option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

toxico (no trabajos)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
toxico (no trabajos)

Descripción:
Toxico no trabajos

Fecha de Creación: 2025/01/20

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 173

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el mecanismo de acción de los insecticidas piretroides?. Bloqueo de los receptores muscarínicos. Interferencia con los canales de sodio en la membrana axonal. Inhibición de la colinesterasa. Disminución de la liberación de neurotransmisores. Activación de los receptores GABA.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los pesticidas organofosforados es correcta?. Son los menos tóxicos de los plaguicidas. Su toxicidad depende únicamente de la cantidad de exposición. Inhiben irreversiblemente la acetilcolinesterasa. Son principalmente usados como herbicidas. No atraviesan la barrera hematoencefálica.

¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de una intoxicación por carbamatos?. a) Midriasis. b) Hiperactividad simpática. c) Fasciculaciones musculares. d) Hiperglucemia. e) Bradipnea.

¿Cuál es el tratamiento más efectivo para una intoxicación aguda por organofosforados?. Lavado gástrico exclusivamente. Administración de atropina y oximas. Uso de carbón activado. Hemodiálisis inmediata. Administración de benzodiacepinas.

. ¿Cuál es el factor más importante que influye en la toxicidad de los pesticidas organoclorados?. a) Su alta volatilidad. b) Su rápida biodegradación. c) Su persistencia ambiental. d) Su baja toxicidad en humanos. e) Su capacidad de degradarse en el hígado.

¿Cuál es la principal vía de absorción de los pesticidas en el organismo humano?. a) Exclusivamente digestiva. b) Principalmente respiratoria y cutánea. c) Solo parenteral. d) Ninguna de las anteriores. e) Exclusivamente cutánea.

¿Cuál es el antídoto específico para la intoxicación por raticidas anticoagulantes?. a) Ácido ascórbico. b) Vitamina K. c) Atropina. d) Diazepam. e) Carbón activado.

¿Cuál de los siguientes plaguicidas se relaciona con alteraciones endocrinas?. a) Herbicidas bipiridílicos. b) Plaguicidas organofosforados. c) Plaguicidas organoclorados. d) Piretroides. e) Carbamatos.

¿Cuál es el principal efecto de la intoxicación por Paraquat?. a) Neurotoxicidad irreversible. b) Fibrosis pulmonar progresiva. c) Insuficiencia hepática aguda. d) Insuficiencia renal crónica. e) Miopatía severa.

¿Cuál es la principal fuente de exposición crónica a plaguicidas en la población general?. a) Uso doméstico. b) Exposición ocupacional. c) Consumo de alimentos contaminados. d) Contacto cutáneo accidental. e) Inhalación en áreas urbanas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la intoxicación por herbicidas bipiridílicos (Paraquat) es correcta?. a) Produce insuficiencia renal irreversible como principal complicación. b) Su toxicidad está relacionada con la generación de radicales libres de oxígeno. c) Se metaboliza rápidamente en el hígado, reduciendo su toxicidad. d) La administración de carbón activado es inefectiva en su tratamiento. e) Su intoxicación aguda no suele ser mortal.

¿Cuál de los siguientes es un signo característico de intoxicación por organofosforados?. a) Midriasis. b) Miosis. c) Hiperglucemia. d) Hipertensión. e) Taquicardia severa.

¿Cuál es la principal forma de exposición a los plaguicidas en trabajadores agrícolas?. a) Ingestión accidental. b) Exposición dérmica y respiratoria. c) Contaminación del agua potable. d) Contacto con superficies contaminadas. e) Uso de alimentos contaminados.

¿Cuál de los siguientes efectos adversos está asociado a la exposición crónica a pesticidas organoclorados?. a) Insuficiencia renal. b) Alteraciones endocrinas y carcinogenicidad. c) Anemia severa. d) Déficit de vitamina B12. e) Osteoporosis.

¿Cuál de las siguientes medidas de prevención es más eficaz para reducir la intoxicación ocupacional por plaguicidas?. a) Uso de mascarilla simple. b) Evitar la exposición durante la noche. c) Uso de equipo de protección personal adecuado. d) Lavado de manos frecuente. e) Consumo de alimentos antioxidantes.

¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de la intoxicación por carbamatos?. a) Salivación excesiva. b) Diarrea. c) Taquicardia. d) Sudoración. e) Vómitos.

¿Qué medida es fundamental en el tratamiento inicial de intoxicaciones por pesticidas organofosforados?. a) Administración de benzodiacepinas. b) Descontaminación cutánea y gástrica. c) Administración de carbón activado. d) Aplicación de oxígeno hiperbárico. e) Terapia de reemplazo renal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la toxicidad por organofosforados?. a) Se metabolizan rápidamente, por lo que su toxicidad es baja. b) La inhibición de la acetilcolinesterasa es reversible. c) Se acumulan en tejidos grasos durante años. d) Pueden provocar una neurotoxicidad retardada. e) No afectan al sistema nervioso central.

¿Cuál de los siguientes plaguicidas se considera un disruptor endocrino?. a) DDT. b) Glifosato. c) Paraquat. d) Malatión. e) Aldicarb.

¿Cuál de los siguientes síntomas es característico de la intoxicación por piretroides?. a) Bradicardia. b) Hipotermia. c) Convulsiones. d) Miosis. e) Depresión respiratoria.

¿Cuál de los siguientes factores aumenta la toxicidad de los pesticidas organofosforados?. a) Alta volatilidad. b) Liposolubilidad. c) Alta hidrosolubilidad. d) Metabolismo hepático lento. e) Baja absorción dérmica.

¿Qué compuesto se utiliza comúnmente para el tratamiento de intoxicaciones por herbicidas bipiridílicos?. a) Carbón activado. b) Flumazenil. c) Atropina. d) Ácido fólico. e) Hidroxicobalamina.

