hayford con datum en Madrid. La proyección Lambert para España. Es una proyección cónica directa. Implica que el cono sea tangente a España en la parte central de la península. No se utiliza en España desde los años ochenta. Ninguna. El Geoide: Lo estableció Newton como la superficie de equilibrio de la Tierra. Se emplea como superficie de referencia planimétrica en Geodesia Clásica. Es una superficie paralela al elipsoide WGS84. Ninguna. Los marcos de referencia: Están basados exclusivamente en sistemas de referencia locales. Sólo son horizontales. Están basados en conocer las coordenadas de un número finito de puntos. Que tienen más puntos en España son los de la red Regente Red ROI (11000 vértices). Una proyección estereográfica polar: Es aquella en que los paralelos se transforman según circunferencias. Es aquella que el plano del cuadro está en el mismo polo que el centro de proyección. Es una proyección ortogonal con el plano del cuadro en el polo opuesto. Es una proyección cónica desde el centro del polo a un plano oblicuo (plano estereográfico). Una proyección perspectiva, directa y estereográfica: Es aquella que se proyecta sobre un plano tangente en el polo con el punto de proyección en el otro polo. Es aquella que se proyecta sobre un plano tangente en el Ecuador con el punto de proyección normal al diámetro que pasa por dicho vértice. Es aquella que se proyecta sobre un plano tangente en el Ecuador con el punto de proyección situado en el centro de la esfera. Ninguna. Si usted tuviese que levantar planialtimétricamente una finca de 2.500.000 m² de forma cuadrada y llana del modo más económico posible: Se plantearía realizar un vuelo fotogramétrico. Se plantearía realizar un itinerario con puntos de radiación. Se plantearía realizar por un lado la planimetría con teodolito y por otro la altimetría con nivel. Se plantearía simplemente una radiación, haciendo lecturas de hilos y de ángulos cenital y acimutal. El replanteo en Topografía: Son las operaciones topográficas que conducen a la determinación de las coordenadas de un punto. Son las operaciones topográficas que conducen a la determinación del sistema de referencia local a partir de uno más general. Es la materialización en el terreno de los puntos que definen una obra según el proyecto de la misma. Ninguna. Las nuevas tendencias en Topografía: Se basan en la utilización de la Escuadra de Agrimensor Digital y en el GPS. Se basan en la utilización de la Estadimetría de Primera Categoría con Estaciones Totales. Se basan en la utilización de Estaciones Totales, Niveles de Línea y GPS. Ninguna. Los errores accidentales son: Los que se cometen de acuerdo a una causa fija que obliga a cometerlos de acuerdo con una determinada ley. Se ajustan a una distribución normal, cuya media es una cantidad pequeña, próxima a cero. Su valor es siempre pequeño y tienden a compensarse unos con otros. Su valor puede ser calculado obteniendo los residuos de la media. El acimut de una visual: Es el ángulo que forma la visual con el norte magnético, midiéndolo desde dicha dirección a la visual en sentido horario. Es el ángulo que forma la visual con el norte geográfico, midiéndolo desde dicha dirección a la visual en sentido antihorario. Es el ángulo que forma la visual con el norte geográfico, midiéndolo desde dicha dirección a la visual en sentido horario. Ninguna. La distancia cenital de una visual nos indica: El ángulo que esa visual forma con la horizontal en el punto de estacionamiento. El ángulo que forma un plano vertical con el cenit del lugar. La distancia que existe entre el punto de estacionamiento y el punto a donde se lanza la visual. Ninguna. El error que se comete en la determinación de la distancia entre dos puntos por métodos estadimétricos, por inclinación de la mira es: Proporcional a la altura de horizonte de la visual. Proporcional a la tangente de la altura de horizonte de la visual. Proporcional a la tangente del ángulo de inclinación de la mira. Ninguna. Una lectura angular cenital de 99,4508g corresponde a: Una visual horizontal. 3,1315 radianes. 1,5622 radianes. 96° 45´ 52´´. En la medida de distancias por métodos electromagnéticos: La distancia entre dos puntos es proporcional al desfase angular entre la onda incidente y la reflejada. Se puede calcular como un número entero de semilongitudes de onda de la onda portadora. Siempre se obtiene más precisión que en métodos estadimétricos. Se puede calcular en los sistemas de comparación de fase midiendo el desfase entre onda incidente y reflejada, su longitud de onda y calculando el número entero de semilongitudes de onda que más se acerca a la medida total. El método de repetición permite: Aumentar la precisión intrínseca de un teodolito. Aumentar la precisión de una medida angular horizontal, de forma directamente proporcional al número de repeticiones. Aumentar la certeza en la determinación del acimut de un punto. Aumentar la fiabilidad de una medida angular horizontal. El problema de Pothenot, permite conocer: Las coordenadas de una base, conocidas las de otra. Las coordenadas de un punto, conocidas las coordenadas de dos puntos, en los que nos estacionamos y desde donde lanzamos visuales al punto incógnita. Las coordenadas de un punto, desde donde estacionamos y lanzamos visuales a tres puntos de coordenadas conocidas. Ninguna. Si tenemos un distanciómetro electrónico, que trabaja con dos ondas electromagnéticas de semilongitudes de onda