Toxicología Veterinaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Toxicología Veterinaria Descripción: Primera parte segundo parcial (hasta rodenticidas) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Leucopenia y granulocitopenia, ¿Por qué micotoxina está causada?. Aflatoxina B1. Ocratoxina. Toxina T2. Patulina. Señala la INCORRECTA sobre los tricotecenos (Toxina T2). Son producidos principalmente por especies del género Fusarium. Las aves son resistentes a las intoxicaciones. La toxina T2 se puede detectar en la leche de ganado vacuno. Su desarrollo ocurre a temperaturas bajas entre 5 - 15 ºC. Señala la incorrecta respecto a las aflatoxinas: El ganado ovino es especialmente resistente a la intoxicación por las mismas. Son carcinógenas y mutagénicas. Son hepatotóxicas. Son inestables a altas temperaturas. Señale la incorrecta sobre las aflatoxinas: Las aves son las más susceptibles. Los bóvidos son la especie más susceptible. Son hepatotóxicas. Son carcinógenas y mutagénicas. Una oveja intoxicada por micotoxina que presenta debilidad, hemorragias en el corazón, riñón, etc. ¿Qué micotoxina produce?. Ocratoxina. Aflatoxinas. Tricotecenos. Patulina. Respecto a la toxina T2: Agente etiológico. Efecto. Tratamiento. Estructura del compuesto anterior. Micotoxina con efectos estrogénicos que aparece en cereales: Entre las biotoxinas acuáticas con riesgo en la salud humana: La saxitoxina y la tetradotoxina son toxinas paralizantes cuyo mecanismo de acción está relacionado con la inhibición del transporte de Ca al interior de la célula. La tetradotoxina es producida por algas dinoflagelados del género Gonyaulax productoras de mareas rojas en el noroeste de España. Los métodos de valoración de saxitoxinas que contaminan el material biológico, se basan en la identificación y cuantificación cromatográfica. El material contaminado por una marea roja puede ser reciclado para consumo humano después de un tratamiento adecuado de lixiviación y medida de los niveles de toxinas permitidos. ¿Qué medio analítico utilizarías para detectar las saxitoxinas?. Método biológico del ratón. Fluorometría. Colometría. HSPL. Entre las biotoxinas acuáticas de riesgo en el consumo humano: La saxitoxina es un toxina producida por moluscos del género Mytilus. La tetradotoxina es una toxina producida por algas dinoflageladas del género Gonyaulax. La sasitoxina y la tetradotoxina se encuentran en el veneno de serpiente. Todas las anteriores son falsas. Toxina marina que bloquea los canales de sodio: Ácido demoico. Ácido okadico. Cigüatoxinas. Saxitoxinas. Mecanismo de acción y localización del ácido okadaico ¿Qué efectos tiene?. Que es DPS: Compuesto principal en las toxinas amnésicas o ASP: Ácido okadaico. Ácido domoico. ¿Cuál no pertenece a las mareas rojas?. Tetratoxina. Tetradotoxina. Algas dinoflageladas. Algas diatomeas. Acción del Virelue: Pesticida biorracional. Feromona de insecto que evita la cópula en la reproducción. Organoclorado inhibidor de la Acth. Organofosforado inhibidor de la Acth. Piretroides. En la actualidad, para la aprobación de un plaguicida, ¿Qué debe cumplir?. Alta persistencia. Alta toxicidad. Alta especificidad. Todas son correctas. Cuando una plaga es resistente a insecticidas de diferentes estructura química hablamos de: Baja susceptibilidad. Resistencia simple. Resistencia cruzada. Resistencia múltiple. Clasifique el plaguicida diflubenzurón dentro de alguno de los siguientes grupos: Insecticida organoclorado. Insecticida derivado de la benzoil-fenilurea. Insecticida organofosforado. Herbicida bipiridilo. Señala el mecanismo de acción insecticida del diflubenzurón. Neurotoxina. Feromona. Inhibidor de la síntesis de quitina. Hormona de muda. Indica cual de los siguientes