¿Cuál es la toxicidad principal de los pesticidas organoclorados?. a) Cardiotoxicidad. b) Hepatotoxicidad. c) Neurotoxicidad. d) Nefrotoxicidad. e) Hemotoxicidad.

¿Cuál de los siguientes productos es más tóxico en la exposición aguda?. a) Glifosato. b) Piretroides. c) Organofosforados. d) Carbamatos. e) Herbicidas hormonales.

¿Cuál es el principal órgano afectado en intoxicaciones crónicas por organoclorados?. a) Hígado. b) Riñón. c) Sistema nervioso central. d) Piel. e) Estómago.

¿Cuál es el principal metabolito excretado en la orina en intoxicaciones por organofosforados?. a) Paraoxón. b) Ácido dialquilfosfórico. c) Malatión. d) DDT. e) Endosulfán.

¿Cuál es la presentación clínica inicial más común en intoxicación por carbamatos?. a) Síndrome muscarínico. b) Convulsiones. c) Hipotensión. d) Falla hepática. e) Aplasia medular.

¿Qué tipo de insecticida inhibe de manera reversible la acetilcolinesterasa?. a) Piretroides. b) Organofosforados. c) Carbamatos. d) Organoclorados. e) Herbicidas hormonales.

¿Qué rama de la toxicología se ocupa del estudio de los efectos de los tóxicos en los seres vivos?. a) Toxicología ambiental. b) Toxicología forense. c) Toxicología médica. d) Toxicología industrial. e) Toxicología analítica.

¿Qué término se usa para describir la capacidad de una sustancia de causar daño a un organismo vivo?. a) Toxicidad. b) Veneno. c) Dosis. d) Absorción. e) Xenobiótico.

¿Qué tipo de pesticida actúa bloqueando la acetilcolinesterasa?. a) Herbicidas. b) Rodenticidas. c) Organofosforados. d) Fungicidas. e) Piretroides.

¿Cuál de los siguientes metales es tóxico para el sistema nervioso central?. Zinc. Hierro. Mercurio. Magnesio. Calcio.

¿Cuál es el tratamiento de elección para la intoxicación por plomo?. a) Hemodiálisis. b) Lavado gástrico. c) Carbón activado. d) Terapia con quelantes. e) Atropina.

¿Cuál de los siguientes alimentos es una fuente natural de cianuro?. a) Arroz. b) Almendras amargas. c) Pescado. d) Zanahoria. e) Espinaca.

¿Qué toxina está presente en los hongos Amanita phalloides?. a) Muscarina. b) Amatoxinas. c) Bufotoxina. d) Tetrodotoxina. e) Saxitoxina.

¿Cuál de los siguientes métodos es el más usado para la detección de tóxicos en toxicología forense?. a) Resonancia magnética. b) Cromatografía de gases. c) Radiografía. d) Ultrasonido. e) Microscopía electrónica.

¿Qué muestra biológica es más adecuada para detectar intoxicación por plaguicidas organoclorados?. a) Orina. b) Sangre. c) Tejido adiposo. d) Heces. e) Sudor.

¿Cuál es el principal objetivo del análisis toxicológico?. a) Identificar la sustancia tóxica y su origen. b) Determinar la presencia, concentración y toxicidad de una sustancia. c) Prevenir intoxicaciones futuras. d) Desarrollar nuevos métodos de tratamiento. e) Estimar la vida media del tóxico en el cuerpo.

¿Qué tipo de muestra es más útil para detectar intoxicaciones crónicas?. Sangre. Orina. Pelo. Saliva. Heces.

¿Cuál es la principal limitación del análisis toxicológico en sangre en cadáveres?. a) Contaminación externa. b) Baja disponibilidad de muestras. c) Redistribución postmortem. d) Presencia de toxinas endógenas. e) Dilución de la muestra.

¿Qué cantidad de muestra de sangre se recomienda para un análisis toxicológico completo?. a) 5 mL. b) 10 mL. c) 20 mL. d) 50 mL. e) 100 mL.

¿Cuál de los siguientes métodos es de screening en toxicología?. a) Cromatografía de gases. b) Inmunoensayo. c) Espectrometría de masas. d) Cromatografía líquida de alta resolución. e) Resonancia magnética.

¿Cuál es la técnica confirmatoria más utilizada en toxicología forense?. a) Inmunoensayo. b) Cromatografía en capa fina. c) Cromatografía de gases/espectrometría de masas. d) Electroforesis. e) Ensayos enzimáticos.

¿Cuál de los siguientes pasos es fundamental para mantener la validez de las muestras en toxicología forense?. a) Etiquetado correcto y cadena de custodia. b) Congelación inmediata de la muestra. c) Uso de conservantes químicos. d) Transporte inmediato al laboratorio. e) División de la muestra en pequeñas porciones.

. ¿Cuál es la principal función de la cadena de custodia en toxicología forense?. a) Evitar la descomposición de la muestra. b) Asegurar la trazabilidad y autenticidad de la muestra. c) Determinar la concentración del tóxico. d) Facilitar el análisis en laboratorio. e) Garantizar la neutralidad del investigador.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la toxicología analítica?. a) Un solo método puede detectar todos los tóxicos. b) Se deben aplicar siempre los mismos procedimientos. c) Requiere experiencia en análisis químico y biológico. d) No es aplicable en casos legales. e) No requiere interpretación de los resultados.

¿Cuál de los siguientes métodos se considera el más rápido para el análisis preliminar de drogas de abuso?. a) Cromatografía de gases. b) Ensayo inmunológico. c) Cromatografía líquida de alta resolución. d) Espectrofotometría. e) Análisis por microondas.

¿Qué técnica analítica se utiliza para la detección de metales pesados en muestras biológicas?. a) Cromatografía líquida. b) Espectrofotometría de absorción atómica. c) Resonancia magnética. d) Electroforesis. e) Inmunoensayo.