de 10 y 1000 m y una precisión de 5 mm + 5 ppm, podemos afirmar que: El error máximo que es admisible en una visual de 1.000 m es de 5 mm. El alcance máximo del instrumento es de 1.000 m. El error cuadrático medio es de 15 mm en una visual de 1.000 m. Ninguna. El error de la media de una serie de medidas: Disminuye proporcionalmente al número de medidas que de forma independiente se hagan de una magnitud. Su valor es inversamente proporcional a la raíz cuadrada del número de medidas que de una magnitud se hagan, sean o no independientes. Es menor que el error asociado a una medida individual, si al menos la serie comprende dos medidas hechas de forma independiente. Disminuye inversamente proporcional al número de medidas de la serie. El ángulo horizontal de una determinada visual: Siempre es mayor que el acimut geográfico de esa visual, tomando como origen, el centro de estacionamiento. Es el ángulo que forma el diedro formado por dos planos horizontales, siendo uno de ellos el que contiene el origen de graduaciones y el otro el que contiene la visual. Es menor que el acimut geográfico de la visual, tomando como origen el centro de estacionamiento. Ninguna. 117. Los errores sistemáticos: Siempre de mayor magnitud que los accidentales, pero pueden ser corregidos, puesto que se cometen de acuerdo a una ley fija. Se ajustan a una distribución normal, cuya media es cero. Su valor es siempre pequeño y tienden a compensarse unos a otros. Son los que se comenten de acuerdo a una causa fija. En la medida de distancias por métodos electromagnéticos por comparación de fase: La distancia entre dos puntos es proporcional al desfase angular entre la onda incidente y la reflejada. Se puede calcular como un número entero de semilongitudes de onda de la portadora. Se puede calcular, midiendo el desfase angular entre onda incidente y reflejada y determinando el número entero de semilongitudes de onda más próximo a la medida total. Ninguna. El método de enlace de estaciones en taquimetría de Villani: Es el indicado a utilizar cuando las estaciones no son intervisibles. Minimiza los errores de enlace porque las estaciones deben de estar muy próximas. Permite reducir el trabajo de enlace por poder estar las estaciones más alejadas que cuando se enlazan con el método de Moinot. Ninguna. Los objetivos de las cámaras aéreas más utilizadas en fotogrametría son. Métricos convencionales. Panorámicos. Filtrados. Ninguna. Los puntos de apoyo en campo para la fotogrametría: Se suelen tomar cuatro por modelo estereoscópico y próximos a las esquinas de cualquiera de los fotogramas. Nos vemos obligados a levantarlos para poder realizar la orientación relativa. Nos vemos obligados a levantarlos para poder realizar la orientación interna de los fotogramas. Para levantarlos, se utilizan métodos topográficos clásicos o técnicas GPS. La ortofotografía. Es un método fotogramétrico que corrige la inclinación del eje de la toma mediante enderezamiento del fotograma. Corrige las deformaciones planimétricas y altimétricas causadas por la topografía y la perspectiva. No requiere puntos de apoyo. Es una fotografía aérea sin correcciones. En una proyección estereográfica polar: Los meridianos se transforman en círculos concéntricos. Los paralelos se transforman en rectas y los meridianos en círculos concéntricos. Es una proyección cónica en la que el centro de proyección está en el centro de la Tierra y el plano de proyección es tangente al eje terrestre en un polo. Ninguna. Un punto de la superficie terrestre cuya longitud geográfica es de 91° Oeste: Es un punto próximo a las regiones ecuatoriales del planeta. Pertenece al Huso 15 de la proyección UTM. Pertenece al Huso 16 de la proyección UTM. Pertenece al Huso 46 de la proyección UTM. La Fotogrametría tiene como objeto básico: Realizar planos de uso en ingeniería civil y gestión del territorio. Obtener modelos altimétricos del terreno. Obtener información de los distintos objetos muestreados mediante la formación de imágenes y posterior procesado de las mismas. Ninguna. Una lectura angular cenital de 99,4508g corresponde a: 1,5622 radianes. 96° 42´30´´. 3,1315 radianes. Una visión horizontal. Con un nivel estadimétrico y sin ninguna información adicional, puede determinarse: La altura de un punto. La pendiente de un segmento. La distancia entre dos puntos. Ninguna. Si tenemos un levantamiento planimétrico para realizar un plano a escala 1/1000, hecho el método del itinerario, en el que se sabe que ex = 3 cm y ey = 4 cm: Su tolerancia planimétrica es de 5 cm. Su tolerancia altimétrica es de 2 cm. Tiene una precisión suficiente como para realizar ese plano. Su tolerancia planimétrica es de 2 cm. La medida electromagnética de distancias mediante la comparación de fases, puede hacerse: Midiendo las semilongitudes de onda de las ondas emitidas y reflejadas. Midiendo las variables meteorológicas que intervienen en el proceso de medida. Midiendo el desfase angular entre la onda incidente y reflejada así como su longitud de onda. Ninguna. El método de las estaciones equidistantes: Es un método de nivelación simple por pendientes que se utiliza para salvar obstáculos en nivelaciones (ríos, carreteras, …). Elimina los errores de esfericidad. Es de menor precisión que el método del punto extremo. Aunque aumenta el trabajo a realizar, aumenta la precisión del método de las estaciones recíprocas. La distancia límite en distanciometría electrónica: Es la máxima