compuestos no se considera un insecticida biorracional. Diflubenzurón. Pyriproxifen. Acetato de hezadecenilo. Dicofol. Indica cual de los siguientes plaguicidas es un derivado del diclorodifeniletano. Metoxicloro. Lindano. Aldrin. Hexaclorobenceno. Indica cual de los siguientes efectos es debido a la presencia de insecticidas organoclorados. Neuropatía periférica en animales salvajes. Incremento de la muerte en aves de presa. Cambios de comportamiento de aves salvajes. Alteración en la reproducción de aves salvajes. Sobre los plaguicidas organoclorados, indique la respuesta incorrecta: Son sustancias muy liposolubles y, por tanto, muy polares, lo que facilita que ocurra un rápido metabolismo. Su gran persistencia en el ambiente favorece su transferencia desde las comunidades vegetales a los animales, y su localización en el interior de las cadenas alimentarias. Su mecanismo de acción tóxica radica en el caso del DDT en inhibir la ATPasa Na+, K+ , ATP Ca2+ Mg2+ y la calmodulina, y afectar a la permeabilidad de los iones de Na+ y K+. Para su determinación puede emplearse cromatografía de gases. En relación con los plaguicidas organoclorados, indique la incorrecta: Su acción estrogénica les ha clasificado como disruptores endocrinos. Los organoclorados son compuestos eminentemente neurotóxicos, aunque puedan causar otras afecciones como trastornos reproductivos. El tejido de elección en el matadero para el análisis laboratorial de estas sustancias es el músculo, hueso y tejido conjuntivo principalmente. Una vez que un organismo adquiere dichos compuestos, ya sea vía digestiva, cutánea o respiratoria, su biotransformación ocurre de modo lento, acumulándose en la grasa. Señale la respuesta correcta: Aldrín y Paration son insecticidas organoclorados que inducen la síntesis de succinoxidasas y citocromoxidasas hepáticas. Los insecticidas organoclorados circulan por la sangre asociados a lipoproteínas. Las intoxicaciones por DDT provocan hipoexcitibilidad del sistema nervioso central. Los piretroides son insecticidas naturales muy sensibles a la luz. El análisis químico de las vísceras de un animal resulta en una cantidad de DDT de 15mg/kg. Esto significa: 15 ppt. 15 ppb. 15 ppm. 0,015%. Acerca de los plaguicidas organoclorados, señale la correcta: Su peligro radica en su elevada toxicidad. Son compuestos muy persistentes debido a la gran polaridad e hidrosolubilidad de su molécula. A largo plazo pueden originar disminución de la fertilidad y hematomas. B y C son correctas. La intoxicación de un animal con DDT se caracteriza por: Pérdida de pelo. Procesos de inducción enzimática. Depresión del SNC. Todas las respuestas son correctas. En la intoxicación de un animal intoxicado por Aldrín debe administrarse: Purgantes salinos o carbón activo. Purgantes aceitosos. Atropina a dosis de 0,2-0,5 mg/kg peso vivo del animal intoxicado. Atropina a dosis de 20-50mg/kg de peso vivo del animal intoxicado. Respecto a los organoclorados: el mecanismo de acción por el cual generan neurotoxicidad. Inhibición de las bombas Na/K-ATPasas y Ca/Mg - ATPasas. Inhibición de la Acth. Persistencia y acumulación en el tejido adiposo. Depresión del SNC. Respecto a los organoclorados, su persistencia y efecto en los animales se observa principalmente. Inhibición de las bombas Na/K-ATPasas y Ca/Mg - ATPasas. Inhibición de la Acth. Persistencia y acumulación en el tejido adiposo. Reducción del 25% del grosor de los huevos. ¿Qué método analítico utilizarías para identificar una mezcla de furanos policlorados en sustrato biológico?. Voltamperometría. Espectrometría de absorción atómica. Cromatografía GLC acoplada a espectrometría de masas. Cromatografía de capa fina. La tetraclorodibenzodioxina (TCDD): Se produce sobre todo en la fabricación de herbicidas como el 2,4,5-triclorofenoxiacetato (2,4,5-T). Es un potente carcinógeno. La manifestación característica de sus efectos agudos es el cloroacné. Todas son correctas. Indica cual de los siguientes plaguicidas no se esperaría una hipotética contaminación con dioxina: Hexaclorobenceno. Aldicarb. 