¿Cuál es la clasificación de las drogas de abuso según su efecto sobre el sistema nervioso central?. a) Estimulantes, depresores y alucinógenos. b) Anestésicos, antibióticos y depresores. c) Psicolépticos, hipnóticos y opiáceos. d) Depresores, antihistamínicos y narcóticos. e) Sedantes, ansiolíticos y hipnóticos.

¿Cuál de las siguientes drogas pertenece al grupo de los psicoanalépticos?. Morfina. Cocaina. Ketamina. Diazepam. Heroina.

¿Cuál es la forma de presentación más adictiva de la cocaína?. a) Clorhidrato de cocaína. b) Crack. c) Pasta base. d) Sulfato de cocaína. e) Infusión de hojas de coca.

¿Cuál de los siguientes efectos adversos es característico del consumo crónico de cannabis?. a) Falla hepática. b) Psicosis. c) Hipertensión arterial. d) Insuficiencia renal. e) Bradicardia.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la heroína en el sistema nervioso central?. a) Bloqueo de los receptores dopaminérgicos. b) Inhibición de la recaptación de serotonina. c) Agonismo de los receptores opioides μ. d) Bloqueo de los canales de sodio. e) Activación de los receptores GABA.

¿Cuál de los siguientes es un efecto a largo plazo del consumo de metanfetaminas?. a) Hipertrofia muscular. b) Pérdida de memoria. c) Disminución del ritmo cardíaco. d) Aumento de la masa ósea. e) Hipotermia.

¿Cuál de las siguientes drogas se considera un depresor del sistema nervioso central?. a) LSD. b) Cocaína. c) Heroína. d) MDMA. e) Anfetaminas.

¿Qué tipo de prueba toxicológica es más adecuada para detectar el consumo crónico de drogas de abuso?. a) Análisis de orina. b) Análisis de cabello. c) Análisis de saliva. d) Prueba de sudor. e) Análisis de sangre.

¿Cuál es el principal metabolito de la cocaína detectable en orina?. a) Metanol. b) Benzoilecgonina. c) Heroína. d) Fentanilo. e) GHB.

¿Cuál de las siguientes drogas se conoce como "éxtasis líquido"?. a) Metadona. b) GHB. c) Cocaína. d) LSD. e) Ketamina.

¿Cuál de los siguientes factores aumenta el riesgo de psicosis por consumo de cannabis?. a) Consumo ocasional. b) Inicio del consumo en edades tempranas. c) Uso esporádico. d) Uso combinado con alcohol. e) Baja potencia del producto.

¿Cuál de las siguientes drogas tiene un alto riesgo de causar rabdomiólisis en casos de sobredosis?. a) Cocaína. b) MDMA. c) Heroína. d) LSD. e) Cannabis.

¿Cuál de las siguientes smart drugs es un análogo sintético del THC?. a) Mefedrona. b) Spice. c) Psilocibina. d) Ketamina. e) DMT.

¿Cuál de los siguientes efectos es característico del consumo de hongos alucinógenos que contienen psilocibina?. a) Hipotensión severa. b) Alucinaciones visuales. c) Amnesia retrograda. d) Rigidez muscular. e) Insomnio persistente.

¿Cuál de los siguientes efectos adversos es común tras el consumo de psicodislepticos?. a) Depresión respiratoria. b) Ansiedad y ataques de pánico. c) Hipertensión severa. d) Sedación profunda. e) Disminución de la frecuencia cardíaca.

¿Qué compuesto es el principio activo del peyote?. a) DMT. b) Psilocibina. c) Mescalina. d) Anfetamina. e) Cafeína.

¿Qué droga se extrae del hongo claviceps purpurea?. a) Cocaína. b) LSD. c) Heroína. d) MDMA. e) PCP.

¿Cuál es el principal mecanismo de acción del etanol en el sistema nervioso central?. a) Agonismo de los receptores NMDA. b) Inhibición de la recaptación de dopamina. c) Estimulación de los receptores GABA-A. d) Activación de receptores nicotínicos. e) Antagonismo de los receptores serotoninérgicos.

¿Cuál de los siguientes factores influye en la velocidad de absorción del etanol en el organismo?. a) La temperatura ambiente. b) El tipo de bebida y la presencia de alimentos en el estómago. c) La cantidad de agua ingerida después del alcohol. d) La edad del consumidor. e) La cantidad de horas de sueño previas a la ingesta.

¿Cuál es la enzima hepática responsable de la metabolización del etanol?. a) Citocromo P450. b) Aldehído deshidrogenasa. c) Alcohol deshidrogenasa. d) Catalasa. e) Glutatión peroxidasa.

¿Cuál de los siguientes metabolitos es responsable de la toxicidad del metanol?. a) Acetaldehído. b) Ácido fórmico. c) Ácido láctico. d) Formaldehído. e) Acido acético.

¿Cuál es la principal complicación de la intoxicación por metanol?. a) Insuficiencia hepática. b) Acidosis metabólica y daño ocular. c) Insuficiencia renal. d) Hipoglucemia. e) Hipotermia.

¿Cuál de los siguientes tratamientos se utiliza para inhibir la metabolización tóxica del metanol?. a) Flumazenil. b) Etanol. c) N-acetilcisteína. d) Carbón activado. e) Ácido fólico.

¿Cuál es el principal mecanismo de toxicidad del etilenglicol?. a) Daño hepático directo. b) Formación de cristales de oxalato de calcio. c) Inhibición de la glucólisis. d) Estimulación de receptores GABA. e) Depresión del centro respiratorio.

¿Cuál es la dosis tóxica mínima de etilenglicol en humanos?. a) 5 ml/kg. b) 1 ml/kg. c) 0.1 ml/kg. d) 30 ml/kg. e) 1.4 ml/kg.

¿Cuál es la característica clínica más relevante del coma alcohólico?. a) Excitación psicomotora. b) Hipotermia, bradicardia e hipotensión. c) Hipertensión severa. d) Pupilas midriáticas. e) Taquicardia y diaforesis.