distancia que alcanza una onda electromagnética emitida por el distanciómetro. Es aquella que cumple que para dos ondas electromagnéticas, esa distancia es igual a la longitud de onda de una de ellas multiplicada por n, e igual al de la longitud de onda de la segunda multiplicada por n+1. Es la que determina el enlace máximo teórico en un distanciómetro que emplea el sistema pulsante. Es la que, para dos ondas electromagnéticas, es igual al producto de las dos semilongitudes de onda dividido por dos veces la diferencia de esas dos semilongitudes de onda. El factor de contraste de una emulsión fotográfica es: La relación entre el logaritmo de la exposición y el logaritmo de la densidad fotográfica. La pendiente de la curva característica de la emulsión, en la zona de sobreexposición de la curva. La relación entre radiación emitida y reflejada por los objetos. Ninguna. El abatimiento de los puntos de un fotograma debido al relieve: Se acrecienta con la distancia del punto al geoide. Es directamente proporcional a la altura de vuelo. Es mayor en las proporciones centrales del fotograma. Ninguna. La fórmula aproximada de la Paralaje nos permite estimar: La altura de un punto, midiendo su paralaje horizontal. La diferencia de cotas entre dos puntos midiendo las diferencias de paralaje vertical entre esos dos puntos. La altura de dos puntos conocida la base del fotograma, la altura de vuelo, y las diferencias de paralaje horizontales entre esos dos puntos. La diferencia de alturas entre dos puntos conociendo la altura de vuelo, midiendo la base del fotograma y midiendo las diferencias de paralaje entre dos puntos, estando el par orientado. La orientación exterior trata de: Formar una imagen en 3D en la misma posición, ubicación y a una escala concreta, a partir de dos fotogramas de un mismo objeto, tomados desde centros perspectivos distintos. Formar un haz de rayos congruente con el que existía en el momento de la toma. Formar imágenes 3D de los objetos fotografiados, anulando las paralajes verticales. Formar imágenes 3D de los objetos fotografiados, mediante la formación de planos epipolares. La condición de colinealidad es una relación matemática que: Se precisa en la orientación interior de un fotograma. Es la que es necesaria y suficiente para conseguir la orientación absoluta. Es la que relaciona las coordenadas de un punto del terreno con las coordenadas de la imagen de ese punto en el fotograma. Es la que relaciona las coordenadas del modelo con las coordenadas de un punto del terreno. La escala máxima de un fotograma realizado a una altura de 1600m sobre el nivel del mar con un objetivo granangular (c = 152mm) cuyo punto más elevado está a 80m más alto que la altura de vuelo, es de: 1/1.000. 1/10000. 1/100000. Ninguna. Los métodos de visión estereoscópica mediante líneas de visión paralelas: Son dos, el método de anáglifos y el de los filtros de polarización. Corresponden exclusivamente a los estereoscópicos de bolsillo. Su fundamento físico es el de utilizar lentes convergentes para eliminar el proceso de convergencia visual. Es el que utilizan los estereóscopos para anular las paralajes verticales en un par estereoscópico. La restitución fotogramétrica: Se utiliza para determinar mapas altimétricos siempre que no se necesite grandes precisiones planimétricas. Se utiliza para determinar mapas planimétricos siempre que no se necesiten grandes precisiones altimétricas. Se puede realizar con exclusividad si se ha realizado el vuelo con una cámara granangular. Es el método que se emplea con más frecuencia en mapas planialtimétricos de uso en ingeniería civil. 165. Una proyección estereográfica polar: Los paralelos se transforman en círculos y los meridianos en segmentos. Se utilizan solamente para cartografiar regiones próximas al polo Norte. Es una proyección en la que el plano del cuadro y el centro de proyección están en el mismo polo. Es un desarrollo cartográfico utilizado para cartografiar regiones polares dadas las grandes distorsiones que produce la proyección UTM en el cartografiado de estas regiones. La proyección UTM es un sistema de representación cartográfica: Es una proyección universal y transversa, diseñada y dedicada al cartógrafo Mercator. Es una proyección que es utilizable en cualquier región terrestre de ahí el calificativo Universal. Es una proyección que utiliza un cilindro transverso al elipsoide terrestre. Nada de lo anterior es cierto. El geoide: Es una superficie que fue determinada por Newton, como la forma que tendría la superficie terrestre. Es una superficie equipotencial del vector gravedad. Es una superficie paralela al elipsoide de comparación. Es una superficie de forma totalmente regular, que corresponde con el nivel medio de los mares en calma. La ortofotografía es un método fotogramétrico: Que depende exclusivamente de un solo fotograma. Precisa para su realización de un modelo digital de elevaciones. Se basa en sacar un mosaico fotográfico. Ninguna. Una proyección estereográfica meridiana o transversa: Es aquella en la que los paralelos se transforman según circunferencias. Es aquella que el plano del cuadro está en uno de los polos. Es aquella en que el vértice de proyección es un punto del Ecuador. Ninguna. La altura ortométrica: Es la que se mide desde el punto a la superficie del elipsoide. Es la que se mide desde el punto a la superficie del geoide. Es la que se mide desde el punto a la ondulación del