2,4-D. 2,4,5-T. Que significa POP. El hexaclorobenceno se usa como fungicida selectivo y la administración prolongada del mismo produce inmunosupresión aparente en: Cerdo. Gato. Ovejas. Aves. Un estado hipermetabólico con acidosis, muerte repentina y aparición rápida del rigor mortis puede ser debido a: Intoxicación por insecticidas organoclorados. Intoxicación por insecticidas organofosforados. Intoxicación por pentaclorofenol. Intoxicación por hexaclorobenceno. Entre las características físico-químicas que aumentan la persistencia ambiental de un plaguicida se encuentran: Baja volatilidad. Estabilidad lumínica. Alto cociente de reparto lípido/agua. Todas las anteriores son verdaderas. Respecto a los bifenilos policlorados (PCB`s): Son sustancias poco estables, por lo que se acumulan en la cadena trófica. La leche no es un alimento peligroso por su contenido en PCB's. Son potentes hepatotóxicos. Sus efectos sobre la reproducción no son importantes. ¿En qué alimentos se acumulan más dioxinas?. Origen animal. Origen vegetal. De los siguientes alimentos ¿Cuál crees que tendría mayor cantidad de dioxinas?. Pescado y aceites. Leche. Frutas y vegetales. Carne. La combustión de residuos de vertederos produce: Contaminación por metales pesados. Contaminación por insecticidas organoclorados. Contaminación por difenilos policlorados. Contaminación por dioxinas y furanos policlorados. Con respecto a los compuestos tipos dioxinas, indicar la proposición correcta: Los PBC's coplanares son los más tóxicos. Las dioxinas y furanos con menos de 4 Cl carecen de efectos dioxínicos. La mayor fuente de contaminación son los plaguicidas organofosforados. Todas son correctas. La unión de un tóxico al receptor Ahr es un mecanismo de carcinogenicidad de alguno de los siguientes compuestos: Aflatoxinas. Dioxinas policloradas. Dimetilsulfato. Cualquiera de las anteriores. Sobre la presencia de dioxinas y furanos en la biosfera, señala la proposición correcta: Se manufacturan como líquidos hidráulicos. Se manufacturan para la industria de condensadores. Se producen en la incineración de residuos urbanos. Todas son correctas. Indica cual de los siguientes efectos es originado por los compuestos tipo dioxinas: Inducción enzimática hepática. Eretismo. Alteraciones de la Vit D. Osteoporosis y Osteomalacia. Indicar qué proteína nuclear se une al receptor de dioxina para facilitar la expresión de ciertos genes implicados en la toxicidad. Hsp90. AhR. Arnt. DRE. Indicar cuál de los siguientes compuestos No pertenecería a la docena sucia. DDT. Dioxinas y furanos policlorados. Clorofacinona. Aldrín. El anillo ciclopropanocarboxílico es característico de alguno de los siguientes biocidas: Derivados del Diclorodifeniletano. Derivados indadiónicos. Piretroides y piretrinas. Compuestos ciclodiénicos. El impacto ambiental de los piretroides es debido a que: Son compuestos de alta toxicidad para los peces. Son compuestos de baja solubilidad en agua. Son compuestos de alta persistencia frente a la degradación térmica. Son compuestos que se degradan a otros metabolitos más tóxicos por la fotodegradación. Los efectos tóxicos de los piretroides son debido a: Inhibición de la Ca/Mg ATPasa neuronal. Inhibición de la calmodulina. Inhibición del transporte de Cl. Todas las respuestas son correctas. De los siguientes compuestos ¿cuál es el que se utiliza en un collar leismanicida?. Piretrina. DDT. Dioxina. Estructura