¿Cuál es el metabolito primario del etanol responsable de los efectos tóxicos en el hígado?. a) Ácido acético. b) Acetaldehído. c) Ácido fórmico. d) Glucosa. e) Ácido pirúvico.

¿Qué tratamiento está indicado en intoxicaciones severas por etanol con acidosis metabólica?. a) Hemodiálisis. b) Administración de insulina. c) Suplementación con hierro. d) Lavado gástrico. e) Suero hipertónico.

¿Qué sustancia se utiliza como antídoto específico para la intoxicación por etilenglicol?. a) Etanol. b) 4-Metilpirazol (fomepizol). c) Vitamina C. d) Flumazenil. e) Naloxona.

¿Qué manifestación oftalmológica es más característica en la intoxicación por metanol?. a) Diplopía. b) Ceguera irreversible. c) Nistagmo. d) Fotofobia leve. e) Pérdida de la agudeza visual transitoria.

Cuál de los siguientes hallazgos es característico en la intoxicación por etilenglicol?. a) Cristales de oxalato de calcio en orina. b) Hiperpotasemia severa. c) Hipertensión arterial. d) Alcalosis respiratoria. e) Bradicardia persistente.

¿Cuál es la dosis letal aproximada de metanol en adultos?. a) 5-10 mL. b) 15-30 mL. c) 50-100 mL. d) 100-200 mL. e) >250 mL.

¿Qué alteración del equilibrio ácido-base se observa más frecuentemente en intoxicación por alcoholes tóxicos?. a) Acidosis metabólica con anión gap elevado. b) Acidosis metabólica con anión gap normal. c) Alcalosis respiratoria. d) Acidosis respiratoria. e) Alcalosis metabólica.

¿Cuál de los siguientes parámetros es más útil para el diagnóstico diferencial entre intoxicación por etanol y metanol?. a) Osmolaridad sérica. b) Nivel de anión gap. c) Gasometría arterial. d) Nivel de ácido fórmico. e) Electrocardiograma.

¿Cuál de los siguientes hallazgos se observa típicamente en la intoxicación por etanol en el electrocardiograma (ECG)?. a) Bradicardia sinusal. b) Prolongación del intervalo QT. c) Bloqueo AV de segundo grado. d) Ondas T picudas. e) Arritmia ventricular sostenida.

Cuál es la principal causa de muerte en intoxicación grave por metanol?. a) Insuficiencia hepática. b) Acidosis metabólica severa. c) Edema pulmonar. d) Insuficiencia renal. e) Depresión respiratoria.

¿Cuál de los siguientes conceptos se refiere al proceso de convertir una sustancia tóxica en una forma menos tóxica dentro del organismo?. a) Descontaminación. b) Desintoxicación. c) Detoxificación. d) Eliminación. e) Metabolización.

¿Cuál de los siguientes animales produce una toxina que bloquea específicamente los canales de sodio?. a) Conus geographus. b) Medusa Chironex fleckeri. c) Serpiente de cascabel. d) Rana Dendrobates. e) Escorpión Androctonus.

¿Cuál de los siguientes compuestos se está estudiando como posible fármaco analgésico derivado de toxinas marinas?. a) Tetrodotoxina. b) Omega-conotoxina. c) Alfa-latrotoxina. d) Ricina. e) Saxitoxina.

¿Cuál de las siguientes estrategias terapéuticas es más eficaz para tratar una picadura de medusa del género Chironex?. a) Aplicación de agua dulce sobre la zona afectada. b) Uso de hielo local. c) Aplicación de ácido acético al 5%. d) Administración de antibióticos. e) Succión de la zona afectada.

¿Cuál es la principal complicación de la intoxicación por el veneno de la araña Latrodectus (viuda negra)?. a) Necrosis tisular. b) Insuficiencia renal aguda. c) Síndrome de latrodectismo con espasmos musculares. d) Hipertensión severa. e) Depresión respiratoria.

¿Qué mecanismo fisiopatológico subyace en la intoxicación por veneno de escorpión del género Androctonus?. a) Inhibición de los receptores adrenérgicos. b) Activación masiva de los canales de sodio. c) Bloqueo de la transmisión neuromuscular. d) Inhibición de la respiración celular. e) Disminución de la liberación de neurotransmisores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la toxicidad de las medusas es correcta?. a) Todas las medusas son igualmente tóxicas. b) Los tentáculos contienen células especializadas llamadas cnidocitos. c) La toxicidad desaparece al secarse los tentáculos. d) Las toxinas afectan solo la piel sin repercusiones sistémicas. e) La gravedad depende únicamente del tamaño de la medusa.

¿Cuál de los siguientes signos clínicos es típico en la intoxicación por toxinas de anémonas de mar?. a) Depresión del sistema nervioso central. b) Aumento de la presión arterial. c) Parálisis muscular progresiva. d) Taquiarritmias ventriculares. e) Insuficiencia hepática aguda.

¿Cuál de las siguientes medidas de emergencia es la más adecuada en una intoxicación grave por veneno de serpiente?. a) Aplicación de torniquete proximal. b) Administración de suero antiofídico. c) Incisión y succión de la herida. d) Aplicación de hielo local. e) Lavado con solución salina.

¿Cuál es el mecanismo de acción del veneno de la serpiente cobra?. a) Bloqueo de receptores nicotínicos en la unión neuromuscular. b) Inhibición de la síntesis proteica. c) Destrucción de los eritrocitos. d) Estimulación de los canales de sodio. e) Depresión de la corteza cerebral.

¿Cuál de los siguientes mecanismos es característico del veneno de la serpiente Bothrops asper?. a) Activación de la coagulación intravascular diseminada. b) Bloqueo de la transmisión neuromuscular. c) Inhibición de la función renal. d) Estimulación del sistema nervioso central. e) Depresión respiratoria severa.