geoide. Ninguna. La ortofotografía: Se genera a partir de fotografías aéreas que han sido rectificadas en función del relieve del terreno para que la imagen está a la misma escala independientemente de la altura del terreno. b) No se emplea desde la aparición de los drones para hacer vuelos fotogramétricos a baja altura donde no existen diferencias de escala por el relieve del terreno. c) Se ha empezado a realizar desde la aparición de las imágenes digitales. Ninguna. La latitud: Es el ángulo que forma la vertical que contiene el punto con el plano del Ecuador. b) Es el ángulo que forma la vertical que contiene el punto con el meridiano de origen. c) Puede valer desde 100 grados Norte a 100 grados Sur. Ninguna. La distancia natural entre dos puntos: Es siempre menor que la distancia reducida entre dos puntos. Se puede calcular si es conocida la distancia reducida. Depende del desnivel entre esos dos puntos. No tiene utilidad en Topografía. El acimut entre los puntos 1 (X= 547422; y= 4122859) Y 2 (x= 547422; y= 4122935). Puede estar comprendido entre 150 y 250. Puede estar comprendido entre 151 y 251. Puede estar comprendido entre 350 y 250. 0. La longitud geodésica: Se mide angularmente desde el antimeridiano de Greenwich. b) Se mide angularmente desde el meridiano de Greenwich, en sentido positivo el de la rotación de la Tierra. c) Es un ángulo que puede valer desde 0 a 360°. Ninguna. El concepto de distancia límite en distanciometría electrónica. Es el máximo alcance a la que se llega con una onda específica. Es la distancia por debajo de la cual el número de longitudes de onda es la misma con una onda que la otra. Es la distancia a la que converge la solución que se pretende alcanzar con la medida de las fases de las ondas portadoras. Ninguna. Para nivelar un instrumento topográfico (Estación Total) una vez realizado el estacionamiento sobre el punto: Se realiza una primera aproximación con el nivel esférico de la base nivelante y regulando la altura de las patas del trípode. b) Se realiza una primera aproximación con el nivel tórico de la base nivelante, regulando en una dirección y luego girando 90 grados y repitiendo la operación. c) Al ser un instrumento digital se compensa solo y no necesita nivelación. ninguna. Las ecuaciones de colinealidad: Implican que los dos centros de proyección de los dos fotogramas y un punto del terreno están. Implica la anulación de la paralaje vertical. Implican que los rayos homólogos se cortan en el espacio. Implican la orientación exterior de un fotograma. Acerca de la precisión del sistema GPS: Al ser un navegador no se puede emplear para medir con precisión topográfica. Sólo sirve para medir fincas grandes. Existen GPS topográficos que tienen precisión centimétrica. Ninguna. Los elipsoides de referencia en Geodesia: Forman parte de la definición geométrica de un sistema de referencia. Sirven para apoyar nuestros trabajos y darles coordenadas absolutas. Sirven para determinar la latitud y la longitud de un punto independientemente de que exista un meridiano origen. Ninguna. El mosaico fotográfico: Tiene calidad métrica si solamente se utilizan las partes centrales de los fotogramas. Sólo se utilizan para terrenos llanos. Sólo se corrige el error debido a la inclinación del eje de la toma. Ninguna. El sistema de referencia ETRS89: Es el oficial en España desde el año 2007. Se emplea para los posicionamientos con GPS pero no es oficial, se necesita transformar esta coordenadas a las oficiales (elipsoide Internacional o de Hayford con dátum en Postdam). ETRS89 significa Sistema de Referencia Terrestre de España de 1989. Ninguna. El modelo de orientación de un modelo estereoscópico: a)Trata de resolver 6 incógnitas, es decir las posiciones tridimensionales de los dos centros de proyección. Siempre lleva implícito realizar la orientación interior, salvo que la cámara este calibrada y por tanto la distancia focal sea perfectamente conocida. Puede realizarse mediante la orientación exterior de un proyector y luego realizar la orientación exterior del otro proyector. Ninguna. La medida electrónica de distancias: Se basa en medir como observable el desfase de onda de la portadora. Se basa en medir como observable la longitud de onda de la portadora. Se basa en medir como observable el número de longitudes onda de la portadora. Ninguna. El nivel como instrumento topográfico: Sólo puede realizar visuales horizontales. Puede realizar visuales horizontales y verticales. Sólo puede realizar visuales verticales pues se emplea para la altimetría. Ninguna. La compensación altimétrica en una nivelación. Se realiza en función del número de nivelada. No es necesario realizarla en el caso de nivelaciones cerradas. Se realiza en función de la distancia reducida entre los puntos nivelados. Ninguna. Acerca de los ángulos verticales en Topografía: El ángulo vertical o distancia cenital puede ser positivo o negativo. La distancia cenital y el ángulo nadiral son complementarios. El ángulo nadiral se mide desde el cenit. Ninguna. El sistema GPS: Se creo en los años 90 para mejorar la navegación de la aviación civil en USA. Consta de una constelación de 36 Satélites llamada constelación NAVSTAR. Implica que para resolver la posición sea conocida la posición de todos los satélites. Ninguna. Para estacionar sobre un punto con un trípode topográfico: Se hace por aproximaciones sucesivas. Es mejor emplear una plomada convencional que una plomada óptica. Se realiza el acercamiento empleando la plomada óptica. Ninguna de las respuestas es correcta. En los métodos de enlace de estaciones: El método de Villani se denomina también directo. El método de Moinot se denomina también indirecto. El método de Porro se denomina también mixto. Ninguna. En una lectura de hilos estadimétricos. Si el hilo superior es 2 m y el inferior 1m, la distancia es de 10 m. Si el hilo superior es 2 m y el central 1m, la distancia es de 100 m. c) Si el hilo superior es 2 m y el central 1 m, no se puede saber la distancia. ninguna. En un anteojo estadimétrico. El hilo vertical sirve para medir los ángulos horizontales. El hilo vertical sirve para medir los ángulos verticales. No existen los retículos de cuña. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. El error de refracción atmosférico. Se considera siempre positivo. Se considera siempre negativo. No se tiene en cuenta si se considera el error de esfericidad pues es muy pequeño en comparación a este. ninguna. En los métodos de nivelación. El método más preciso es la nivelación geométrica. El método más preciso es la nivelación trigonométrica. El método más preciso es la nivelación barométrica. ninguna. El error kilométrico en nivelación. Se calcula como el error máximo por nivelada por el número de niveladas por kilómetro. Se calcula como el error máximo por nivelada por la raíz cuadrada del número de niveladas por kilómetro. Se calcula como el error máximo por nivelada por la raíz cuadrada del número de kilómetros de lanivelación. ninguna. En la nivelación trigonométrica a grandes distancias. Lo ideal es emplear un nivel con gran sensibilidad. Lo ideal es emplear el método del punto extremo por que se anulan los errores de esfericidad y refracción. Lo ideal es emplear el método de las estaciones recíprocas y simultaneas por que se anulan los errores de esfericidad y refracción. ninguna. La superficie agraria. Es la proyección ortogonal sobre el plano de referencia. b) No es un concepto empleado en topografía. c) Sirve para saber la cantidad de tierra que es apta para un cultivo. ninguna. Para el cálculo de la superficie de una parcela por coordenadas cartesianas. Se emplea el método de radiación. Se divide la geometría de la parcela en triángulos y se suman estas superficies. Se emplea el método de los trapecios. ninguna. En distanciometría electrónica. Un método muy empleado es método de la variación continua de la longitud de onda. b) Un método muy empleado es el método de las longitudes de onda múltiplos de 10 m. c) Un método muy empleado es el método de las 3 longitudes de onda de pequeñas diferencias. ninguna. En la distanciometría electrónica. Los monogramas sirven para calcular el error de esfericidad en una en una latitud dada. b) Los monogramas sirven para calcular el error de esfericidad en una en una longitud dada. c) Los monogramas sirven para calcular el error de esfericidad en una en una latitud y una longitud dada. ninguna. Los reflectores en distanciometría. Son siempre activos porque devuelven el haz de rayos recibido. Se denominan prismas. Los pasivos no devuelven el haz de rayos recibido, pero registran la información de la señal. ninguna. El método de radiación en un levantamiento topográfico. Es cerrado si se vuelve al punto inicial. Es encuadrado si el punto inicial es distinto del punto final. Solo se puede emplear si se conoce un acimut para orientar el trabajo. ninguna. El método de nivelación por punto medio. Es más preciso que el de nivelación por pendientes. b) No es necesario nivelar el instrumento por que las visuales son horizontales. Se pueden lanzar visuales a 400 m con niveles automáticos. ninguna. La medida electrónica de ángulos. Se hace siempre con un codificador absoluto. Se hace siempre con un codificador incremental. Se hace siempre con un codificador incremental y con un absoluto. ninguna. En la medida indirecta de distancias. Lo habitual es emplear la estadía de 1ª categoría. Lo habitual es emplear la estadía de 2ª categoría. Lo habitual es emplear la estadía de 3ª categoría. ninguna. La estadía de 3ª categoría. Es de mira constante e hilos fijos. b) Es de mira constante e hilos variables. c) Es de mira variable e hilos fijos. ninguna. Los movimientos de un goniómetro son. Movimiento general. Movimiento general y particular. Movimiento general, particular y cenital. ninguna. La nivelación por el método de las estaciones equidistantes. Se suele utilizar para salvar obstáculos intermedios en el método del punto medio. Los estacionamientos se utilizan en los puntos intermedios de los puntos a levantar. No corrigen por si solo el error de esfericidad. ninguna. En los métodos de intersección. El problema de Photenot múltiple es lo mismo que el problema de intersección inversa múltiple. El problema de Photenot múltiple trata de determinar la posición de un punto a partir de más de tres puntos de coordenadas conocidas. El problema de intersección inversa múltiple trata de determinar la posición de un punto a partir de más de tres puntos de coordenadas conocidas. ninguna. El problema de Hansen. Es un caso especial de trisección inversa donde se estaciona en dos puntos de coordenadas a determinar y se observan 2 puntos de coordenadas conocidas. Se clasifica como un problema de intersección directa. También se conoce como intersección inversa mixta. ninguna. Lo primero que hay que hacer para resolver un problema de intersección es: Calcular