de las piretrinas. El anillo ciclopropano carboxílico la sustitución de H por CN produce: R3 tipo 2. R3 tipo 1. R1. R2. El riesgo ecológico de los insecticidas piretroides es menor que el producido por otros insecticidas debido a: Son efectivos a dosis bajas. Se degradan rápidamente, no acumulándose en la naturaleza. Son fuertemente absorbido por los hospedadores. Todas las respuestas son correctas. Sobre la toxicología del Paratión: Es un éster tiofosfórico que debe ser activado por una oxidasa hepática para inhibir la AchE. Es un éster foforito que actúa directamente sobre la AchE. Es muy poco tóxico por vía oral y dérmica. Produce fibrosis pulmonar por destrucción de neumocitos I y II. Tras una intoxicación aguda con el insecticida Paration se encontraron fasciculaciones, aumento de la presión sanguínea, tetania y taquicardia, dichos síntomas podrían tratarse con: Atropina. Diazepam. Eméticos. Ninguno de los anteriores. Considerando el control integrado de pulgas como una alternativa ecológica al uso indiscriminado de plaguicidas, señale cuál de los siguientes plaguicidas químicos (por su modo de acción) sería desaconsejable dentro de este esquema: Feromonas de lepidópteros. Hormonas juveniles del insecto. Inhibidores de la AchE. Cualquiera de ellos ya que esta práctica prohíbe el uso de compuestos químicos sean cuales sean. Mecanismo de acción del Carbaryl: Carbamato insecticida: inhibe la acetilcolinesterasa en la sinapsis nerviosa de forma reversible. Organofosforado insecticida inhibe la acetilcolinesterasa en la sinapsis nerviosa de forma irreversible. Bloquea los canales de Cl. Ninguno de los anteriores. ¿Qué tipo de sustancia es el diclorvos?. En la anamnesis de una intoxicación por un plaguicida se ha descubierto una posible exposición tópica a diclorvos en un perro ¿Qué tratamiento señalarías como el más indicado?. Emético. Carbón activo. Sulfato de atropina. Todos las anteriores. Cabe esperar la muerte de un animal intoxicado por un derivado organofosforado, cuando por acción de este compuesto la actividad colinesterásica del organismo se reduce al: 75%. 60%. 45%. 20%. En la intoxicación por insecticidas organofosforados: Se produce una inhibición competitiva y reversible de la AchE. Se observa depresión y parálisis de los centros respiratorios. Es desaconsejable el tratamiento simultáneo con atropina y oximas. Se recomienda la administración de miorrelajantes. Señale la respuesta incorrecta: La inactivación de los carbamatos se lleva a cabo mediante reacciones de hidrólisis, oxidación y conjugación. Los insecticidas carbamicos se comportan como sustancias tioloprivas. Una característica importante de los insecticidas carbámicos es su elevada selectividad. En la necropsia de los animales intoxicados por carbamatos se observa degeneración y desmielinización de las neuronas. Señale la correcta. Los carbamatos: Son promotores de neurotoxicidad retardada. Inhiben la trasmisión nerviosa periférica. Inhiben la enzima acetilcolinesterasa de forma reversible. Fosforilan el aminoácido serina del centro activo de la enzima acetilcolinesterasa. ¿Qué significa OPIDIN?. ¿Cuál de los siguientes plaguicidas puede producir un síndrome OPIDIN?. Melation. Benomilo. Dicofol. Diflubenzurón. Este síndrome (OPIDIN) se produce por alguno de los efectos fisiopatológicos que a continuación se enumeran: Inhibición irreversible de la AchE (A). Envejecimiento de la AchE (B). Inhibición de la esterasa neurotóxica (C). (A) y (B) son correctas. ¿Cuál de los siguientes no ejerce OPIDIN?. Carbaryl. Melation. Tratamiento del OPIDIN. El Paration es: Carcinógeno epigenético. Mutagénico. Nefrotóxico. Ninguna de las anteriores. Los carbamatos: Son muy selectivos y se inactivan por las