¿Cuál de los siguientes síntomas se asocia con la intoxicación por ciguatera debido al consumo de pescado contaminado?. a) Hipotermia. b) Parestesias y disestesias. c) Hemorragia digestiva. d) Insuficiencia hepática. e) Rigidez muscular.

¿Cuál de los siguientes síntomas es típico de la intoxicación por la toxina botulínica?. a) Parálisis flácida descendente. b) Fiebre alta y cefalea. c) Rigidez muscular progresiva. d) Fasciculaciones musculares generalizadas. e) Alteraciones cutáneas eritematosas.

¿Cuál de las siguientes estrategias terapéuticas es adecuada en la intoxicación por veneno de pez piedra?. a) Aplicación de calor local. b) Uso de antiinflamatorios esteroides. c) Lavado con agua fría. d) Administración de anticoagulantes. e) Aplicación de presión negativa.

¿Cuál es la definición más precisa de sumisión química?. a) Administración de sustancias psicoactivas con fines médicos. b) Consumo voluntario de drogas recreativas en fiestas. c) Administración de sustancias psicoactivas sin consentimiento, con fines delictivos. d) Uso de fármacos para tratar trastornos del sueño. e) Automedicación con benzodiacepinas sin supervisión médica.

¿Por qué el GHB es una droga difícil de detectar en casos de sumisión química?. a) Porque se degrada rápidamente en el cuerpo. b) Porque se excreta sin metabolización. c) Porque sus efectos son fácilmente confundibles con el alcohol. d) Porque no deja rastros en la orina. e) Porque no tiene metabolitos detectables.

¿Cuál es el principal desafío forense en la detección de la escopolamina (burundanga) en casos de sumisión química?. a) Su presencia es fácilmente detectable en sangre. b) Tiene una vida media muy corta y requiere pruebas específicas. c) Sus efectos son inmediatos y dejan rastros evidentes. d) Provoca síntomas fácilmente reconocibles por el personal médico. e) Solo se encuentra en muestras capilares.

¿Cuál es el síntoma más característico de la sumisión química?. a) Náuseas intensas. b) Amnesia anterógrada. c) Hipotensión severa. d) Midriasis persistente. e) Hiperventilación.

¿Cuál de las siguientes drogas se conoce popularmente como "droga de la violación"?. a) Metanfetamina. b) Escopolamina. c) Heroína. d) Cocaína. e) MDMA.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la intoxicación por setas es correcta?. a) Todas las setas venenosas causan síntomas inmediatos. b) La Amanita phalloides produce insuficiencia hepática grave. c) La intoxicación por setas siempre es leve. d) El carbón activado es ineficaz en la intoxicación. e) No existen antídotos específicos para ninguna seta.

¿Cuál es el principal metabolito tóxico en la intoxicación por paracetamol?. a) Ácido fórmico. b) N-acetil-p-benzoquinoneimina (NAPQI). c) Ácido oxálico. d) Formaldehído. e) Ácido úrico.

¿Qué prueba diagnóstica es clave para evaluar la toxicidad del monóxido de carbono?. a) Pulsioximetría. b) Gasometría arterial con determinación de carboxihemoglobina. c) Tomografía computarizada. d) Ecocardiograma. e) Espirometría.

¿Cuál de las siguientes intoxicaciones produce una acidosis metabólica con anión gap elevado?. a) Intoxicación por salicilatos. b) Intoxicación por opioides. c) Intoxicación por benzodiacepinas. d) Intoxicación por hierro. e) Intoxicación por plomo.

¿Cuál es el síntoma característico de la intoxicación por plomo en niños?. a) Insuficiencia renal. b) Anemia microcítica. c) Bradicardia. d) Hipoglucemia. e) Insuficiencia hepática.

En la intoxicación por monóxido de carbono (CO), ¿cuál es el hallazgo clínico más característico?. a) Acidosis metabólica con anión gap elevado. b) Coloración rojo cereza de la piel. c) Bradicardia persistente. d) Edema pulmonar temprano. e) Hipoglucemia severa.

¿Cuál de los siguientes tratamientos está indicado en una intoxicación grave por paracetamol?. a) Bicarbonato de sodio. b) N-acetilcisteína. c) Carbón activado. d) Hemodiálisis. e) Atropina.

¿Cuál de los siguientes fármacos NO se considera un depresor del sistema nervioso central?. a) Diazepam. b) Ketamina. c) Metilfenidato. d) Etanol. e) Barbitúricos.

Cuál es el principal mecanismo de toxicidad del plomo en el organismo humano?. a) Disminución de la síntesis de proteínas. b) Inhibición de enzimas implicadas en la síntesis del hemo. c) Aumento de la liberación de calcio intracelular. d) Bloqueo de la conducción nerviosa. e) Estimulación de la producción de radicales libres.

¿Cuál de los siguientes compuestos se ha asociado con efectos disruptores endocrinos?. a) Paracetamol. b) Bisfenol A. c) Ibuprofeno. d) Acido acetilsalicílico. e) Cianuro de hidrógeno.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los opioides es correcta?. a) La heroína es un derivado directo de la codeína. b) Los opioides actúan principalmente sobre los receptores serotoninérgicos. c) El fentanilo es aproximadamente 100 veces más potente que la morfina. d) La metadona es un antagonista de los receptores opioides. e) La naloxona es un agonista opioide.

¿Cuál de las siguientes drogas de abuso es conocida por su efecto afrodisíaco y relajante de la musculatura lisa?. a) LSD. b) Nitrito de amilo. c) Ketamina. d) Ayahuasca. e) Mefedrona.

¿Cuál es el valor de alcoholemia en sangre por encima del cual se considera peligroso para la conducción de vehículos?. a) 0.15 g/L. b) 0.25 g/L. c) 0.50 g/L. d) 1.00 g/L. e) 1.50 g/L.