el acimut entre los puntos conocidos. Dibujar la posición relativa de los puntos conocidos y establecer la posición del punto buscado. Calcular la altimetría. ninguna. En la resolución de un itinerario, lo primero que debemos hacer es: Calcular las distancias reducidas entre puntos. Empezar a calcular la altimetría porque es independiente de la planimetría. Calcular el acimut de salida, e identificar en que eje está para calcular los acimutes. ninguna. En un itinerario cerrado.... La compensación de los acimutes no es necesaria. La compensación solo se realiza si existe error de cierre cenital. La compensación acimutal se realiza a los acimutes de espalda. ninguna. Lo primero que hay que hacer para resolver una intersección directa es... Calcular los ángulos a partir de las lecturas. Calcular el acimut de la recta conocida. ninguna. El Posicionamiento por satélite es una técnica: Trata de determinar la posición de un punto en función de sus coordenadas utm. Trata de determinar la posición de un punto mediante observaciones para la determinación de la distancia a satélites, tiene un principio básico que es conocer la posición de estos satélites y conocida la distancia a estos, se puede determinar la posición del punto buscado. Trata de determinar la posición de un punto mediante observaciones para la determinación de la distancia a satélites, tiene un principio básico que es conocer la posición de estos satélites y conocidos los ángulos respecto de estos, se puede determinar la posición del punto buscado. ninguna. Las nuevas generaciones de satélites de navegación.... presentan dos ventajas respecto a las anteriores, aumento de precisión y velocidad en las medidas. presentan dos ventajas respecto a las anteriores, aumento de precisión y velocidad aunque menor cobertura en las medidas. presentan tres ventajas respecto a las anteriores, aumento de cobertura, precisión y conectividad entre las medidas. ninguna. Respecto del sistema GPS. Las siglas GPS responden a las siglas sistema de posicionamiento general → Sistema de posicionamiento global. El sistema garantiza precisiones de +/- 20 a +-25 m en aplicaciones militares → +- 10 a 15. Garantiza precisiones en los tiempos de 100 nanosegundos y velocidades con precisiones mejores de 0,1m/s. En principio era de uso militar pero a finales de los años 90 empezó a usarse con fines civiles. Los principios de funcionamiento son: Multilateración a partir de los satélites, medición en la distancia, sincronismo de los relojes, conocer la posición exacta de los satélites en el espacio y retrasos en el viaje de la señal emitida por los satélites. Medición en la distancia, no es necesario el sincronismo de los relojes, conocer la posición exacta de los satélites en el espacio y retrasos en el viaje de la señal emitida por los satélites. Multilateración a partir de los satélites, medición en la distancia, sincronismo de los relojes, no es necesario conocer la posición exacta de los satélites en el espacio y retrasos en el viaje de la señal emitida por los satélites. Medición en la distancia, sincronismo de los relojes, conocer la posición exacta de los satélites en el espacio y retrasos en el viaje de la señal emitida por los satélites. En el sincronismo de relojes. No es necesario que los relojes del satélite y del receptor estén sincronizados. Estos relojes permiten una precisión en la medición del tiempo de 10^-13 o 10^-12 seg respectivamente. Son relojes económicos por lo que se pueden instalar en emisor y receptor. Se puede realizar una medición extra de la distancia satélite receptor, aunque no siempre es necesario. Es necesario que los relojes del satélite y del receptor estén sincronizados. Estos relojes permiten una precisión en la medición del tiempo de 10^-13 o 10^-12 seg respectivamente. Son relojes muy caros por lo que no se pueden instalar en emisor y receptor, por ello se debe de realizar una medición extra de la distancia satélite receptor. La señal GPS.... El oscilador o reloj del satélite emite una frecuencia de f=10.23 Mhz y de ella se generan tres ondas magnéticas L1, L2 y L3. El oscilador o reloj del satélite emite una frecuencia de f=100.23 Mhz y de ella se generan dos ondas magnéticas, L1 y L2. Las dos señales L1 y L2, la señal L1 contiene el código P, y la L2 el código P y el código C/A. Cada satélite transmite en dos frecuencias códigos y el mensaje de navegación. Los códigos se modulan en fase según secuencias pseudoaleatorias o PRN. El sector espacial.... Está formado por una constelación de satélites NAVSTAR. La NAVSTAR está formada por 10 satélites pertenecientes al bloque ll y 10 satélites del bloque lIR. Los satélites están localizados en órbitas elípticas situadas en tres planos orbitales con una inclinación sobre el plano del ecuador de 30°. La separación entre los distintos planos orbitales es de 45° en longitud. El sector de control tiene las funciones..... Seguimiento pero sin control contínuo de los satélites. Exclusivamente determinar el sistema de tiempo GPS. Predicción de las efemérides de los satélites y del comportamiento de los relojes de los satélites. Actualización, no tiene que ser periódica, del mensaje de navegación para cada satélite. Algunos de los componentes de un receptor GPS son: Antena con preamplificador, microprocesador para control, muestreo y tratamiento de datos, oscilador de presión, interfase con el usuario, no requiere memoria de almacenamiento de datos. Antena