esterasa. Son poco selectivos y se inactivan por las esterasas. Son muy selectivos pero no se inactivan por las esterasas. Son poco selectivos y no se inactivan por las esterasas. El envejecimiento de la AchE : Agrava las intoxicaciones por carbamatos. Agrava las intoxicaciones por organofosforados. Agrava ambas situaciones independientemente del compuesto. Ninguna es correcta. Método para detectar organofosforados en fluidos biológicos: HPCL - cromatografía líquida de alta eficacia. Voltamperometría. Cromatografía de capa fina. Cromatografía GLC asociada a espectrometría de masas. ¿De dónde obtiene electrones el Paraquat para poder iniciar la formación de radicales libres superóxidos?. De la fotosíntesis. Del NADPH. Del GSH. De la cadena transportadora de e-. ¿Por qué el glifosato está prohibido en países de la unión europea?. Neurotoxicidad aguda. Por presentar indicios de carcinogenicidad. Efecto antitiroideo. Elevada resistencia de las plantas. Plaguicida que crea radicales libres y se usa en pueblos para suicidios. Permetrina. Dioxina. Estricnina. Paraquat. ¿Qué propiedades fisicoquímicas presenta el Paraquat en orina?. Elevada liposolubilidad. Cambios de color por reacciones de oxidorreducción. Bajo aclaramiento. A y B son correctas. Uno de los siguientes plaguicidas produce tras una exposición única y elevada congestión, edema pulmonar, e infiltración inflamatoria que origina fibrosis pulmonar aguda y progresiva con una elevada mortalidad. Arsenicales trivalentes. Paration y su metabolito Paraoxon. Paraquat. Todos los anteriores. Señala la incorrecta respecto a la toxicidad del Paraquat: Puede ser prevenida y tratada con antioxidantes. Es favorecida por un balance GSH/GSSG elevado. Induce estrés oxidativo. Es responsable de la peroxidación lipídica. En las intoxicaciones por Paraquat: La entrada del herbicida en el organismo sucede fundamentalmente por vía cutánea. La muerte sobreviene como consecuencia de las lesiones pulmonares. Están contraindicados los lavados de estómagos. En el animal se observan temblores y contracciones, primero localizadas y algunos generalizadas. Mecanismo de acción del Paraquat: Envejecimiento de la Ache. Inhibidor de la fotosíntesis y de la síntesis de lípidos. Inhibición de los canales de Na. Ninguna de las anteriores. Respecto al Paraquat: Compuesto que produce daño pulmonar. Es absorbido vía oral y produce úlceras en la boca y posteriormente muerte por daño en los alveolos. No es útil los lavados gástricos. Todas son correctas. El Paraquat es un tóxico pulmonar selectivo que: Se distribuye en hígado, pulmón y riñon. No ocasiona temblores ni convulsiones. Forma radicales libres que inhiben la síntesis de lípidos por los neumocitos tipo II. Todas son correctas. Alguno de los efectos tóxicos de los fungicidas ditiocarbámicos son: Inhibición irreversible de la AchE. Reducción de la fertilidad. Convulsiones. Inhibición de los canales de Na. Compuesto para el tratamiento de Leishmania. Uno de los siguientes antifúngicos es fundamentalmente nefrotóxicos cuando se administra por vía endovenosa, originando además poliuria, acidosis tubular, hipocalcemia e hipomagnesemia: Ketoconazol. Griseofulvina. Anfotericina B. DNOC. Sobre el carbendazamín y el tiofanato: Producen neurotoxicidad retardada. Son metabolitos de la degradación del benomilo. Producen inhibición de la AchE. Ninguna es correcta. El mecanismo de acción del fungicida ketoconazol se basa en: Acción humoral. Inhibición de la desmetilación del lanosterol. Alteración de la permeabilidad de la membrana del hongo. Todas las anteriores. La etilentiourea es un metabolito tóxico de: Fungicida ditiocarbamicos metálicos. Fungicidas mercuriales. Ketoconazol e Itraconazol. Fungicidas nitrogenólicos. |