¿Cuál es el principio en el que se basa el Test de Winter para la detección de etilenglicol?. a) Presencia de cristales de oxalato cálcico en la orina. b) Detección de fluoresceína en la orina mediante luz ultravioleta. c) Identificación de metabolitos secundarios en plasma. d) Prueba colorimétrica de espectrofotometría. e) Aumento de la osmolaridad plasmática.

cual es la principal limitación del Test de Winter en la detección de intoxicación por etilenglicol?. a) Resultados falsos negativos si el pH urinario es mayor de 7. b) Baja sensibilidad para detectar concentraciones menores de 5 mg/dL. c) Presencia de interferencias con benzodiacepinas y carotenos. d) Necesidad de equipos altamente especializados. e) No puede aplicarse a contenido gástrico.

¿Cuál es la triada clásica de síntomas de la encefalopatía de Wernicke?. a) Confusión mental, ataxia, oftalmoplejía. b) Amnesia, diplopía, temblores. c) Parálisis flácida, disartria, hiperreflexia. d) Atrofia muscular, visión borrosa, hiporeflexia. e) Convulsiones, afasia, bradicardia.

¿Cuál es el tratamiento de elecía de Wernicke?. a) Ácido fólico. b) Tiamina. c) Vitamina B12. d) Riboflavina. e) Suplementación con hierro.

¿Cuál de lo observa en la primera fase (0.5-1.5 g/L) de la intoxicación etílica?. a) Hiporreflexia. b) Taquicardia e hipotensión. c) Pseudoexcitación con logorrea y risas. d) Pérdida de conciencia. e) Apnea y cianosis.

¿Cómo varía la eliminaciónos crónicos con función hepática conservada?. a) Disminuye debido a la acumulación de aldehídos. b) Aumenta por la inducción del sistema microsomal MEOS. c) Se mantiene constante en comparación con individuos sanos. d) No se ve afectada por la función hepática. e) Disminuye por agotamiento del sistema de alcohol-deshidrogenasa (ADH).

¿Cuál es la vía metabólica alternativa predominante en pacientes con insuficiencia hepática crónica?. a) Ruta citosólicamicrosomal de oxidación de etanol (MEOS). b) perdida cutanea. c) Eliminación renal directa. d) Metabolismo pulmonar. e) Glucuronidación hepática.

¿Cuál de los siguientes conceptos define mejor a una zootoxina?. a) Sustancia química de origen mineral que afecta a los seres vivos. b) Compuesto orgánico de origen bacteriano que causa necrosis celular. c) Sustancia de origen animal capaz de causar daño en otros organismos. d) Producto sintético utilizado para el control de plagas. e) Veneno industrial utilizado en la producción de alimentos.

¿Qué estructura de los celentéreos (medusas) es responsable de la liberación de toxinas?. a) Nemocistos. b) Conoides. c) Tubocitos. d) Espículas. e) Sifonóforos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las cubomedusas es correcta?. a) Son inofensivas para los seres humanos. b) Su veneno es inactivado fácilmente con agua caliente. c) Pueden causar la muerte en minutos tras la picadura. d) Su toxicidad depende de la edad del espécimen. e) Su veneno solo afecta el sistema digestivo.

¿Cuál de los siguientes factores influye en la toxicidad de una picadura de medusa?. a) Edad de la medusa. b) Profundidad del agua donde ocurre la picadura. c) Número de cnidocistos descargados. d) Cantidad de tentáculos presentes. e) Coloración de la medusa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la toxicidad de las rayas?. a) Su veneno produce principalmente necrosis tisular. b) La lesión causada se debe más al desgarro mecánico que al veneno. c) No existen medidas específicas de tratamiento. d) La toxicidad del veneno aumenta con la edad de la raya. e) Son inofensivas para los humanos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las toxinas de los anfibios es correcta?. a) Se producen principalmente en las extremidades para defensa. b) Son alcaloides secretados por glándulas ubicadas en la cabeza. c) Su toxicidad disminuye con la edad del animal. d) No afectan el sistema nervioso central. e) Son fácilmente neutralizadas por el sistema inmunológico humano​.

¿Cuál es la principal diferencia entre aracnoidismo y araneismo?. a) El araneismo se refiere exclusivamente a la intoxicación por escorpiones. b) El aracnoidismo incluye intoxicaciones por arañas, escorpiones y ácaros. c) El araneismo es una reacción alérgica sin efectos tóxicos. d) El aracnoidismo solo ocurre en casos de mordedura. e) No hay diferencia, ambos términos son sinónimos.

¿Cuál es el mecanismo de acción del veneno de los escorpiones?. a) Bloqueo de los canales de calcio. b) Bloqueo de los canales de sodio y potasio. c) Estimulación masiva de la acetilcolina. d) Inhibición de los receptores dopaminérgicos. e) Depresión del sistema nervioso central.

¿Cuál de las siguientes enfermedades es transmitida por las garrapatas?. a) Rabia. b) Enfermedad de Lyme. c) Dengue. d) Malaria. e) Tuberculosis.

¿Cuál es la principal característica de las garrapatas de la superfamilia Ixodoidea?. a) Son parásitos intracelulares. b) Se alimentan exclusivamente de fluidos tisulares. c) Son ectoparásitos hematófagos. d) Son vectores de enfermedades fúngicas. e) No pueden sobrevivir fuera del huésped.

¿Cuál es el método recomendado para la extracción segura de una garrapata?. a) Aplicar presión sobre el cuerpo de la garrapata hasta que se suelte. b) Arrancarla bruscamente con pinzas. c) Aplicar hidrocarburos para hacer que se suelte. d) Rociar con alcohol y esperar. e) Quemar la garrapata con un fósforo.

Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la mordedura de las serpientes de la familia Viperidae es correcta?. a) Provocan efectos predominantemente neurotóxicos. b) La mordedura suele ser superficial sin efectos sistémicos. c) Su veneno es hemorrágico y puede causar necrosis local severa. d) No se observan reacciones anafilácticas. e) Son serpientes de hábitos diurnos exclusivamente.