con preamplificador, microprocesador para control, suministro de energía, oscilador de presión, interfase con el usuario, no requiere memoria de almacenamiento de datos. Microprocesador para control, muestreo y tratamiento de datos, oscilador de presión, interfase con el usuario, memoria de almacenamiento de datos, no se requiere interfase con el usuario. ninguna. En el sistema de medida de distancias por medida del código.. Se calcula la distancia satélite receptor como el tiempo de viaje por la velocidad de la luz R = c (tr-tt). Se mide con un solo reloj la distancia. Con 3 ecuaciones y 3 incógnitas se calculan las 4 pseudodistancias. todas. En el sistema de medida de distancias por medida de LA FASE... Cuando la onda portadora llega al receptor se obtiene una D=N*𝜆-△⦽ siendo D la distancia medida, N Ia longitud de onda, 𝜆 la ambigüedad entera, y △⦽ una cierta fracción de longitud de onda. Cuando la onda portadora llega al receptor se obtiene una D=N*𝜆-△⦽ siendo D la distancia medida, N la ambigüedad entera, 𝜆 la longitud de onda, y △⦽ una cierta fracción de la longitud de onda. Cuando la onda portadora llega al receptor se obtiene una D=N*𝜆+△⦽ siendo D la distancia medida, N la ambigüedad entera, 𝜆 la longitud de onda, y △⦽ una cierta fracción de longitud de onda. Cuando la onda portadora llega al receptor se obtiene una D=(N*𝜆)/ (△⦽) siendo D la ambigüedad, N la distancia, 𝜆 la longitud de onda, y △⦽ una cierta fracción de longitud de onda. En el método de las ecuaciones simples, dobles y triples diferencias..... En las Simples dos receptores observan a dos satélites plantean la ecuación de observación de fase de ambos receptores y luego las suma. En las Dobles dos receptores observan a un satelite, plantean la ecuación de observación de fase y luego las resta. En la ecuación de triples diferencias dos receptores observan simultáneamente a dos satélites en dos tiempos diferentes, se plantean las ecuaciones de cada receptor a los dos satélites y les hace el promedio. todas incorrectas. Los errores que afectan al posicionamiento principalmente son.... Errores de Efemérides, error del reloj del satélite, error por la ionosfera, error por las triples diferencias. b) Errores de Efemérides, error del reloj del satélite, error por la medida de la longitud de onda. c) Error del reloj del satélite, error por la ionosfera, error del receptor, error por multisenda, error por la troposfera, la disponibilidad selectiva, configuración geométrica de los satélites empleados en la medición, DOP, error de Efemérides, error por la disponibilidad selectiva (SA), error por la vegetación y error por el alejamiento entre base y móvil. ninguna. Las características del posicionamiento en modo absoluto y modo relativo son....... El modo absoluto implica que un solo receptor es capaz de obtener su posición mediante un trío de coordenadas. b) El modo absoluto utiliza la multilateración a un mínimo de cuatro satélites. Este método hace que se obtenga la posición instantánea con una precisión de +-100 m en planimetría y +- 150 m en altimetría con la SA activada. c) El modo relativo implica que haya más de un receptor en recepción simultánea a un mínimo de 4 satélites obteniendo la diferencia de posición entre receptores, también se conoce como método diferencial o DGPS. todas. El modo DGPS puede clasificarse. DGPS para SPS (Servicio de posicionamiento estándar), se puede mejorar la precisión en 1.000 m. (10 m). b) DGPS para PPS(Servicio de posicionamiento preciso), tiene una precisión de 1500 m. (15 m). c) DGPS en área local. (LADGPS) Obtiene precisiones de 1 a 10 m. d) DGPS en área extensa (WADGPS) Su precisión es independiente del período de latencia o actualización de las correcciones diferenciales. (es dependiente). Un SIG es…. Un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados para resolver problemas complejos de planificación y gestión. b) La funcionalidad de un SIG incluye entrada, visualización y gestión de datos, y recuperación y análisis de información. c) Un SIG es una serie de mapas de la misma porción del territorio, donde la localización de un punto tiene las mismas coordenadas en todos los mapas incluidos en el sistema. d) Todas las respuestas son correctas. En la Representación digital de datos geográficos las ventajas de la versión digital son.... Fácil de actualizar, transferencia sencilla y rápida, espacio de almacenamiento grande. b) Fácil de actualizar, transferencia sencilla y rápida, espacio de almacenamiento reducido aunque el análisis no es automático. c) Fácil de actualizar, transferencia sencilla y rápida, espacio de almacenamiento reducido, análisis automático. d) Implica rehacer el mapa completo en las actualizaciones. El modelo SIG RASTER..... Es un método para el almacenamiento, procesado y visualización de datos geográficos. b) Los datos ráster representan la realidad como una rejilla de píxeles o celdas en la que la posición de cada elemento es implícita según el orden que ocupa en dicha rejilla. c) La entrada de datos se puede realizar a partir de imágenes de satélite, digitalización manual y semiautomática, barredor óptico o escáner. todas. Con respecto a la georreferenciación del mapa.... No es preciso georeferenciar el mapa cada vez que se inicia una nueva sesión de digitalización. El programa de digitalización no necesita la escala del mapa pero sí las coordenadas geográficas de los puntos de control. El programa necesita digitalizar las