¿Cuál es el mecanismo de acción principal del veneno de las serpientes del género Bathrops?. a) Inhibición de la acetilcolinesterasa. b) Producción de coagulación intravascular diseminada y necrosis masiva. c) Bloqueo de los receptores muscarínicos. d) Aumento de la permeabilidad capilar. e) Parálisis respiratoria inmediata.

¿Qué tipo de toxinas predominan en el veneno de las cobras?. a) Hemotóxicas. b) Neurotóxicas. c) Proteolíticas. d) Coagulantes. e) Hemolíticas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el uso de torniquetes en mordeduras de serpiente es correcta?. a) Se recomienda para evitar la diseminación del veneno. b) Su uso puede empeorar la necrosis tisular. c) Debe colocarse siempre a nivel del muslo. d) Disminuye la absorción del veneno en todos los casos. e) Es la primera línea de tratamiento en zonas rurales.

¿Cuál de los siguientes compuestos está presente en la mayoría de los venenos de serpiente y causa hemólisis directa?. a) Bradicinina. b) Lecitina y lisolecitina. c) Acetilcolina. d) Toxina botulínica. e) Hemoglobina libre.

¿Cuál de las siguientes medidas NO está indicada en el manejo de mordedura de serpiente venenosa?. a) Aplicación de frío local. b) Administración de analgésicos. c) Transporte urgente al hospital. d) Monitoreo de constantes vitales. e) Administración de suero antiofídico en un centro médico.

¿Cuál es el efecto principal de las toxinas hemolíticas en el veneno de las víboras?. a) Activación del sistema nervioso parasimpático. b) Metahemoglobinemia y anuria. c) Formación de microtrombos diseminados. d) Destrucción de plaquetas. e) Liberación de histamina.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el análisis del pelo en investigaciones civiles es incorrecta?. a) Se utiliza en casos de custodia de hijos para verificar el historial de consumo de drogas. b) Es útil para determinar si una persona ha consumido drogas en el último mes. c) Puede ser utilizado en casos de divorcio como prueba de consumo de sustancias. d) Permite identificar la presencia de drogas incluso en cadáveres en avanzado estado de putrefacción. e) Es requerido por las aseguradoras antes de firmar pólizas de vida.

¿Cuál es la ventaja principal del análisis del pelo en la confirmación del consumo de drogas en comparación con la sangre y la orina?. a) Tiene una menor tasa de falsos positivos. b) Permite detectar el consumo en un período de tiempo más prolongado. c) Puede revelar la cantidad exacta de droga consumida. d) Es más fácil de obtener que las muestras de sangre. e) Proporciona resultados inmediatos.

¿Cuál de los siguientes factores puede alterar los resultados del análisis de pelo?. a) Exposición externa a drogas. b) Edad del individuo. c) Uso de champús regulares. d) Color del cabello. e) Longitud del cabello.

¿Cuál es una de las limitaciones principales del análisis de pelo en medicina forense?. a) No permite diferenciar entre consumo pasivo y activo. b) No puede ser utilizado en investigaciones criminales. c) No proporciona información sobre patrones de consumo. d) Requiere una cantidad excesiva de muestra. e) No puede detectar drogas de diseño.

¿Cuál es el procedimiento adecuado antes de realizar un análisis de pelo para evitar contaminación externa?. a) Lavar el cabello con agua y jabón antes de la extracción. b) Cortar el pelo lo más cerca posible de la raíz sin lavarlo. c) Aplicar un desinfectante químico sobre el cabello. d) No realizar ningún procedimiento previo. e) Sumergir el cabello en solución salina antes de analizarlo.

En la investigación de un cadáver encontrado en un campo con signos de consumo de drogas, se decide realizar un análisis del cabello. ¿Cuál sería la mejor estrategia para evaluar el consumo crónico?. a) Analizar segmentos secuenciales del cabello. b) Comparar resultados de diferentes zonas del cuero cabelludo. c) Realizar un análisis combinado con orina. d) Evaluar la morfología del cabello bajo microscopio. e) Determinar la presencia de residuos metálicos en la fibra capilar.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre la longitud del cabello y la cronología del consumo es correcta?. a) Cada centímetro de cabello representa aproximadamente un mes de historial de consumo. b) La absorción de drogas en el cabello es uniforme en toda su longitud. c) La concentración de drogas en el cabello no varía con el tiempo. d) Los análisis de cabello solo pueden detectar consumo en los últimos 30 días. e) El cabello no es un buen indicador del consumo de drogas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la toxicidad del mercurio es INCORRECTA?. a) Puede producir neurotoxicidad y nefrotoxicidad. b) La exposición crónica puede causar el síndrome de Minamata. c) Su forma más tóxica es el mercurio elemental. d) La intoxicación aguda puede presentar sintomatología digestiva severa. e) La quelación es un tratamiento indicado en casos severos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la clasificación de los pesticidas según su mecanismo de acción es INCORRECTA?. a) Los organofosforados y carbamatos inhiben la acetilcolinesterasa. b) Los piretroides son actualmente los insecticidas más utilizados. c) Los herbicidas bipiridílicos incluyen el Paraquat. d) Los raticidas suelen ser inhibidores de la colinesterasa. e) El glifosato es uno de los herbicidas más usados en jardines.

¿Cuál de las siguientes opciones NO representa un tipo de exposición a pesticidas?. a) Ocupacional. b) Accidental. c) Suicida. d) Residual. e) Crónica.

Un agricultor de 55 años presenta bradicardia, debilidad muscular y sialorrea tras la aplicación de un pesticida. ¿Cuál de los siguientes agentes es el más probable causante de su cuadro clínico?. a) Glifosato. b) DDT. c) Organofosforados. d) Paraquat. e) Piretroides.

Un trabajador de invernadero presenta síntomas de intoxicación por exposición crónica a organofosforados. ¿Cuál de las siguientes pruebas es más útil para evaluar su exposición?. a) Niveles séricos de colinesterasa. b) Niveles de creatinina. c) Hemograma completo. d) Radiografía de tórax. e) Resonancia magnética cerebral.

¿Cuál de los siguientes fármacos es el más frecuentemente implicado en las intoxicaciones agudas de tipo voluntario?. a) Opioides. b) Antihipertensivos. c) Paracetamol y benzodiacepinas. d) Antipsicóticos. e) Anticoagulantes.

¿Cuál de los siguientes factores es crucial para la evaluación inicial de un paciente intoxicado?. a) La edad del paciente. b) La cantidad exacta de tóxico ingerido. c) La realización de anamnesis detallada. d) El nivel de conciencia inicial. e) La administración inmediata de antídotos.

¿Cuál de los siguientes es el tratamiento inicial recomendado en un paciente con intoxicación aguda y compromiso de la vía aérea?. a) Colocación en posición lateral de seguridad. b) Administración de flumazenilo antes de la intubación. c) Realización de lavado gástrico inmediato. d) Administración de carbón activado. e) Uso de vasopresores para estabilizar la presión arterial.

¿Cuál de los siguientes parámetros es crucial para el uso del nomograma de Ruman-Matthew en intoxicaciones por paracetamol?. a) Cantidad total ingerida. b) Concentraciones séricas de paracetamol y tiempo de ingestión. c) Peso corporal del paciente. d) Nivel de transaminasas al ingreso. e) Cantidad de antídoto administrado previamente.

e) Cantidad de antídoto administrado previamente. a) Se acumulan en la cadena trófica. b) Son disruptores endocrinos. c) Tienen una vida media corta en el ambiente. d) Pueden tener efectos carcinogénicos. e) Incluyen metales pesados como el mercurio y el plomo.

¿Cuál de los siguientes contaminantes ambientales es conocido por destruir la capa de ozono?. a) Plomo. b) Dioxinas. c) Mercurio. d) Metano. e) PCBs.

Según la clasificación de la IARC, ¿cuál de los siguientes grupos indica que una sustancia es carcinogénica para humanos?. a) Grupo 1. b) Grupo 2B. c) Grupo 3. d) Grupo 4. e) Grupo 2A.

¿Cuál de los siguientes efectos sobre la salud se ha asociado con la exposición a disruptores endocrinos?. a) Diabetes. b) Infertilidad. c) Cáncer de mama. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes opciones representa un efecto agudo de la exposición a dioxinas?. a) Acné clórico. b) Cáncer de mama. c) Alteraciones del desarrollo fetal. d) Enfermedades cardiovasculares. e) Diabetes tipo II.

¿Cuál de las siguientes sustancias está clasificada por la IARC como posible carcinógeno para humanos (Grupo 2B)?. a) Plomo. b) Talco industrial. c) Dioxinas. d) Formaldehído. e) Benceno.

¿Cuál de las siguientes opciones representa un ejemplo de bioacumulación en la cadena trófica?. a) La evaporación de pesticidas volátiles. b) La concentración de mercurio en los peces depredadores. c) La filtración de metales pesados en aguas subterráneas. d) La dispersión de CO₂ en la atmósfera. e) La descomposición de materia orgánica en los suelos.

¿Qué tipo de contaminación contribuye más a la aparición de cáncer según la IARC?. a) La contaminación lumínica. b) La contaminación del aire por partículas finas. c) La contaminación acústica. d) La contaminación térmica. e) La contaminación radiactiva de baja intensidad.

¿Cuál de los siguientes alimentos ha sido asociado con un mayor riesgo de cáncer gástrico?. a) Productos lácteos. b) Alimentos ahumados. c) Vegetales de hoja verde. d) Frutas cítricas. e) Alimentos ricos en antioxidantes.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre dieta y cáncer es INCORRECTA?. a) El consumo elevado de grasas se ha relacionado con cáncer de colon, mama y próstata. b) Los alimentos ahumados están asociados con un mayor riesgo de cáncer gástrico. c) Las micotoxinas pueden contribuir al desarrollo de cáncer de hígado. d) La ingesta moderada de grasas animales es completamente segura y libre de riesgos. e) El alcohol está vinculado con el cáncer de esófago.

¿Cuál de los siguientes tipos de radiación ionizante tiene la mayor capacidad de penetración?. a) Radiación alfa. b) Radiación beta. c) Rayos gamma. d) Radiación ultravioleta. e) Ondas de radio.

¿Cuál es el principal mecanismo de daño celular inducido por radiaciones ionizantes?. a) Alteración de la síntesis proteica. b) Formación de radicales libres. c) Modificación de la estructura de las membranas celulares. d) Aumento de la temperatura celular. e) Disminución de la función mitocondrial.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las radiaciones no ionizantes es correcta?. a) Pueden atravesar capas gruesas de plomo. b) Se asocian de manera confirmada con la inducción de cáncer. c) Son de baja frecuencia y baja penetrancia. d) Su principal fuente es la radiación cósmica. e) Pueden causar mutaciones genéticas directas.

¿Qué característica distingue a las radiaciones alfa de las beta y gamma en términos de su penetrancia?. a) Son las de mayor capacidad de penetración. b) No pueden atravesar la piel humana. c) Son las principales responsables del cáncer de pulmón. d) Son inofensivas en contacto directo con la piel. e) Tienen la misma capacidad de penetración que los rayos X.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las radiaciones ionizantes es FALSA?. a) Pueden provocar quemaduras, mutaciones y efectos teratógenos. b) Son capaces de ionizar moléculas en tejidos biológicos. c) Se dividen en radiación alfa, beta y gamma. d) Los rayos alfa tienen mayor penetrancia que los rayos gamma. e) El radón es una fuente natural importante de radiación ionizante.

¿Cuál de los siguientes factores influye más en la severidad de los efectos de la radiación ionizante en el organismo?. a) La edad del individuo. b) El tipo de radiación. c) La dosis absorbida. d) El color de la piel. e) La frecuencia de la exposición.

Denunciar Test