localizaciones de un mínimo de 2 puntos de control. Se necesita especificar el margen de error máximo, que por defecto es de 0.10 mm, una vez introducidos 4 pares de puntos de control del mapa y el papel, se calcula el error cuadrático medio y compara este valor con el de la ventana de margen de error. Respecto a la fotografía aérea.... La combinación de la fotografía aérea y la fotointerpretación proporciona información sobre áreas pequeñas sin necesidad de inspeccionar el suelo. En la fotointerpretación aérea el intérprete clasifica la fotografía aérea y los datos se almacenan en una base de datos o se utilizan para actualizar información previamente obtenida. Se distinguen en las fotografías aéreas claramente carreteras, edificaciones y cultivos pero no se pueden distinguir lagos ni láminas de agua. d) La vegetación, los suelos y formaciones geológicas son muy fáciles de interpretar. El modelado cartográfico en un SIG.... Es una técnica usada para SIG raster pero no vectorial. Usa modelos de información geoespacial representados en fotografías. Se usa simultáneamente para analizar las características tanto espaciales como temáticas de la información geoespacial. La componente temática de la información geoespacial se describe con técnicas de análisis espacial mientras que las características espaciales de la información geoespacial se analizan con operaciones estadísticas. La clasificación de las operaciones de superposición vectorial en un SIG.... Se pueden clasificar de tres maneras, por los elementos contenidos en las capas a superponer, por el tipo de operación y por la finalidad para la que se desea realizar la superposición. b) Si se clasifican según los elementos de las capas, no hace falta tener en cuenta todos los elementos de dichas capas. c) Para los tipos de elementos como los polígonos, se tendrán en cuenta tan solo cada punto en el polígono. ninguna. En las operaciones de vecindad..... Son un método de análisis de datos especialmente importante cuando una situación requiere el análisis de las relaciones entre lugares. b) Se les llama operaciones focales, debido a que cada operación que se realiza genera un valor para el centro de una vecindad. (este centro es la celda de referencia). c) Trabajan moviéndose a través de la rejilla de un mapa raster, celda a celda. Todos los valores calculados los colocan en sus celdas correspondientes del mapa de salida. todas. En la generación de áreas de influencia o buffers..... Consta de 2 partes, teoría específica y algoritmos. Se puede trabajar con todos los componentes de modo aleatorio. Implica la creación de una zona que engloba varias líneas y polígonos, a partir de aquí se crea un conjunto de polígonos. El buffering se puede definir como el equivalente vectorial del análisis de distancia en estructuras ráster. El algoritmo para la creación de áreas de influencia en torno a polígonos utiliza el mismo proceso que en el caso del algoritmo para datos lineales con una pequeña diferencia, que el poligono buffer resultante se crea sólo hacia uno de los lados que definen el polígono original. Los modelos digitales de elevaciones (MDES).... Se utilizan como método de representación de superficies. Es un modelo cuantitativo digital de la superficie topográfica. b) Se utiliza para referirse a cualquier representación digital pero en general se refiere a la forma especifica de una malla regular o raster de puntos de altitud. c) La resolución o distancia entre 2 puntos adyacentes de una matriz es un parámetro crítico en cualquier MDE. La mejor resolución es de 30m. todas. Los modelos digitales de elevación del terreno..... a)Se guardan en formato TIN. Un modelo TIN o red de triángulos regulares, es una red de triángulos de tamaño constante. El hecho de que los triángulos pequeños pueden modelar terrenos muy accidentados hace que el modelo TIN sea muy preciso y eficiente. Los modelos TIN no pueden calcular las pendientes y orientaciones. Los métodos para calcular pendiente, orientación y sombreado del relieve en un SIG raster.... El gradiente de pendientes se calcula a partir de una ventana de 5x5 celdas. La orientación se calcula utilizando gradientes norte/este y sur/oeste, intercambiando sus posiciones. El análisis del sombreado es una técnica que se utiliza para generar de forma automática mapas de relieve sombreados. El sombreado estima valores de reflectancia de la superficie a partir de la posición del sol a cualquier altitud. El análisis de las cuencas visuales implica el estudio de la visibilidad entre un conjunto de puntos que rodean la superficie del terreno estimado. Los algoritmos de generalización de líneas.... La generalización digital es el procedimiento que, a partir de una fuente de datos, se obtiene un conjunto de datos cartográficos simbólicos o codificados digitalmente mediante la aplicación de una serie de transformaciones espaciales y de los atributos. Se realiza por varias razones, como maximizar la cantidad de datos a procesar. Se realiza por varias razones, como generar mapas a una escala concreta con la máxima precisión. ) Se realiza por varias razones, como superponer gráficamente entidades con el fin de conseguir una comunicación cartográfica eficaz y estética. Las razones que justifican la necesidad de simplificar líneas digitalizadas son : Ampliar el tiempo de impresión. Ampliar el espacio de almacenamiento. Conversión vector a ráster más rápida. Procesado vectorial más lento. |